Christofer Castillo González

De Casiopea

Ensayo 1: Acceder en perspectiva en el Renacimiento

La perspectiva es un elemento muy utilizado en el renacimiento tanto interna como externamente, en conjunto con la logia y la simetría se logra crear un traspaso a la obra pero a su vez estar apreciando la obra.

La simetría axial es un elemento introducido en las villas del Quattrocento para resaltar la monumentalidad de la villa, en conjunto con la logia que actúa como un preámbulo a ésta. La logia es el acceder intermedio de la villa. La perspectiva da un carácter holgado a la visión, ambas dan un acceder continuo y sin tropiezo guiado por las verticales. Un ejemplo de esto es la villa Medici de Fiesole donde los arboles crean un camino que da el acceder, el visitante accede acompañado por los arboles y a su vez este patio/ logia en una simetría. Además el camino guía al acceso de la villa lo que produce un leve enfrentamiento, con esta.

Entonces se entiende que los arboles, hablando en cuanto a jardín pasan a ser un elemento arquitectónico vertical que guía y acompañan en el traspaso del acceder a la villa, siendo un elemento pensado y construido, en los cuales se proyecta la perspectiva que da la logia.

“Los arboles estando lozanos y hermosos, no inclinados á ninguna parte por el ímpetu de los vientos; y no serán de los que nacen en sitios” (A. Palladio)

Posteriormente en las villas del Cinquecento, la simetría cumple un rol importantísimo dentro del orden interno y externo en las villas. Internamente se ordenan con módulos cuadrados y rectangulares que ordenados logran proporciones muy usadas en la época (numero áureo) mientras que exteriormente se vinculaban las escalinatas con el pórtico creando un fachada única y monumental.

Archivo:Christofer castillo propo.jpg
Numero aureo en la Villa Emo

“Una armonía regular entre todas las partes del objeto, armonía de una especie tal que nada podría ser suprimido o añadido o cambiado en él, sin que perdiera algo de su encanto.”(L. Alberti)

En cuanto a la perspectiva, su rol fundamental sigue siendo el mismo, aumentar el carácter de monumentalidad de la obra. En este periodo se logra a través del enfrentamiento, dado de un camino guiado, esta vez por árboles, arbustos o elementos verticales que se cierren hacia el acceder, en donde el camino único enfrenta y no deja ver la obra de un solo golpe, aumentando su monumentalidad, pero dando levedad al no poder ver a primer golpe la obra, como pasa en la villa Emo, donde primero se ve la villa y luego estas dos alas que se abren en extensión. Por lo tanto el jardín ya no solo está pensado como jardín sino que es el preámbulo al acceder y construye el acceder al lugar.

“El referido patio divide toda la casa en dos porciones: la delantera servirá para el dueño y su familia: la posterior para los forasteros, a fin de que unos y otros estén sin sujeción alguna. […] Quise colocar la escalera principal debajo del pórtico, y correspondiente al medio del patio, para que los que suban por ella se vean como precisados á ver lo mejor del edificio: y también para que estando en el medio pueda servir á dos partes.” (A. Palladio).

Finalmente en el Teatro Olímpico de Vicenza se proyecta en perspectiva, pensando en esta como solución a espacios acotados dándole profundidad. Donde se muestra la evolución de las obras a través de estudios. En este caso la perspectiva de Brunelleschi.

Entonces el elemento de unión del renacimiento era la logia, en donde se producía el acceder, mientras que los jardines y los arboles jugaban un rol importante en cuanto al acceder y a la perspectiva, tanto de la parte trasera como delantera de las villas. Vinculando a la persona con una lejanía, vinculando el acto del acceder con una lejanía inmediata guiada que se presentaba de golpe al ojo y sin tropiezo.

Debemos entender entonces a la logia y la perspectiva como elementos en conjunto, ya que la logia que posteriormente evolucionaría, actúa como elemento introductorio tanto a la obra como el paisaje en el caso de las villas, posteriormente en el Cinquecento pasaría a formar parte de las ciudades pasando la logia a ser plazas o plazuelas para admirar los edificios que se construirían. Posteriormente en el trazado de ciudades en América se usaría algo similar con el sistema de Damero el cual sitúa una plaza en el centro de los edificios públicos de la cuidad, este sistema urbano es utilizado hasta nuestros días.

Bibliografía

(A. Palladio, 1570.Los cuatros libros de la arquitectura. Libro dos C III, P.56, Italia). (L. Alberti, 1452, De re Aedificatoria, libro Uno, Italia) (A. Palladio, 1570.Los cuatros libros de la arquitectura. Libro dos .C III,P 46-47, Italia).

Ensayo 2: El aparecer de la obra en el Renacimiento

En el renacimiento un gran tema para los arquitectos fue el ¿Cómo hacer aparecer la obra?

A comienzos del renacimiento fueron surgiendo las villas, dejando atrás las fortalezas medievales que caracterizaron el periodo. Estas villas tenían un carácter más expuesto dejando atrás lo hermético del Medievo, estas villas eran pensadas en lugares apartados de la ciudad, en sitios bellos, donde se podía llegar a pie en la cima de los cerros donde las condiciones salubres eran mejores y desde donde se podía tener un dominio visual de la ciudad (Florencia). Como en el caso de la Villa Medici de Fiesole

“Elegiremos los sitios para los templos en la parte más noble y más célebre de la ciudad, lejos de los lugares deshonestos y en plazas bellas y adornadas en las cuales desemboquen muchas calles"(A. Palladio,)

Estas villas (Quattrocento) se muestran con jardines y logias que actúan como antesala a la misma villas, un lugar de acceso que acompaña al habitante, pensando en el acto del acceder, más que un simple traspaso.

En las villas del Cinquecento ocurre algo similar, en Villa Emo o Villa Capra ocurre este traspaso aun más guiado dejando al habitante enfrentado a la villa, en un acceder pensado para eso, para mostrar la villa y su monumentalidad, dejando la logia y los jardines como elementos articuladores para las villas.

En cuanto a la ciudad (pensando que las villas estaban situadas dentro de las misma ciudad pero en las afueras) ocurría algo similar, se dejaba un espacio previo a las obras y guiada por jardines como es la Capilla Pazzi o el hospital de los inocentes de Brunelleschi este no era antecedido por jardines pero si se dejaba al habitante enfrentado a su obra, de frente con un revés y un derecho.

Archivo:Christofer castillo pazzi.jpg
Enfrentamiento con capilla Pazzi

"En sus obras Bramante rompe con la concepción arquitectónica del Quatrocento. Los edificios de Brunelleschi son monofocales (el espectador sólo tiene un punto de vista del edificio, concebido como una proyección espacial de la perspectiva lineal); con Bramante las perspectivas se multiplican, al ser concebido como una escultura. Esto se aplica en el templete de San Pedro y en la iglesia Santa María de la Paz, esta ultima en su fachada ya posee elementos irregulares a la vista (curvos) lo cual empieza a generar un ritmo en el mirar y en el recorrer previo, la obra ya no entra al ojo de una sola forma"(*).

Archivo:Christofer castillo santa maria.jpg
Vista general Santa María de la paz
Archivo:Christofer castillo templete.jpg
Vista general del Templete de San Pedro

La logia que había sido un elemento que guiaba al habitante ahora lo contiene con respecto a estas formas del mirar , muchas veces estas “logias” son concebidas como plazas que anteceden a estas obras. O pensadas por la monumentalidad del edificio para poder mirarlo de una forma completa y no una parte de él como la iglesia de santa cruz , que posee una plaza con su mismo nombre, pensada su exposición .

El templete de San Pedro pensado sin un revés ni un derecho lleva a un recorrido del visitante, con un ritmo en su recorrer y en su mirar, lo mismo ocurre con la iglesia de San Carlino de la Cuatro fuentes, la lectura de su fachada es distinta, no solo se puede mirar de frente sino de lado (escorzo) dando un espesor distinto a la fachada, cambiando la forma de mirar.


El pensar en cómo mirar el edificio ya no los deja como un plano sino que las formas de mirar son con un recorrido pensando en roma como una ciudad museo, las plazas repartes y ordenan estos hitos en cuanto a su visual.

En el renacimiento se piensa la obra de forma que esta pueda ser vista, al igual que en la época clásica, pero esto se pierde en la edad media y vuelve desarrollarse en el renacimiento , con la evolución de las logias, plazas y jardines que actualmente aun se ocupan como antesala para mostrar y exponer las obras, como en el caso de las plazas en los sistemas urbanos de damero, instaurado en América en la conquista, habiendo aun en chile ciudades con este sistema urbano, por otra parte , bandejones centrales, que dejan entrever obras como el caso de avenida Argentina y Avenida Brasil en Valparaíso.

Archivo:Christofer castillo poligono.jpg
Polígono de relaciones del "aparecer" en el renacimiento

Bibliografía

(A. Palladio,Los cuatro libros de la Arquitectura,Tercer libro/capitulo 1,Italia 1570, página 340)

(*) http://tom-historiadelarte.blogspot.cl/2007/03/la-arquitectura-del-alto-renacimiento.html