Vaivén luminoso contenido - Taller de Espacios Expositivos 2020

De Casiopea


TítuloVaivén luminoso contenido - Taller de Espacios Expositivos 2020
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveproyecto final
Período2020-2020
AsignaturaTaller de Espacios Expositivos
Del CursoTaller de Espacios Expositivos 2020
CarrerasDiseño
Alumno(s)Antonia Gallardo
ProfesorSylvia Arriagada, Marcelo Araya, Camila Benavides

Observación

Se observa el movimiento del follaje, desde su forma hasta la luminosidad que genera. En el inicio de acuerdo a dos vistas, la primera observando la silueta reflejada de árboles en el suelo, o superficies, y la segunda observando directamente hacia el cielo, el follaje desde dentro del árbol. Se inicia como un espectador externo hasta la segunda salida en la que se inscribe dentro del arbolado, formando parte de. Como propuesta general se ahonda en el fenómeno luminoso, este vaivén luminoso contenido, que ocurre en tres horizontes, lo oscuro y profundo de la parte inferior de los árboles, las siluetas y contraste del follaje, y por último la zona superior, las copas que se asoman tímidas unas a otras.

1° Textura y luminosidad del follaje

En la primera salida, se observa el follaje pero observado desde a fuera, y cómo planteamiento para dibujar las luces de este, no se dibuja a partir contornos, sino a través del trazo del lápiz se intenta llegar a las sombras de estas, así las del suelo se recrean en distintas capas, oscureciendo unas partes como otras no; Para dibujar el follaje en sí del árbol se piensa en la textura de esta, con eso en mente y el juego con el trazo, con finas líneas hechas de grafito se comienza a dar forma.

Estas corresponden a las sombras proyectadas por el árbol, los puntos de luz son muy sutiles, tomando más protagonismo el gris. Al igual que los de la izquierda se dibujan por capas, primero una aguada suave de acuarela para luego complementarlo con lápiz de carboncillo.

2° Movimiento del follaje

Como segunda entrega se observa directamente el movimiento del follaje, insertándonos completamente en él. Mirando las siluetas reflejadas en el suelo se distingue un juego constante de un superponer capas, al tener distintas ramas, unas más cercanas, otras más distantes, estas se reflejan con sus particularidades en la tierra, unas más nítidas como otras más contrastadas y definidas. Al mirar hacia arriba ocurre lo mismo, altos contrastes pero de distintas tonalidades, tras distinguir este juego se pone especial atención a lo que ocurría con las luces, además de tener el elemento de movimiento, estas se encontraban “encerradas” por los follajes, había una luz distante contenida, estas capas de sombras dejaban entrar pequeños rasgos de luminosidad, observación que ocurría en las dos “vistas”.

Esta colección de dibujos son vistos a través del propio follaje del árbol, en las dos primeras a uno más frondoso, mientras que las próximas un alto contraste por la cantidad de ramas que poseía.

Luminosidad contenida en tres horizontes

Esta forma particular de ver los follajes a través de sus cualidades luminosas, pero sin perder el objeto árbol en sí, implica como propuesta observar el fenómeno que ocurre cuando nos situamos bajo a ellos, una sombra que nos cubre en un constante vaivén, difusa, que contiene su contraste: unos segmentos luminosos. A través de estos tres horizontes o vistas se pretende observar este juego luminoso.

Cómo es que se lleva a cabo en el papel y posteriormente en el cuadernillo es primero a través de la totalidad de la edición del poema, cada cuadernillo muestra gráficamente los diferentes horizontes por el cual uno transita. A partir de esto se trabaja en la superposición de capas, como base se realizan los dibujos contrastados de árboles, enteros como también de algún follaje en específico, hasta este momento sólo se tienen los perfiles que contienen pequeños distingos blancos, la luz. Luego para involucrar al lector en el vaivén presente de las sombras, se trabaja con aguadas grises, sutiles y difusas, así con estos dos elementos y una variable de transparencia, se superponen creando nuevas luminosidades que se entrecruzan.

En los dibujos se observan distintas tipologías de follaje, se quiere traer aquello irregular del bosque, densos, ramosos, frondosos, sin hojas, con hojas, pero observando aquella luz contenida en esos perfiles.

Para los dibujos finales se utilizó tinta china y lápiz a carboncillo. Se trabajó en el ramaje de árboles poniendo especial atención en aquellos perfiles oscuros que crean con el movimiento, entre ranuras dejan entrar luz. Posteriormente se utilizarían extractos del dibujo en su totalidad, por lo tanto es fundamental que se trabajen en detalle, e intentar que queden de una mejor resolución.

Propuesta gráfica

Como se mencionaba en la observación y fundamento, como propuesta gráfica se trae este fenómeno luminoso que conlleva el follaje cuando nos situamos en él. Los perfiles marcados de los árboles: las ramas que se entrecruzan y dejan contenidas las luces, como esa sombra difusa que refleja, elementos que se mueven en un vaivén. A partir de estas dos “capas” se presentan los tres horizontes con sus respectivas opacidades, los perfiles contrastantes junto con un manto tenue de sombras.

Proceso del diseño visual

Con tinta china y lápiz de carboncillo se dibujaron una cantidad formas y sombras, tras el concepto de la propuesta surge el cómo disponer esta gráfica en el formato de la edición, intentando conservar aquella observación en una escala de grises. Así con los dibujos que se disponían y los próximos que se hiciesen se definieron las variables, aquellos que contendrán los perfiles y formas del follaje, y aquellos que plasmasen el fondo; desde estas dos capas se hace un juego de opacidades. En el primer grupo se realizan dibujos contrastantes al blanco de una hoja, y se utilizan secciones de estos en diferentes escalas en el cuadernillo. En el segundo grupo se hacen aguadas tenues, y formas irregulares, posteriormente se editan en Ps, logrando que se difuminen gracias a un efecto de desenfoque y que cambien tonalidades.

AntWIKI1.png

Secuencia grafica

Se disponen 6 cuadernillos, los cuales se agrupan en 3, relacionando los tres horizontes del follaje; Se inicia en la zona inferior donde se presentan más bien formas verticales y se hace presente un manto oscuro. Luego los dos siguientes cuadernillos que corresponden al ramaje y follaje, se distinguen rasgos luminosos así como dibujos de entramados. Y por último la zona de mayor luminosidad en la que se muestra la diversidad de perfiles de los árboles.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Estructura de la edición: En cuanto a la estructura del poema y su diagramación, cada párrafo se sitúa en una página, en la correspondiente a su lado se ubica un dibujo. Todos los cuadernillos presentan una portada para el tiro, el primer cuadernillo con su respectivo título y página de gracia, es el con menor número de páginas, y el último el con mayor, los restantes poseen el mismo número de hojas.

Elementos técnicos

Para expresar el poema se utiliza una tipografía sans serif Open Sans, la cual se utiliza en tono negro cuando el fondo correspondiente es claro, como blanco cuando el fondo dota de un gris. Los versos son alineados a la izquierda o derecha dependiendo del dibujo que se encuentre a su lado así se crean dos perfiles que se encuentran en el lomo. Estos versos se disponen en dos posibles horizontes, uno central superior como otro inferior.

AntWIKI2.png
ANTWIKI4.png

Propuesta expositiva

La muestra expositiva se contextualiza en la zona alta de Ciudad Abierta, el bosque de pinos, ubicado al costado del Ágora de los huéspedes, en esta se contemplan 6 módulos de lectura en los que se distribuye el poema El aire enrarecido de Carlos Covarrubias que incluye mecanismo y cuadernillo.

Fundamento y desarrollo

De acuerdo al fundamento expresado antes se vincula aquel fenómeno luminoso con el recorrido, utilizando gran parte del espacio, se recorre la longitud aprovechando aquella heterogeneidad propia del bosque de pinos. La exposición se divide en 3 zonas según su secuencia gráfica luminosa, se inicia en la zona 1 en una densidad profunda de árboles, dos módulos de lectura se ubican en cercanía, junto a láminas que señalan el camino, luego se sitúa la zona 2 ubicada hacia un lado del bosque, la cual desde una misma recta se ubican dos módulos más. Y la tercera zona que se ubica en la parte final del bosque, corresponde a la última concentración de árboles, en el transcurso del camino se recorre una zona más deshabitada de árboles.

Planimetrías

Planimetría general
Planimetría detallada con ubicaciones

Gráfica

Siguiendo con el fundamento se proponen 3 láminas para el recorrido, las blancas se dejan en su cualidad luminosa propia del papel para que el mismo fenómeno de luces y sombras se proyecte allí, estas se ubican detrás de los módulos de lectura, Las siguientes (B) aparecen en el inicio y en el trayecto, son unas sombras condensadas en las que de a poco comienzan iluminarse, y se finaliza el recorrido en la lámina C, donde se sitúa un lugar más llano.

En la planimetría más detallada se ubican estas láminas, respectivas a su letra

Láminas de presentación

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Título, autor y poema en su totalidad, el poema se separa en 6 columnas sombreadas, correspondientes al orden del cuadernillo
Señalización del espacio, totalidad de los cuadernillos

Construcción de módulos de lectura

Como propuesta en cada módulo se mantuvo una distancia amplia, todos se ubican entremedio de dos troncos. La mayoría de los módulos completos ( tablas y listones oscilan ente 3 a 5 metros de distancia entre árbol y árbol). Tras el estudio del mecanismo planteado por compañeras anteriormente se cae en la cuenta de los 3 soportes con los que se debe contar, el inferior para el uso de pedales, el siguiente para ubicar la golilla, encargada de guiar el hilo, y la tercera el soporte para el cuadernillo.

ANTWIKI6.png

Los módulos estarían construidos a partir de listones de 2x1y para la parte de atrás que sostiene el cuadernillo un tablón de 1x4.

Soporte de láminas

Para el soporte de láminas se hallan diversas problemáticas, desde la tensión que podía generar, hasta la propia materialización ya que muchas de ellas se conectan entre sí, provocando una diversidad de alturas y horizontes en estas láminas de recorrido. Por lo mismo se propone un cinturón al tronco del árbol, de esta manera se pueden disponer de muchas más maneras las láminas.

ANTWIKI7.png

Como la propuesta contempla varios “quiebres” seguidos , la construcción de los pernos no era factible ya que sólo pueden ubicarse uno encima del otro. Como se muestra en el dibujo, la posibilidad de tener los tacos con cáncamos cuadraría con la idea. La lámina debe tensarse en sus verticales, como se señala en el vector, está el listón de 2x1 apretado con una huincha de tensión, se distingue la tabla de color café, es el listón que se adhiere a la lámina, esta también cuenta con cáncamos. la idea es tensionar el papel y que quede lo mayor plano posible.

Vistas del levantamiento

Antvista1.png
Antvista2.png
Antvista3.png

Materiales:

  • Cáncamos de acero
  • Listones 2x1 anillo al árbol
  • Tablas 1x4
  • Listones de 2x2
  • Alambre sistema módulos
  • Cinturón o huincha de tensión
  • Hilado 9
  • Pernos largos