Vaithiare Espinoza Tarea 3 - Módulo Investigación T1 2018

De Casiopea



TítuloNuevo Diseño de Salas de Espera para Hospital Provincial Marga-Marga
AsignaturaMódulo Investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Vaithiare Espinoza

Diseño Arquitectónico Confortable para Salas de Espera Hospitalaria

Fuente: Hospital Dr. Gustavo Fricke (2016). Sala de espera líder en fiscalización de "Dignidad del Paciente y Espacios Públicos" de Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. [imagen] Disponible en: http://www.hospitalfricke.cl/wp-content/uploads/2016/02/saladeespera.jpg [Último acceso 23 abril de 2018].

Alumno: Vaithiare Espinoza

Carrera: Arquitectura

Profesor guía: Iván Ivelic.

Abstract

En Chile, las áreas destinadas a la estancia prolongada en los centros de salud de atención primaria, secundaria y terciaria (salas de espera) quedan –usualmente– como recintos no diseñados, generando así patrones de construcción que no obedecen a las necesidades particulares de cada lugar. Se quiere abordar la estancia prolongada en un centro de salud con la particularidad que tiene esperar en un recinto hospitalario. Si bien es cierto que existen diferentes tipos de espera en un hospital, para efectos del Módulo de Investigación, se abordará particularmente la sala de espera de la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) ya que supone la espera más larga y estática para familiares de pacientes internados.

Es en base a lo anterior que se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué características debe acoger la arquitectura hospitalaria para asegurar la comodidad en la sala de espera de familiares de pacientes hospitalizados en la UCI?

La pregunta será respondida a través de una discusión bibliográfica efectuada entre seis diferentes autores de distintos grados académicos y con diversos métodos para tratar este tema en específico.[1]

Palabras claves: Arquitectura Hospitalaria, Arquitectura Sala de Espera UCI

Discusión Bibliográfica

Desarrollo

Actualmente, millones de personas son usuarias del sistema público de salud en Chile, ya sea centros de atención ambulatoria, centros de especialidades u hospitales. Estos recintos, independientemente de su escala, poseen un programa arquitectónico complejo diseñado para satisfacer las estrictas necesidades de eficiencia e higiene que requieren. A pesar de lo completo de su desarrollo, existen ciertos espacios que, si bien responden a las exigencias de los centros de salud como un sistema, no garantizan la comodidad y el bienestar de los usuarios como habitantes. Ejemplo de lo anterior son las salas de espera.

Uno de los mayores problemas de hoy en día en el sistema público de salud tiene relación con los tiempos de espera en la atención, lo que afecta tanto a usuarios como familiares acompañantes. Aunque lo anterior no es un problema que pueda solucionarse mediante la arquitectura, si se puede pensar en una forma espacial que mitigue, a través del diseño, la molestia e incomodidad que supone la espera en el presente.

Según la encuesta de satisfacción hospitalaria realizada por Kátia Santana, Miako Kimura y Karine Azevedo en salas de espera de tres hospitales –dos públicos y uno privado– se afirma que “considerando la importancia de la medición de las necesidades, cuatro de los cinco criterios (seguridad, cercanía, información y comodidad) presentaron resultados con coeficientes muy por debajo de los límites aceptables“ (Santana, Kimura y Azevedo, 2007). Los familiares de pacientes hospitalizados otorgaron en este estudio un puntaje promedio de 3.36 sobre 4.00 a la importancia de ciertas características espaciales que aportaran al bienestar y confort durante la espera. Dentro de estas necesidades destacan: tener un baño cerca de la sala de espera o el espacio suficiente para permanecer junto a un acompañante.

El tamaño y la posición espacial de la sala de espera en relación a otros recintos del hospital figuran como algo muy importante para los familiares de pacientes hospitalizados. Algunos autores se refieren al respecto: “detectamos que casi un 20% de los familiares no encontraban acogedora la sala de espera, probablemente porque se encuentre alejada de la entrada de la Unidad y esto pueda provocar cierto sentimiento de inseguridad” (Santana, Sánchez, Hernández, García, Eugenio y Villanueva, 2007), lo anterior en base a un estudio de satisfacción realizada a familiares de pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, España.

Para aquellos familiares de pacientes hospitalizados que se encuentran en la sala de espera en compañía de niños, según un estudio publicado por la Revista Latino-Americana de Enfermagem, además de las necesidades mencionadas anteriormente se suman otras nuevas y más complejas:

“De acuerdo a los acompañantes, otros factores que contribuyen a volver la estancia en la clínica incluso menos placentera son: el calor; ruido; problemas financieros. Además de estos factores, mencionaron dificultades para dejar la sala de espera, incluso para atender necesidades básicas, ya sea porque no se sentían seguros de dejar a sus niños sin atención o porque temían no estar presentes cuando fueran llamados para comenzar un trámite.” (Pedro, Nascimento, Poleti, Lima, Mello y Luiz, 2007).

De acuerdo a lo anterior se infiere que no todos los usuarios tienen las mismas necesidades ya que no todos los usuarios poseen las mismas circunstancias. Andrea Monge se refiere a esto en su tesis de pre-grado, donde estudia la sala de espera del Hospital Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo en Guayaquil: “no solo se busca tener un espacio de bonitos colores, es primordial contextualizar y analizar qué tipo de pacientes acude a este entorno.” (Monge, 2018).

En el caso del color, si bien los autores en general dicen que la sala de espera es una oportunidad para mostrar la cara de la institución a la que pertenece a través de la adopción de los colores de la empresa, Vanessa Hernández dice que: “Optar por el uso del color blanco en una sala de espera puede otorgarle al espacio un sentimiento de elegancia, pulcritud, veracidad y positivismo haciendo así que el usuario se sienta a gusto y seguro durante su estancia.” (Hernández, 2017). Hernández recomienda que si se deben incluir ciertos colores institucionales se hagan en pequeños toques sobre un fondo blanco.

Otro factor importante que aporta comodidad en la sala de espera es la iluminación. La iluminación templada es la más adecuada para lugares de estancia prolongada, sin embargo algunos autores hacen un alcance diferente al respecto, ya que pareciera que la luz debiera ser medida no por su intensidad si no por la claridad con la que se le permitiera a los familiares de pacientes hospitalizados relacionarse con el otro. Según Andrea Monge “para estas áreas no se necesita una luz de alta intensidad, pero siempre deben mantenerse adecuadamente iluminadas las caras de las personas, especialmente durante la conversación” (Monge, 2018).

Las variables de satisfacción anteriormente planteadas: ubicación, emplazamiento, tamaño, ruido, temperatura e iluminación, deben ser consideradas para el diseño de las salas de espera si se piensa proyectar con el objetivo de construir un recinto más confortable para los usuarios, aunque siempre teniendo en cuenta los requerimientos básicos que exige un programa hospitalario.

Como se mencionó en un inicio, las normativas que rigen a un hospital son muy estrictas ya que deben asegurarse de que el centro de salud sea absolutamente eficiente. El arquitecto Luis Zapiáin se refiere a la forma que deben adquirir las estancias de un recinto hospitalario: “los espacios más eficientes son los regulares, esto es con ángulos rectos, lo que finalmente conduce a una optimización del uso del espacio y además facilita sumamente el equipamiento de estos espacios, de ahí que las formas más comunes en la arquitectura hospitalaria sean paralelepípedos y sus variantes.” (como se citó en Díaz, 1992, p. 79). Si bien esta afirmación se realiza en vistas del diseño del proyecto, existen otras posturas que –a la hora de proyectar– apuntan más bien a la problemática, no dando necesariamente una figura óptima que deba ser utilizada en todos los casos. El arquitecto Juan Carlos Pedraza dice que “más que pretender lograr un ajuste perfecto entre la función y la forma de la estructura física es necesario lograr edificios no diseñados para un programa en particular, que no interfiera y limite el desarrollo del cuidado del paciente y que no inhiban el cambio de las funciones.” (citado por Díaz, 1992, p. 88), es decir que el diseño debe ser pensado de manera más abstracta, de tal forma que en el tiempo no sea obsoleto. Pedraza agrega que “Al reconocer que las funciones son más efímeras que la estructura, se propone la generación de un espacio universal, apto para una diversidad de usos.” (como se citó en Díaz, 1992, p. 89).

Concluyendo, para diseñar una sala de espera que sea confortable para los familiares de pacientes hospitalizados deben tenerse en consideración no solo factores espaciales –como iluminación, color, sonido, temperatura, ubicación, etc.–, si no que además se debe conocer la demografía de quienes habitarán la sala de espera, ya que deben tenerse presente las circunstancias generales de quien va a ocupar este espacio. Además se debe considerar la cantidad de circulaciones que recibe; no es equivalente la sala de espera de la Unidad de Cuidado Intensivo (íntima) que aquella que es de atención ambulatoria (masiva), ya sea tanto en flujo como en contaminación acústica y tiempo de espera. Se debe pensar también en espacios de forma regular que mantengan la eficiencia hospitalaria y que además permitan que, eventualmente, ese recinto pueda ser destinado a otro uso.

Bibliografía

- Díaz Ávila, G. (1992). Arquitectura de unidades médicas. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, pp.79-92.

- Hernández, V. (2017). Diseño interior y mobiliario de descanso para sala de espera del área de pre-embarque de partidas internacionales en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo. pp.30-36.

- Monge Apolo, A. (2018). Estudio e investigación del espacio y mobiliario de las salas de espera de la planta baja del Hospital Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo (S.O.L.C.A. – Guayaquil). Tesis. pp.11-17. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26910

- Pedro, I., Nascimento, L., Poleti, L., Lima, R., Mello, D. y Luiz, F. (2007). Playing in the waiting room of an infant outpatient clinic from the perspective of children and their companions. Revista Latino-Americana de Enfermagem, [online] 15(2), pp.290-297. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692007000200015&lng=en&tlng=en [Último acceso 23 abril de 2018].

- Santana, K., Kimura, M. y Azevedo, K. (2007). Necesidades de los familiares de pacientes en unidades de terapia intensiva: análisis comparativo entre hospital público y privado. Revista Latino-Americana de Enfermagem, [online] 15(1), pp.84-92. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692007000100013&lng=en&tlng=en [Último acceso 23 abril de 2018].

- Santana, L., Sánchez, M., Hernánde, E., García, M., Eugenio, P. y Villanueva, Á. (2007). Needs of the family of intensive care patients: perception of the family and the professional. Medicina Intensiva, vol 31(6), pp.273-280. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912007000600002&lng=es&tlng=en. [Último acceso 04 abril de 2018]

Anexo

Fichas de Lectura

Ficha 1

Título: Necesidades de los familiares de pacientes en unidades de terapia intensiva: Análisis comparativo entre hospital público y privado

Autor: Kátia Santana; Miako Kimura; Karine Azevedo

Año: 2007

Tipo de Texto: Tesis de Magíster

Resumen:

1. "La hospitalización de un paciente ocurre sin previo aviso, por lo que sus familiares no tienen tiempo de ajustarse, dejándolos en una situación desorganizada y vulnerable que da lugar a una serie de necesidades."

Los autores especifican que estas necesidades y la forma en la que son satisfechas pueden ser evaluadas a través del Inventario de Necesidades y Estresores de Familiares en Terapia Intensiva (INEFTI); una encuesta de 45 preguntas realizadas en dos hospitales públicos y uno privado. “El instrumento de medición hace alusión a cinco dimensiones: Información, Tranquilidad, Cercanía, Apoyo y Comodidad.” La medición de cada ítem se escala con una nota del 1 al 4, donde 4 es lo más satisfactorio. Fueron candidatos para la encuesta un familiar (el más cercano) por paciente hospitalizado por más de 24 horas en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI).

2. “Se estudiaron 91 pacientes de dos hospitales públicos y uno privado, quienes demostraron características similares en rango etario, género, religión, situación marital, hospitalizaciones previas en UCI, riesgo de muerte[…] y condición para dejar la UCI (muerte o alta)”.

3. “Considerando la importancia de la medición de las necesidades, cuatro de los cinco criterios (Seguridad, Cercanía, Información y Comodidad) presentaron resultados con coeficientes muy por debajo de los límites aceptables”.

Los autores dicen que algunas afirmaciones que fueron consideradas por los familiares de pacientes como importantes para su comodidad fueron: Tener un baño cerca de la sala de espera (3.81), Tener un acompañante cuando se visita a un paciente en la UCI (3.57), Tener una sala de espera cerca del paciente (3.47), Tener mobiliario cómodo en la sala de espera (3.39) y Tener un lugar para estar a solas en el hospital (2.55).

4. “Los familiares de pacientes en una UCI privada presentaron una media de satisfacción total superior (3.23) que los de una pública (2.92)”.

5. “A pesar de las diferencias en el perfil sociodemográfico, ambos grupos no mostraron diferencias significativas en el total de importancia del puntaje.”

Palabras Clave: Unidad de Cuidado Intensivo, Encuesta de Satisfacción Hospitalaria.

Datos Bibliográficos: Santana, K., Kimura, M. y Azevedo, K. (2007). Necesidades de los familiares de pacientes en unidades de terapia intensiva: análisis comparativo entre hospital público y privado. Revista Latino-Americana de Enfermagem, [online] 15(1), pp.84-92. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692007000100013&lng=en&tlng=en [Último acceso 23 abril de 2018].

Ficha 2

Título: Necesidades de los familiares de pacientes en unidades de cuidado intensivo: percepción de la familia y profesionales

Autor: L. Santana, M. Sánchez, E. Hernández, M. García, P. Eugenio, Á. Villanueva

Año: 2007

Tipo de Texto: Tesis Doctoral

Resumen:

1. “La SEMICYUC (La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias) publicó en 2005 más de 100 indicadores de calidad en el enfermo crítico, de los cuales 20 son considerados más relevantes, entre los que se encuentra la «Encuesta de calidad percibida al alta del Servicio de Medicina Intensiva», que recomienda incluir aspectos sobre las condiciones medioambientales, la relación con el profesional médico y de enfermería y aspectos relacionados con las visitas.”

El estudio efectuado por los autores se realiza en la UCI polivalente del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, un equipamiento relativamente nuevo con moviliario reciente, mucha luz natural y vista al mar. Se consideran en la encuesta los familiares de aquellos pacientes internados durante al menos 24 horas, y se excluyen de la muestra extranjeros y fallecidos.

2. “Analizando los resultados sobre las condiciones medioambientales, al 94% de los familiares les resultó fácil localizar la UCI el primer día del ingreso de su familiar, sin embargo el 56,5% de los profesionales creía que la UCI es difícil de localizar. La sala de espera resulta adecuada para un 80% de los familiares entrevistados, a diferencia del profesional, ya que el 65% la considera poco o nada adecuada.”

3. “En nuestro estudio la mayoría de los familiares entrevistados estaban muy satisfechos con las condiciones medioambientales de las que estuvo rodeado su pariente, debido a que las instalaciones de nuestra Unidad son modernas.”

4. “Detectamos que casi un 20% de los familiares no encontraban acogedora la sala de espera, probablemente porque se encuentre alejada de la entrada de la Unidad y esto pueda provocar cierto sentimiento de inseguridad.”

5. “Nuestros profesionales sobreestiman las necesidades de los familiares[…].Tras consultar con varios psicólogos ajenos al Servicio, pensamos que la diferencia entre las percepciones de ambos grupos pueda verse influida, por un lado, por el sentimiento de gratitud por parte de los familiares y, por otro lado, por la fatiga laboral del profesional.”

Palabras Clave: Unidad de Cuidado Intensivo, Encuesta de Satisfacción Hospitalaria.

Datos Bibliográficos: Santana Cabrera, L, Sánchez Palacios, M, Hernández Medina, E, García Martul, M, Eugenio Ronaina, P, & Villanueva Ortiz, Á. (2007). Needs of the family of intensive care patients: perception of the family and the professional. Medicina Intensiva, vol 31(6), pp.273-280. Recuperado en 04 de abril de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912007000600002&lng=es&tlng=en.

Ficha 3

Título: La evolución de la Arquitectura Hospitalaria en Chile

Autor: Ignacio González

Año: 2012

Tipo de Texto: Artículo de Revista

Resumen:

1. “La evolución de la arquitectura de los hospitales chilenos, como la de los de todo el mundo, ha estado regida por dos factores principales: los materiales disponibles y las ideas existentes sobre la función del hospital.” (p. 256)

El autor dice que los hospitales en el siglo XVI no tenían un enfoque hacia la salud como tal, si no más bien al reposo, estaban estrechamente ligados con lo religioso por lo que lo que mayor énfasis tenía en el diseño de su equipamiento eran los sectores de capillas y salas orientadas hacia la comunidad. El primer cambio revolucionario en la arquitectura de los hospitales es provocado por los descubrimientos de Pasteur; el conocimiento de la infección, el contagio y la antisepsia.

2. “Hacia fines del siglo XX[...] las salas se orientan para lograr sol y buena ventilación. Aparece la división y el aislamiento.” (p. 257)

3. “La evolución subsiguiente 
de la arquitectura hospitalaria,
 hasta la introducción del hospital vertical, tiene sólo variaciones de detalle correspondientes
al desarrollo y perfeccionamiento
 de las ideas ya puntadas
.” (p. 257)

4. “La medicina había crecido enormemente en amplitud y prestigio como consecuencia de los descubrimientos pasteurianos” (p. 257). La extensión llevó necesariamente a la especialización.” El resultado de lo anterior puede verse en el nuevo diseño de pabellones aislados.

Los autores dicen que existen 7 épocas de Arquitectura Hospitalaria: Hospitales de Conquista (de barro y paja, y construcción ligera, patio cuadrado), Hospitales Coloniales (de adobe y ladrillo pegado con cal, ventanas con vidrios, disposición espacial de crucero con enfoque a lo religioso), Hospitales de Independencia (similar al colonial), Hospitales de 1970-1910 (se pierde la forma conventual, hechos de cal y ladrillo, piso de madera, ventanas amplias y bajas para ver el jardín, muros altos para ventilación, cielo abovedado, pabellones orientados al norte), Hospitales de 1910-1927 (pabellones aislados, de dos o tres pisos), Hospitales de 1927-1934 (se agregaron nuevos pabellones a viejos hospitales, de dos a cuatro pisos, con dos o cuatro salas perpendiculares a un cuerpo principal que contenía los servicios generales) y Hospitales Monoblock de 1934 en adelante (se piensa en la función full-time, se requiere que haya de todo, la construcción es en vertical).

Palabras Clave: Arquitectura Hospitalaria en Chile, Historia Arquitectónica de Hospitales Chilenos.

Datos Bibliográficos: González, I. (2012). La evolución de la arquitectura hospitalaria en Chile. Revista Chilena de Salud Pública, vol. 16, pp.256-263.

Ficha 4

Título: Jugando en la sala de espera de un paciente clínico infantil desde la perspectiva del niño y sus familiares

Autor: Iara da Silva; Lucila Castanheira; Livia Capelani; Regina García; Débora Falleiros; Flávia Mendonça

Año: 2007

Tipo de Texto: Proyecto de Pre-grado

Resumen:

1. "En general, los niños sufren de grandes cambios en su entorno, y llegar a un hospital crea indudablemente miedo y estrés[...] se sienten amenazados y desprotegidos al estar en un ambiente desconocido, en este caso, el hospital."

2. "Jugar puede ser visto como un recurso capaz de fortalecer las relaciones y estrechar el contacto humano entre profesionales de la salud y pacientes."

El estudio fue llevado a cabo por los autores en el Hospital Clínico Pediátrico de la Universidad de Sao Paulo. Los participantes del estudio fueron 12 niños, pacientes del hospital que se encontraban jugando juntos en la sala de espera y sus doce familiares acompañantes. Todos los niños son mayores de 7 años y tienen capacidad para comunicarse.

3. "En los niños, esperar provoca ansiedad, agitación/inquietud, nerviosismo, impaciencia, llanto, irritación, agresividad y cansancio.[...] Los niños parecieran tener la sensación de estar atrapados en la clínica, sin ser capaces de explorar este ambiente constantemente cambiante."

4. "De acuerdo a los acompañantes, otros factores que contribuyen a volver la estancia en la clínica incluso menos placentera son: el calor; ruido; problemas financieros. Además de estos factores, mencionaron dificultades para dejar la sala de espera, incluso para atender necesidades básicas, ya sea porque no se sentían seguros de dejar a sus niños sin atención o porque temían no estar presentes cuando fueran llamados para comenzar un trámite."

5. "Jugar es una de las formas a través de las cuales el niño puede comunicarse con el mundo que lo rodea."

Palabras Clave: Sala de Espera Lúdica, Espera Pediátrica

Datos Bibliográficos: Pedro, I., Nascimento, L., Poleti, L., Lima, R., Mello, D. y Luiz, F. (2007). Playing in the waiting room of an infant outpatient clinic from the perspective of children and their companions. Revista Latino-Americana de Enfermagem, [online] 15(2), pp.290-297. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692007000200015&lng=en&tlng=en [Último acceso 23 abril de 2018].

Ficha 5

Título: Diseño interior y mobiliario de descanso para sala de espera del área de pre-embarque de partidas internacionales en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo

Autor: Vanessa Hernández

Año: 2017

Tipo de Texto: Tesis de Pre-grado

Resumen: A pesar de que la tesis se centra en las salas de espera en aeropuertos internacionales, el documento tiene tres capítulos que hablan de las generalidades de los espacios de espera y descanso.

1. "El portal Decoracionsalas.com habla sobre lo que es una sala de espera en empresas acotando que este es el lugar adecuado para implementar la imagen corporativa, dado que es el primer lugar que ven al ingresar al establecimiento se recomienda que su estadía sea confortable y segura."

2. "Optar por el uso del color blanco en una sala de espera puede otorgarle al espacio un sentimiento de elegancia, pulcritud, veracidad y positivismo haciendo así que el usuario se sienta a gusto y seguro durante su estancia."

3. "Los mobiliarios a utilizar en una sala de espera deben brindar confort al usuario pero al mismo tiempo no deben ser tan confortables para no causar somnolencia."

La autora dice que aparte de los asientos, existen otros elementos que pueden ser incluidos en una sala de espera para que el tiempo pase más rápido y la espera se haga menos tediosa. Dos de estos elementos son: estímulos audiovisuales y vegetación.

La autora hace una diferencia entre la Sala de Espera y la Sala de Descanso; la primera corresponde a un lugar de paso, de espera corta y flujo constante. La segunda corresponde a un lugar diseñado para despejar la mente y recuperar energías.

La autora expone la importancia de incluir las salas de descanso en empresas u organismos que reciben grandes cantidades de visitantes o usuarios, ya que disminuye el estrés y aumenta la productividad.

Palabras Clave: Sala de Espera, Sala de Descanso, estadía confortable

Datos Bibliográficos: Hernández, V. (2017). Diseño interior y mobiliario de descanso para sala de espera del área de pre-embarque de partidas internacionales en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo. pp.30-36.

Ficha 6

Título: Estudio e investigación del espacio y mobiliario de las salas de espera de la planta baja del Hospital Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo (S.O.L.C.A. – Guayaquil)

Autor: Andrea Monge

Año: 2018

Tipo de Texto: Tesis de Pre-grado

Resumen: La autora se refiere al diseño interior de las salas de espera como una materia compleja ya que debe incluir aspectos como cromática, la psicología espacial, la arquitectura, la estética y el confort.

1. "Es de gran importancia el dominio del diseño en un hospital oncológico, pues no solo se busca tener un espacio de bonitos colores, es primordial contextualizar y analizar qué tipo de pacientes acude a este entorno."

2. "Las salas de espera deben tener las siguientes características: Utilizar mobiliario confortable y de fácil limpieza, utilizar colores e iluminación adecuada al espacio, evitar mobiliarios completamente rígidos, implementar música relajante para que todos los que estén en el área de espera no se sientan estresados por ruidos del hospital."

La autora hace una diferencia entre dos diferentes tiempos de espera a través del mobiliario que se encuentra en un hospital; las butacas individuales están destinadas a aquellos familiares que deben esperar por largos periodos de tiempo y las sillas para aquellos que tienen tiempos de espera menor. Sin embargo, especifica que en general la sala de espera y su mobiliario están enfocadas a esperas cortas.

3. "Al hablar de una sala de espera de un hospital se toma en cuenta que la iluminación es unos de los factores más importantes para crear un ambiente adecuado. [...] Para estas áreas no se necesita una luz de alta intensidad, pero siempre se debe mantener adecuadamente iluminadas las caras de las personas, especialmente durante la conversación."

Palabras Clave: Sala de Espera, mobiliario de espera hospitalaria, iluminación Hospitalaria.

Datos Bibliográficos: Monge Apolo, A. (2018). Estudio e investigación del espacio y mobiliario de las salas de espera de la planta baja del Hospital Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo (S.O.L.C.A. – Guayaquil). Tesis. pp.11-17. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26910

Ficha 7

Título: Arquitectura de Unidades Médicas

Autor: Guadalupe Díaz Ávila (Compiladora)

Año: 1992

Tipo de Texto: Libro (Recopilación de perspectivas de varios arquitectos)

Resumen:

Arquitectura Hospitalaria desde la perspectiva del arq. Luis A. Zapiáin

1. "Los hospitales son o debieron ser instalaciones muy eficientes, tanto en la interrelación de todos los elementos o departamentos que los componen [...] los espacios más eficientes son los regulares esto es con ángulos rectos, lo que finalmente conduce a una optimización del uso del espacio y además facilita sumamente el equipamiento de estos espacios, de ahí que los formas más comunes en la arquitectura hospitalaria sean paralelepípedos y sus variantes." (p. 79)

2. "Al tener limitaciones importantes en las formas que podemos utilizar, debemos poner mucho cuidado en las proporciones de cada uno de los cuerpos que compongan el hospital y a su vez que tengan una relación armoniosa entre sí, lo disposición de los cuerpos arquitectónicos y los vacíos entre ellos forman parte importante en la composición del conjunto, los vacíos estarán formados por: patios, plazos, etc., que son los elementos que unen o cada cuerpo y le dan perspectiva al observador de la obra arquitectónica." (p. 79)

Arquitectura Hospitalaria desde la perspectiva del arq. Juan Carlos Pedraza Vidal

Reconoce dos categorías de espacios dentro de un hospital:

3. "La primera corresponde a los espacios en donde se desarrollan los actividades humanas y se le denomina espacios funcionales. La segunda corresponde a los espacios en donde se alojan las instalaciones y equipos que apoyan y sirven a las actividades humanas y se le denomina espacios o vacíos técnicos.

En la primera categoría pueden diferenciarse dos componentes, áreas de actividad o áreas funcionales y las circulaciones o canales que relacionan dichas actividades entre sí." (p. 87)

4. "Más que pretender lograr un ajuste perfecto entre la función y la forma de la estructura física es necesario lograr edificios no diseñados para un programo en particular, que no interfiera y limite el desarrollo del cuidado del paciente y que no inhiban el cambio de las funciones." (p. 88)

5. "El criterio de diseño a aplicarse está basado en el principio de robustez, en el remplazo del de solución óptima, dicho criterio es la capacidad que tiene todo organismo, en este casa edificios, de sobrevivir a través de múltiples situaciones futuras." (p. 89)

6. "Al reconocer que las funciones son más efímeras que la estructura, se propone la generación de un espacio universal, apto para una diversidad de usos." (p. 89)

7. "Surge un enfoque que concibe lo totalidad de un complejo arquitectónico hospitalario como una entidad de desarrollo, generado a través del especio y del tiempo mediante la adición y combinación de un mocro-módulo tridimensional básico." (p. 91)

Palabras Clave: Arquitectura Hospitalaria, Diseño Arquitectónico Sostenible.

Datos Bibliográficos: Díaz Ávila, G. (1992). Arquitectura de unidades médicas. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, pp.79-92.

Notas al pie

  1. Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título "Nuevo Diseño de Salas de Espera para Hospital Regional Marga-Marga" que se centra en la proyección de un espacio de estancia prolongada que atienda las necesidades de comodidad y bienestar de usuarios de salas de espera.