Usuario:Sebastian.arancibia.c
Esto no es tu página de Persona (del "espacio de nombres" principal donde tu página de "Persona[1]" debiese estar creada como Nombre Apellido como por ej. Alejandro Garretón, correctamente escrito con las mayúsculas y tildes donde correspondan. Es importante que seas consistente en la forma de escribir tu nombre para que tus cursos, proyectos y publicaciones queden correctamente vinculados.)
La recomendación para esta página es crear una redirección a tu página de persona para que al hacer click en el ícono de usuario de la interfaz (arriba) abra directamente tu página personal. Esto se hace escribiendo lo siguiente:
#REDIRECCIÓN [[Tunombre Tuapellido]]
- ↑ Persona es un tipo semántico de objeto de esta Wiki, que puede vincularse a proyectos, obras, travesías, publicaciones; entre otros objetos semánticos.
Sebastián Arancibia Contreras
Taller Arquitectónico 7º Etapa
Encargo 1
El encargo trata de los umbrales, y reconozco, en su desarrollo, dos situaciones de traspaso:
- El pie de cerro;
- El Mercado Cardonal y la improvisación de espacio de venta en la zona circundante.
- El pie de cerro
En el primero se da una situación de vínculo entre lo alto del cerro y el plan, las casas se desbordan más allá de las veredas y el cuerpo contenido cobra un ancho en la estrechez, adquiriendo un ritmo más pausado, como también un dominio precario de lo circundante, existiendo sólo un frente. Mientras que en lo restante se hace presente una relación con la luz vinculante que regala igualdad en la percepción de la distancia, construye camino a partir de las cimas.
- El Mercado Cardonal INTERNARSE CONTENIDO DE LUZ VINCULANTE
Por otro lado, en el Mercado Cardonal se construye un borde, que genera un seccional dentro de la amplitud de la Avenida Uruguay, donde el habitante compite por un espacio, disminuyendo su ritmo y habitanto este borde en máxima proximidad, los carros desbordan sus productos y los vendedores se guarecen, como si fuera propio del umbral una cierta voluntad de no ser visto totalmente en la realización de actividades propias de interior (contar dinero, acopio y orden de mercadería) Esta proximidad forma un vínculo del ojo con el producto, donde el último aparece visible en el paso en la estrechez que disminuye el campo visual.

Por ello, el umbral es un vínculo, un traspado dilatado a través de su estrechez, entre dos amplitudes, dominadas por la luz vinculante.
Encargo 2
Del Anterior encargo extraigo el Desborde y lo confronto al Acto de Bordear. En ello hay un vínculo potente y se desligan en el modo en que se habitan. Así, el Bordear lleva un profundo contacto con la extensión y niega el borde al ojo, mientras que lo exalta al tacto. Por otro lado, el Desborde tiene un contacto con el lugar, y niega la distancia o su cuantificación.
- Del Acto de Bordear
Surge el borde, el límite, la baranda y el arrimo en la pared. Con el arrimo la extensión comparece y el umbral tiene situación y distancia. Así, cuando estamos en la baranda del mirador tenemos el total cuando nos acercamos al máximo de lo que su límite permite. Pero en esta situación de bordear y ser borde, este límite que es pura proximidad al cuerpo, no se puede comprender como un total ambos actos, puesto que no se aprehende la baranda como parte de ese todo. Se torna invisible al ojo, pero en extremo tangible. El acto de bordear es el ARRIMO PROYECTADO.
- Acerca del Desborde
Pero el Desborde implica un presente espacial y temporal. El borde cobra una verticalidad que irrumpe en la horizontal a modo de sombra -reforzando el sentido de umbral - en contraposición a la luz vinculante que iguala las zonas altas conformando, cual señuelo, el camino. Aquí la proximidad del cuerpo se da por los rostros. Así el umbral es una galería que expone la doble condición de Umbral-Lumbral (la condición del traspaso umbrío y del entre luminoso). El desborde es pura presencia en el lugar y el paso, es un DESPLAZAR CONTENIDO EN AMPLITUD.
Encargo 3
La Toma / Alto Messana / Cerro Mariposas

Una toma es un asentamiento informal que no está previsto en la planificación urbana. Así la toma que visitamos, llamada Alto Messana, ubicada en el Cerro Mariposas construye un eje que une dos amplitudes, configurándose como umbral y como interior. Este eje constituye lo "en común" del conjunto, por ello las casas, enfrentadas, se disponen ocupando un largor que da cuenta de la dimension total de cada lote. Ingresar a la vivienda es en lo expuesto de un recorrido de lo "en común", así el saludo no deja esperar, debido al enfrentamiento de los rostros;, sin embargo la casa, constituye un traspaso en su calidad de no ser visto, a diferencia de lo queocurría anteriormente. Es un Traspasar Translúcido, donde el cuerpo en lo umbrío, al ojo ajeno, pierde detalle.
Conventillo - Cité / Población Unión Obrera / Cerro Cordillera
Históricamente la Población Unión Obrera se había constituido como un conventillo, puesto que sus servicios higiénicos eran comunes, no obstante con la remodelación, la independencia de las viviendas la transforma en un cité. El cité está articulado por su patio central que constituye lo "en común", la comunicación entre vecinos es en torno a este elemento común. El entrar a las viviendas es con ese ingresar en proximidad translúcida y alejada del ojo ajeno, del otro. Hay una privacidad en ello, mas no alejado de lo común, al menos visualmente cuando se ingresa. Con el barrio, el conjunto aparece destacado en altura, pero surge hérmetico y unitario.
Edificio - Conjunto / Remodelación San Borja / Santiago
La Remodelación San Borja se inserta en la urbe en forma permeable, pero construyendo la privacidad a partir de la estrechez y la luz entramada del follaje, que generan una envolvente y un espesor que conduce y resguarda al cuerpo. Por ello el ingresar es en su máxima posibilidad de no ser visto, así como también ocurre con la congregación en lo umbrío.
La distancia, y la configuración del camino, el ojo la mide y la dibuja por la altura de las torres, cual señuelo del paso.
Cada torre se mezcla con otros edificios, cada torre es parte de la urbe y parte del conjunto, ni su disposición ni su crecimiento es hermético.
Encargo 4
Block - Poblacion / 1º Sector CORVI / Playa Ancha
El Block es parte de una política habitacional desarrollada por la CORVI, que busca solucionar el problemática habitacional, a través de viviendas prediseñadas que contenían un número estándar de departamentos por piso (4). Se ubicaban, comúnmente, en las zonas periféricas de la ciudad.
Se hace presente una relación entre el conjunto de blocks que se da por las alturas de los mismos. Así, el follaje construye una primera altura al ojo, y delimita el camino con una luz entramada. Esta delimitación es frontera de los espacios comunes del conjunto como del espacio adyacente de uso público. Si bien es permeable, existe un descalce de altura, que construye la estrechez. El conjunto no se dispone en la linealidad, se modula con un descalce que expone el ingreso. Lo comunitario se da en la cajas de escaleras, en el acto de colgar la ropa, es allí donde surge la estrechez, debido a que la separación entre blocks, los deja expuestos, entonces desde lo comunitario, siempre comparece la extensión, y el conjunto se divide en partes. Por ello, en la caja de escaleras , se da un RESGUARDARSE CONTENIDO EN ESTRECHEZ.
Cuchitril / La Cantera / Cerro Ramaditas
El Cuchitril es un conjunto de adosamientos que constituyen una unidad hermética y cuya estructuración material es diversa en componentes. En calle Cantera del Cerro Ramaditas surge luego de una curva umbría, un conjunto, que si bien no es formal, en sí mismo construye y conforma ciudad, además de barrio, especialmente por su red de vecinos cuya permanencia en lo próximo, especialmente en la proximidad del rostro, debate su convivencia en el saludo. El Cuchitril hace suyo el territorio en la ampliación de la ocupación del máximo volumen que permite el lote. Luego el desborde, que como en anteriores encargos, había observado su relación con la comparecencia de lo próximo, es decir, aparece la relación umbral-lumbral como una dimensión corporal y de relación entre habitantes. Las viviendas configuran un borde que se desplaza, a modo de retiro, a través de la vertical. Entonces ellos, desde sus balcones pueden tener el dominio, en el acto del Bordear. Así el cuchitril, en su acto, es unidad de dominio. El desborde, nuevamente surge como una interrogante que cuestiona, acerca del modo de vida en este conjunto. Y es que al comparecer lo próximo, surge en las circulaciones lo que se encuentra a la misma altura, el rostro y la vivienda. Luego la memoria y lo propio. Así su límite es el saludo, el saludo construye lo comunitario desde el desborde.
Vivienda Social / Elemental Valparaíso / Playa Ancha
La Vivienda Social está destinada como una acción estatal, para resolver la situación habitacional de los grupos más desposeídos de la sociedad. Elemental Valparaíso está ubicado en Playa Ancha, orientado en sus vistas al mar y a la luz del norte, lo que desde el exterior atraviesa los departamentos, pero conserva un interior sombrío. El conjunto surge como dos macro – volúmenes de fachada aguda en planta, generando entre ellos - ayudado por un talud de 5 metros de altura - un umbral de ingreso que se enfrenta a una villa, así el cuerpo transita por un corredor de 1,05 metros de ancho, construyendo una dimensión de lo propio, a través del silencio y la soledad. Como si fuera algo propio del ingresar, casi una condición. El umbral constituye un borde, así el bordear es con la extensión, entonces el rostro ya no comparece en primer plano del habitar. Estos umbrales, si bien, se encuentran enfrentados con los “entre” del conjunto, no convergen, puesto que se entiende desde las lógicas de la umbra (bordear en el ingreso, la calidad de no ser visto) y del lumbral (el entre y lo comunitario) propietario de un brillo que distingue el rostro, y de una acústica que disminuye la distancia. Lo Comunitario, entonces en con la calidad de Lumbral, el traspaso al intermedio luminoso y contrastante.
PROYECTO
Presentación de la Arquitectura 3
El Barroco como agente propagandístico en una sociedad en crisis
ACERCA DEL CONTEXTO
El Barroco se inscribe en una situación político – religiosa de lucha de fuerzas Reformistas Protestantes y Contrarreformistas Católicas, en la que esta última decidió dar un giro conservador, en lo dogmático y práctico, en vista de su pérdida de poder diplomático y teológico en la Europa del Siglo XVI. Teniendo en cuenta la situación crítica en la que se encontraba la “verdadera heredera de la tradición ”, el cristianismo decidió ejecutar un plan de unificación del modo en que se enseñaba la doctrina, como así, la generación de un arte ostentoso y poderoso que demostrara autoridad y provocara, en los feligreses, conmoción.
Esta visión del arte como mecanismo propagandístico, pronto fue asumida como técnica persuasiva del Estado, el que en casi toda Europa, después de la Paz de Westfalia, se había constituido por Estado – naciones con sistemas políticos absolutistas. Un excelente ejemplo de ello es Francia, especialmente durante el reinado de Luis XIV, que organizó una integración, en un solo espacio y en vida y trabajo, de todas las estructuras de poder del país.
VARIACIONES EN EL ESTILO
Si bien en Roma, el barroco se expresó especialmente a nivel religioso, en Francia fue desarrolado a nivel civil. En los países protestantes, el Barroco posee una escala humana, sin dejar de ser propagandístico, así la pintura muestra a hombres haciendo el bien, y con ello agradando a Dios. En España, por ser una nación altamente católica, también toma predominancia su expresión religiosa con gran ostentación, y su situación colonial permite su llegada a América, mezclándose, hasta cierto punto, con la cultura indígena, llamándose Ultrabarroco.
Exponentes en todas las expresiones artísticas son realmente importantes durante esta época, como Caravaggio que logró insertar en la pintura el claroscuro y la objeto como elemento luminoso. Otro gran pintor del barroco es Rembrandt que trabaja en grandes dimensiones y toma partido por hacer más sencillas las formas barrocas. En la escultura, se orienta a adornar las iglesias, por ello hay un gran desarrollo de la imaginería, el gran exponente es Juan Martínez Montañés, trabajando, especialmente las expresiones de sus figuras, que rozan el patetismo y, con sus vestuarios, la indigencia.
Este estilo, se basa no sólo en aspectos políticos – religiosos, sino que en aspectos filosóficos como el racionalismo de Descartes, o en el concepto de mónadas de Leibniz, que fue, directamente o indirectamente ocupado en el Barroco a través del infinito y el pliegue.
EL INFINITO COMO METODO DE EXPRESIÓN DEL PODER
De Leibniz se obtiene una completa visión del Infinito, que desarrolló, en una primera instancia como teoría matemática, pero que extrapoló al campo de la filosofía, y aún más, al campo de la teología con su "Teodicea". Él puso en cuestión el concepto de mónadas que "es un estado lo Uno: la unidad de medida que envuelve una multiplicidad, multiplicidad que desarrolla lo Uno a la manera de una serie"(1). Y es que este autor, nos habla de un tema que casi lo podríamos considerar parte de lo fractal, puesto que si conocemos -acaso fuese posible- el contenido de una mónada, en cierto modo podríamos entender el total de las mónadas y con ello el universo. Sin embargo, dentro de la teoría leibniziana, la mónada se encuentra contenida en el "piso superior", donde los sentidos no tienen acceso, "las mónadas no tienen en absoluto ventanas por las que pueda entrar o salir algo " (2)
Justamente Gilles Deleuze, que estudia a Leibniz, plantea que el pliegue es la expresión formal del Barroco elocuente de infinito. Si bien hay otros elementos como la cúpula, la línea curva, el eje longitudinal, las columnas y pilastras que construyen ritmo, sin embargo -según Deleuze - el pliegue es la génesis formal del arte barroco.
Y es que el Pliegue construye una luz contenedora, cuya permeabilidad es mínima, por lo que el muro se constituye como un contraste volumétrico de realce de la forma irregular que sobresale de la planitud de la vertical. Es en las obras que guardan en el pliegue esa dimesión cuyo conocimiento no nos es reconocible, por los medios propios del hombre.
Las sombras, propias del arte barroco, atacan no sólo al dramatismo sino que también, a la fe. El infinito expuesto, guarda una dimensión de lo incuantificable, y de lo inabordable, una re-afirmación de lo que se nos expone, tiñendo los hechos y a los personajes de la esculturas y pintura del misterio de la religión, en contraposición, al racionalismo que buscaba establecer el origen del conocimiento. Sin embargo esta concepción de lo sin-fin se comporta como ayuda a las necesidades de los poderes político-religiosos, ya que Liebniz propone, al igual que Kant, la existencia de ideas innatas, es decir, lo que, cuyo origen es junto al origen mismo del hombre, por lo tanto, dilucidar su totalidad, nos es imposible. Nuestro propio inicio se nos aparece como una nebulosa, por lo que se afirma desde la fe, la misma fe que se ocupada ante la nebulosa que Dios representa para el racionalismo, y de la que se aprovecha la doctrina en la manifestación misma del poder.
BORROMINI Y LA ARQUITECTURA DE LA GENESIS GEOMÉTRICA
Uno de los arquitectos más importantes del periodo es Francesco Borromini, puesto que con él se propone un cambio en el modo de concebir el proceso de una obra. Se pasa de la obra pensada desde el antromorfismo que proponía el modulaje renacentista (ya lo habíamos estudiado con el tratado de Vignola, el año pasado), lo aritmético; hacia una arquitectura pensaba desde la geometría, la descomposición de la figura para generar una obra que aparezca unitaria al ojo.
Una de las grandes obras de Borromini es San Carlo alle Quatro Fontane, cuya base es la elipse. Sin embargo,la idea de infinito se manifiesta de la luz que baja por la linterna de la cúpula, con esa voluntad creativa de generar, en el espactador, el misterio de que el elemento arquitectónico mismo no sea visto. Su posición en el espacio se da en la intersección de dos círculos tangentes, generados desde los focos mismos de la elipse. Esta síntesis geométrica permite entender que "se concibe el espacio como unidad que puede articularse, pero no descomponerse en elementos independientes".(3)
En síntesis, el Barroco, es voz de una sociedad en búsqueda de conservar, por un lado, la tradición religiosa, frente a la situación adversa del continente, como también es voz que llama al reconocimiento del poder civil, y el religioso en el caso de los Estados Pontificios, como absoluto. Se sitúa en la historia como un punto, cuya técnica propagandística será usada en la posterioridad por los franceses, estadounidenses, nazis y sovieticos, quienes se basaran en artes anexas y pensamiento histórico para apoyar la implementación de sus modos de mando. El barroco no fue más que otra buena manera de imponer aquel origen que viene con nosotros y que Liebniz construyó con sus teorías, al menos una tendencia de aquellos elementos primigenios.
(1)Gilles Delleuze, El Pliegue. Liebniz y el Barroco p.36; Páidos SAICF, Defensa 599 Buenos Aires, 1989. 173 p. ISBN 84-7509-556-9
(2)Gottfrief Leibniz, Monadología p 554; Pentalfa Ediciones, Apartado 360 Oviedo, España 1981. 159 páginas ISBN 84-85422-05-8
(3)franjafadu.com.ar/blog/wp.../El_Barroco_Parte_2_(H2).pdf
ENCARGO 2: Scala Regia
ENCARGO 3: Plaza de San Pedro
ENCARGO 4: Propósito de la Perspectiva
- Correo: sebastian.arancibia.c@gmail.com
- Blog