Vaivén secuencial en descomposición
Título | Vaivén secuencial en descomposición - Valeria Martínez/Diego Torres/Itay Rojas |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller, Proyecto de Curso |
Palabras Clave | secuencias |
Asignatura | Taller de Diseño de Interacción |
Del Curso | Taller de Diseño de Interacción 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Diego Torres, Itay Rojas, Valeria Martinez Saavedra |
URL | https://itayrojas.github.io/Vaiven Secuencial en Descomposicion/ |
Ciclo 2
Observaciones Individuales
Apertura Lumínica en Rotación - Itay Rojas
Naturaleza: (Flores, enredadera, mándala)
Estos fueron mis 3 objetos de observación de formas orgánicas y creadoras de patrones. La naturaleza crece en el orden del caos, siendo un sistema que evoluciona constantemente siendo sensible a los cambios del ambiente ya que esta misma lo conforma. Los seres vivos al ser parte de este complejo sistema dinámico desarrollan sus formas en base al ambiente, primando la adaptación creando propios diseños.
Tenemos la flor del hibisco en este ejemplo y la enredadera. Las plantas reaccionan al sol, la lluvia y el sustrato . Estas variables del ambiente transforman la estructura de la planta creando irregularidades de su estándar, pero ahí esta lo interesante, la variedad dentro de la norma, aunque dentro sea la misma planta dos hojas o dos flores nunca van a ser iguales, cada una tiene su propias variaciones en la geometría común. Un sistema caótico en fin que responde a estímulos ambientales pero sigue siendo uno.
Observando primero la flor se puede ver como esta crece y pasa de ser un capullo a florecer completamente, en un desenvolver, una apertura hacia la luz solar que estimula este gesto. Paralelamente como la flor se abre para recibir el sol, esta también se vuelve más lumínica, de estar cerrada y sus pétalos siendo capas de transparencias nacidos de un eje central, se entrecruzan en esta primera etapa creando la opacidad máxima de la flor y a medida de su desenvolvimiento, los ángulos de aperturas y rotación en relación a la base de los pétalos se agranda de igual manera generando espacio entre estos, lo cual a su vez crea la mayor transparencia, o sea mas luz.
En el caso de la enredadera, esta tiene una estructura de soporte (ramas y tallo leñoso) que desprenden su unidad base de su patrón que son las hojas. Estas varían de tamaño entre cada una, esto se debe nuevamente a los factores externos beneficiosos para su crecimiento, también esta el factor del tiempo ya que mientras mas reciente es más pequeña. Otra observación es que a causa de estas variables el plural de hojas (trama) se ve afectada en cuanta su densidad, luces y saturación, siendo partes mas pobladas y otras menos. Claro hay un sinfín de posibilidades como espacios menos densos pero con hojas mas grandes y viceversa, y ahí esta la gracia de como los mismos factores internos se adaptan a los distintos factores externos.
Siguiendo con las observaciones me detuve en el mándala, que geometricamemente hablando es una unidad sijmple que se repite ne torno a un eje central, como una flor, una caracola y como la mayoría de las estructuras orgánicas de la tierra, un crecimiento del centro hacia los bordes exteriores, en forma de espiral que se repite. Sus variables se pueden dividir en 3: Unidad, secciones o veces que se repite esta y los radios o circunferencias. Un mándala es el resumen del estudio de las formas naturales y su crecimiento.
Herramientas: (Cuchillo/Mini pimer/Cocina/Grifo)
¿Qué es una herramienta? Podríamos definir a las herramientas como extensiones humanas que nos ayudan para modificar la materia en pos de desempañar una tarea.
¿Por que una extensión humana? Es una extensión humana ya que están diseñadas desde la ergonomía del cuerpo humano y buscan generar gestos cómodos para las acciones y el diseño siempre esta re-evaluando estas para hacerlas aun mas sumergibles con el cuerpo humano.
En todos los casos que vi de esta sección, los podría resumir como “Controladores que replican las variables de la naturaleza de forma controlada”. Tenemos el cuchillo que corta y fragmenta como lo hace el tiempo a la materialidad, convierte en polvo, igual que la mini pimer pero esta es para otras materialidades ya que muele pero convierte en pasta homogeneizando. Luego tenemos a la cocina que es la evolución de la fogata y se controla la intensidad de la llama con las perillas, en su elemento contrario tenemos el grifo que controla el caudal del agua y su temperatura. Con todas estas facilidades somos como dioses que controlan a la naturaleza.
Pero estas generan gestos en nosotros al tener que accionarlas y de cierta forma adaptarnos a estas, aunque estas se diseñen para adaptarse a nosotros. Nos volvemos dependientes de ellas, de ahí bajamos de nuestro estatus de dioses a esclavos de la tecnología.
Pero sin desviarse lo importante de esta sección es los gestos y su relación con la manipulación de las variables naturales, de alguna forma nos hace sentido que al girar hacia la derecha una perilla o palanca se active y empiece la acción o que el color azul es frío y el rojo calor. Esto ayuda en la parte técnica de la construcción y al entendimiento de la gestualidad y comportamiento humano.
Corrección y curatoria de croquis
Apertura Lumínica en Rotación: Enfocándome en la interacción entre las herramientas y como modifican la naturaleza, especialmente en como puede generar mayor aperturas luminosas, como en el caso de la cocina, donde el controlador que es la perilla varia la intensidad lumínica como si controlara el tiempo de apertura de una flor.
Equilibrio de un vaivén - Valeria Martinez
Caer
Las hojas se caen de los árboles cuando estas ya no le sirven al árbol para la fotosíntesis, pero al caer lo hacen de diversas formas, ya sea en un vaivén que sigue un ritmo o bajando rápidamente girando sobre su eje, caer es un gesto, ya que es un movimiento de respuesta a un estímulo que recibe el ser, las personas para sentarse dejan caer su cuerpo sobre una estructura fija, entonces caer es mas que solo moverse de arriba hacia abajo, siguiendo con las hojas que caen, su movimiento es muy único, ya que su manera de caer depende del viento, de la estructura o del estado de la hoja, cuando las hojas caen moviéndose de lado a lado sigue una trayectoria recta, pero cualquier estimulo extra puede perturbar su camino, si cae de su árbol su movimiento de oscilación va envolviéndose con el movimiento del viento. .
Estabilidad
Para desplazarnos caminamos, nuestros cuerpos están erguidos y estables al realizar los pasos, nuestras piernas se mueven según a la velocidad que se quiere ir, estas nos guian el ritmo de la caminata, cada paso puede ser distinto, ya que puede cambiar toda nuestra corporalidad desde nuestras manos hasta al rostro , por ejemplo las manos entrelazadas puede indicar que el ritmo que se lleva es tranquilo, para estas situaciones siempre hay un punto en común y este es la estabilidad que logra el cuerpo para desplazarse, las aves para desplazarse más rápido,vuelan, su vuelo desde la tierra lograr dar la sensación de estabilidad ya que cuando planean su movimiento en continuo y fluido como nuestros pasos, a medida que necesitan más velocidad aumenta su aleteo.
Entonces desplazarse ya sea por aire o tierra se logra un fenómeno en común la estabilidad de los cuerpos erguidos que mantienen un ritmo y un equilibrio en cada trayecto.
Secuencias y gestualidades rítmicas - Diego Torres
Toda secuencia tiene una temporalidad, espacio y ritmo determinado que dan cuenta y/o evidencien ciertas gestualidades acordes a las características mencionadas, estas gestualidades pueden verse desarrollas en acciones de cambio, donde el que ejecuta la acción cambia o transforma su estado y también las gestualidades pueden ser desarrolladas en una acción de repetición donde la forma inicial vuelve a aparecer.
En una secuencia aparece una segundilla de momentos y gestos que se me mezclan, fusionan para dar a conocer y evidenciar un cambio. Esta vez se observa la gestualidad del gato, como este se desarrolla en el espacio para realizar ciertas y acciones, cuales y como son estas gestualidades que aparecen en la secuencia.
Gesto 1: Envolvencia rítmica.
El gato por lo general cada acción que desarrolla se caracteriza por tener una temporalidad y un espacio determinado, el gato define un territorio y lo hace propio, adaptándose a su forma.
El primer gesto donde se detiene la observación es en el lavado del gato, el gato crea o genera una secuencia rítmica al momento del lavado, repite un determinado movimiento y marca un recorrido a través de su cuerpo y el espacio.
El gesto para el lavado es un movimiento envolvente y repetitivito, el gato introduce su cabeza y la desplaza por su cuerpo mediante movimientos circulares que evidencian la envolvencia. Estos movimientos circulares tienen un ritmo controlado, comienza de forma pausada, se define o marca un recorrido y luego acelera.
Gesto 2: Despliegue rotativo en simultaneidad.
El segundo gesto donde se detiene la observación es en el revolcar del gato, el gato nuevamente define un espacio para esta acción y sus movimientos y contorsiones no salen de este lugar.
Cuando el gato se revuelca genera una secuencia de contorciones, donde se contrae y se estira mediante giros o rotaciones. El gato toma una posición rígida y se enrolla en si mismo, luego se desenrolla liberando la fuerza a través de sus patas y cabeza lo cual provoca un giro inmediato, se estira y rota a la vez, e inmediatamente se posiciona y vuelve a repite el gesto hacia el otro lado, hace aparecer nuevamente una secuencia repetitiva.
El gato se despliega en el espacio mediante una coordinación de acciones simultaneas, convirtiendo en una acción diversos movimientos que se mezclan en velocidad.
Gesto 3: Posar en compresión.
La tercera gestualidad que se determinó en la observación del gato fue al momento de su comida, el gato toda acción que realiza la vuelve una rutina, una sucesión de pasos que lo llevan a concretar un objetivo.
Antes de llegar a comer el gato se desplaza por las cercanías del plato con un caminar cauteloso, ronda el espacio mediante movimientos lentos y pausados hasta dar con el recipiente.
Este luego se posa frente al plato, casi volviéndose parte del reciente, se posa lentamente a una distancia exacta mediante una flexión, oculta sus patas en él, se contrae en si mismo y a la hora de comer no mueve más que su cabeza, el gato se posa en compresión en el espacio. El gesto tiene una temporalidad pausada y determinada.
Vaivén secuencial en Descomposición
Luego de un trabajo de observación, se conversa las situaciones observadas; estas tienes factores en común, como el movimiento y la forma de desenvolver la gestualidad.
Los movimientos observados tienden y se desarrollan en una descomposición, mediante la contracción y extensión de los cuerpos, provocando un desplazamiento en un espacio. Estos movimientos por lo general formaban una secuencia y/o frecuencia repetitiva, que en ocasiones se podía ver interrumpida o fragmentada.
Con sutileza cada uno de estos factores se unifica para crear un solo gesto que posee múltiples respuestas.
Para lograr una estructura y propuesta constructiva se busca comunicar estas cualidades. Para esto se necesita traslados de cuerpos que sigan una secuencia, pero a la vez que se vea interrumpida pero controlada por la interacción de la persona con el cuerpo mecánico.
Tótem de interacción
Primera Iteración
En esta primera iteración se probo la idea de trabajar con rieles y movimientos rectos tanto verticales como horizontales, en vez de continuar con la idea anterior de hacer un eje rodeado de paneles curvos concéntricos de distinto radio que giran en torno a este. Se transformo la geométrica curva y circular a planos rectos paralelos.
Maqueta digital
Pasando a un modelo físico de trabajo se propuso la idea de que los paneles tuvieran ejes de movimientos perpendiculares y traspasaran uno al otro en sincronía.
Maqueta
Segunda Iteración
En esta maqueta se prueba el sistema de rieles y como funcionarían en cuanto al movimiento y rango de este, soporte del panel y su sistema estructural movil.
Maqueta
Tercera Iteración
Se transforma la idea de la perpendicularidad. Los paneles ya no se traspasaran entre si de forma física, pero se juega con la visualidad de los planos y su traslape. Aparte se modifica la estructura base del tótem, en principio de tener todas sus caras intactas se decidió fragmentarlas y aprovechar la estructura para crear nuevos soportes para los rieles.
Maqueta
Prueba de ruedas sobre listón y prototipo base:
Prueba de rieles 1:1
Primera prueba de rieles con paneles 1:1., posteriormente este fue modificado para un mayor recorrido del panel mayor.
Propuesta Final
La propuesta final y constructiva consiste en 3 paneles móviles que se desplazan a través de rieles, saliendo del perímetro cuadrado entregado por la base o marco del tótem, provocando un vaivén de tramas entrelazadas mediante la descomposición de las paredes del tótem.
Los paneles del tótem cuentan con una luz propia interior regulable, y el movimiento de los paneles es accionado mediante un movimiento mecánico que conlleva a la reacción de los otros mediante un sensor.
Maqueta digital de previsualización:
Vistas frontales:
Vistas frontales del tótem en contención y descomposición.
Tramas paneles
Para darle sorpresa y juego que generara una mayor interacción con el usuario, se diseñan tramas para paneles móviles, estas aportaran una mayor difusión y contención de la luz en su interior, además de la superposición entre ellas cuando se rodea el tótem o estas son modificadas de posición.
Proceso Constructivo 1:1
Lista de materiales
- Junquillos 2x2cm
- Madera MDF
- Adoquín de concreto 20x20 cm
- Puntas
- Clavos
- Ruedas de riel
- Papel diamante
- Vinilo Blanco Mate
- Cartón Piedra
- Pintura Negra
Materiales electrónicos
- Arduino Uno
- Protoboard
- Cables Dupont Macho-Macho
- Cable Multimar telefónico
- Luces LED 1 watt (Rojas y azul)
- Potenciómetro
- Motor servo
- Batería 9V
Estructura
Estructura construida a base de junquillos 2x2 CM y bases de madera MDF, la estructura del tótem sigue un patrón constructivo de líneas rectas en horizontal y vertical.
Paneles
Los paneles móviles fueron construidos en base a los junquillos de la estructura, manteniendo un patrón visual y de encaje. Estos en interior contienen y distribuyen luz al tótem mediante la programación de Arduino.
Los paneles fueron cubiertos con papel diamante y vinilo, formando una pantalla entramada que sigue la ley constructiva de líneas rectas del tótem, si bien la trama esta construida de figuras simétricas (cuadrados y rectángulos) en el total aparece la asimetría.
Para ser móviles se le agregaron ruedas de carril en sus extremos, esto permite u deslizamiento limpio y limitado por la estructura.
Cableado
El cableado fue llevado a través de la estructura del tótem, simplificando su recorrido, ubicando los componentes electrónicos en la superficie del tótem, estos compontes fueron ocultados en una caja negra, para mantener la estética del tótem.
Final
Tótem finalizado en exposición.
Interfaz - Input/Output
Potenciómetro / Led
La luces led de un watts se encuentran ubicadas al interior de los paneles móviles del tótem, estas mediante la programación de Arduino pueden ser controladas (intensidad y encendido) mediante un potenciómetro, adaptado para un gesto mayor por parte del usuario, para este input/output se abstrae el giro del gato y su contracción, en este caso las luces se "contraen" mediante el giro.
Prueba extensión potenciómetro
Extensión construida en potenciómetro
Código y esquema de luces y potenciómetro en Arduino:
const int LEDRojo =3; // indicando que el led se encuentra en el pin3 const int LEDAzul =8; const int potenciometro =0; // el potenciometro esta conectado al pin A0 int intensidad; //variable para la intensidad de brillo void setup() { // No se necesitan declaran los pines analogicos //ya que se realiza automáticamente pinMode (LEDRojo, OUTPUT); pinMode (LEDAzul, OUTPUT);// declaramos el led como salida } void loop() { //los valores analogicos se usan entre 0 y 255 //asi que el valor del potenciometro lo dividos en 4 intensidad = analogRead (potenciometro) / 4; //analogWrite recibe los valores analogicos del pin analogWrite(LEDRojo, intensidad); analogWrite(LEDAzul, intensidad); }
- //: comentarios para entender el codigo
Sensor ultrasónico / Motor servo
El motor servo es conectado a los paneles mediante brazos que pivotean, mueven y deslizan los paneles. el motor servo recibe señales mediante el sensor ultrasónico. Este movimiento promovido por el motor permiten al tótem tener un vaivén de movimiento y genera la descomposición y descalce de los paneles en la estructura.
Extensión construida en potenciómetro
Código y esquema Motor:
#include <Servo.h> Servo myservo; // crea el objeto servo int pos = 0; // posicion del servo void setup() { myservo.attach(9); // vincula el servo al pin digital 9 } void loop() { //varia la posicion de 0 a 180, con esperas de 15ms for (pos = 0; pos <= 90; pos += 1) { myservo.write(pos); delay(30); } //varia la posicion de 180 a 0, con esperas de 15ms for (pos = 90; pos >= 0; pos -= 1) { myservo.write(pos); delay(30); } }
Pagina Github
Pagina donde se encuentran archivos Cad, Cam e ino que se utilizaron para el montaje y electrónica del tótem.
https://itayrojas.github.io/Vaiven_Secuencial_en_Descomposicion/
Videos
Video Final Presentación
Videos de Registro
Referencias visuales y constructivas para paneles móviles
DeStij
Una de las referencias en cuanto al uso de color y de la forma es el movimiento artístico Stijl que aparte de dar una fuerte inspiración estética, gracias a su geometría simple, matemática, con colores planos y composición en planos, nos trae un pensamiento detrás que une nuestra obra y coincide también con lo que proponían en esa época sobre el trabajo maquinario y su perfección de los trabajos en serie.
"La mayoría de los miembros visualizan un entorno utópico a través del arte abstracto,... y mediante el uso de colores y formas «puros», en equilibrio dinámico y en expansión, luz e incluso, visualmente, en ingravidez! Las matemáticas, la perfección de la máquina, la vida comunitaria y el anonimato de los métodos de trabajo en ese momento los estimuló en su investigación." De Stijl. (2018). En Sir Banister Fletcher Glossary. © the Royal Institute of British Architects (RIBA) and the University of London.
"En muchas de las obras tridimensionales del grupo, las líneas verticales y horizontales se colocan en capas o planos que no se cruzan, lo que permite que cada elemento exista independientemente y sin obstáculos por otros elementos. Esta característica se puede encontrar en la Casa Rietveld Schröder y la Silla Roja y Azul". De Stijl. (2018). En Sir Banister Fletcher Glossary. © the Royal Institute of British Architects (RIBA) and the University of London.
Prototipos descartados
Prototipo 1
Prototipo 2