Usuario:Camilafuenzalida

De Casiopea
Esta es una página de Usuario (o del "espacio de nombres" Usuario porque comienza con Usuario:XXXX, donde XXXX es el login que usas para acceder a Casiopea. ¡No olvides tus credenciales!).

Esto no es tu página de Persona (del "espacio de nombres" principal donde tu página de "Persona[1]" debiese estar creada como Nombre Apellido como por ej. Alejandro Garretón, correctamente escrito con las mayúsculas y tildes donde correspondan. Es importante que seas consistente en la forma de escribir tu nombre para que tus cursos, proyectos y publicaciones queden correctamente vinculados.)

La recomendación para esta página es crear una redirección a tu página de persona para que al hacer click en el ícono de usuario de la interfaz (arriba) abra directamente tu página personal. Esto se hace escribiendo lo siguiente:

#REDIRECCIÓN [[Tunombre Tuapellido]]
  1. Persona es un tipo semántico de objeto de esta Wiki, que puede vincularse a proyectos, obras, travesías, publicaciones; entre otros objetos semánticos.


Taller Arquitectónico 7ma Etapa

ENCARGO 1

ENCARGO 1 / OBSERVACIÓN DEL UMBRAL EN EL CONJUNTO Conjuntos Observados: Cité Favelo/ Conjunto Siete Hermanas/ Población Ignacio Zenteno/Población calle Mackay/Conjunto Hermanos Montgolfier


CONJUNTO def.: “Totalidad de los elementos o cosas poseedores de una propiedad común que los distingue de otros” RAE

En el encargo, la definición del UMBRAL. Obtengo la definición a partir de la revisión de “La poética del espacio” de Gastón Bachelard: “El umbral como el lugar geométrico donde ocurre la llegada y la salida de los que transitan”. Sin embargo, tras la salida de Observación, reparo en que el umbral no es el LUGAR geométrico, sino más bien, el RECORRIDO límite entre lo público y lo privado (en el sentido de pertenencia o no del conjunto), y vuelvo a salir en pos de descubrir qué es lo que UNIFICA a la parte privada que no se puede transgredir. Qué construye la comunidad de quiénes residen y cómo en esa unificación hay una relación exterior con el macro-conjunto Ciudad.


A. UMBRAL LUMINOSO La puerta divisoria del conjunto, la existencia de una llave “para todo” excluye a los extraños de los que pertenecen a la comunidad. Qué más se pudiera entrar, si no es de umbral a umbral. El verdadero interior queda reservado en la intimidad de quién reside. En el intersticio entre rincón de cada uno y la ciudad con sus flujos, está el umbral como recorrido. La penumbra unifica estos umbrales como un bloque a veces impenetrable y otras es el brillo encandilante. Sin embargo no es el recinto completo que circunda al conjunto un umbral, son aquellos espesores límites donde ya no se puede avanzar más porque se entra en un rincón de lo privado.

B. ENCIELAR COMÚN LOS CIELOS QUE CONSTRUYEN LA RELACIÓN DENTRO-FUERA

- Cité Favelo

Tras la puerta, es a partir de donde existe el cielo construido. Un cielo intencionado, lo único ornamentado del edificio. Las puertas diferentes, mas el cielo siempre es el mismo. Unifica en un “mismo lugar” a todo aquel que está en el recinto. Luego ese cielo continuado se interrumpe por aberturas donde el cielo azul es un aparecimiento entre la penumbra, dando cuenta de un exterior, de una hora y de una ubicación respecto al cerro o la calle. La relación con un exterior en la vastedad del cielo en la vertical y la del cielo en el suelo en la horizontal. En el suelo dibujando un recorrido como única relación con lo que está “afuera” de las puertas del edificio. Se distinguen por estar bajo un mismo cielo.

Archivo:Cité Favelo.jpg
El cielo ubica y orienta. En el recorrido, dejar la luminosidad del cielo implica internarse en la profundidad y en la penumbra más intesa que contiene el rincón de cada residente

- Edificio Mackay

Lo colgado (la ropa) como un cielo que también relaciona al edificio con la ciudad, desde los departamentos. De la unidad-departamento se construye el conjunto-edificio. Es la ropa colgada la que los unifica y enciela sus circulaciones internas. (Con)juntan 2 partes para además conectarse con la ciudad. Son el cielo del puente. Sacan al exterior lo que es del ámbito privado, privatizando el exterior, apropiándose de él. Limitando al que visita sólo a las circulaciones externas del conjunto.

Lo colgado hacia la ciudad desde los departamentos. Los señala. El zócalo distingue de las circulaciones lo privado de lo público. La noción de 2 partes está construida por el puente desde el suelo y los cordeles desde el cielo.

C. DIMENSIÓN VERTICAL En el umbral no sólo las dimensiones de un adentro y afuera, sino también la incorporación en el acto del conjunto el arriba y el abajo como punto de encuentro entre los vecinos. El acto de alzar la mano erigiendo un acto en la vertical. La suspensión del volumen del conjunto unen, en un umbral que las hace de puente entre 2 partes del exterior. Entonces surge una vinculación de los 2 lados y las 2 alturas. Debiera pensarse un conjunto en el vínculo de la vertical y la horizontal en quienes los habitan.

D. RELACIÓN CONJUNTO-CIUDAD El conjunto como el remate de la ciudad en la pendiente. El conjunto en su total, se hace cargo a través de la disposición formal, de su relación con la ciudad. El conjunto habitacional aparece en este caso en una relación matemática con los otros conjuntos que lo circundan y con la totalidad de la ciudad (Conjunto + Conjuntos colindantes = Conjunto de Conjuntos = Universo) Su condición terminal dada por los zócalos que los rodean y erigen, permiten el gobierno de la extensión ciudad y de sus horizontes. El conjunto cuando es un complejo habitacional, aparece también como estación terminal, en cuanto a los sistemas viales que lo distinguen de un edificio individual, pues el conjunto lo integra en su intersticio, así como los locales comerciales que dotan de autosuficiencia a los que residen en él.

La disposición de cada edificio es igual a la disposición formal de la ciudad. Hay una pertenencia formal de la ubicación del exterior respecto a la ciudad.

ENCARGO 2

ENCARGO 2 / UMBRAL UNIFICADOR, GRADOS DE PERMEABILIDAD Y UNIFICACIÓN DE CIUDAD Conjuntos Observados: Población Márquez/ Marina Mercante EMPART


Dentro del recorrido-umbral que aparece en los intersticios de cada parte del conjunto, hay HITOS, como puntos notables que más que definir un “dentro o un fuera de”, definen específicamente las PARTES DEL TODO. Pliegues y entramados que construyen los volúmenes entre-ellos para diferenciarse. El TODO se distingue a partir de los elementos unificadores del conjunto.

"El Conjunto Habitacional se identifica por el trazado de sus límites administrativos y el territorio. Está conformado por una agrupación de unidad de viviendas, con un equipamiento comunitario básico, organización de elementos espaciales y nodales, que en conjunto con el espacio intersticial (Vacío Construido) conforman la estructura del conjunto."

Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile


1. POBLACIÓN MÁRQUEZ/ AV. Márquez, Quebrada Cerro Santo Domingo - Cerro Arrayán

UNIFICACIÓN HORIZONTAL EN ALTURA /APARECIMIENTO PROGRESIVO DE LAS PARTES


La Población Márquez en una situación espacial de Quebrada como eje transversal de la ciudad. Limita en el trazado urbano con 2 tramas: Arriba de la cota 100 una traza más geométrica que revela alguna voluntad sobre la extensión. Luego en el plan de Valparaíso igual hay una geometrización del espacio, quedando el fondo de quebrada (el emplazamiento del Conjunto) como testigo de la urbanización espontánea, de la huella de las aguas siendo las hendiduras naturales del cerro. Podríamos decir que el conjunto se emplaza haciéndose cargo de la extensión local en la forma pero en la distinción respecto a su total-ciudad.

La constante noción de un lado y de otro que el vacío central de la quebrada Márquez contiene. El encuentro, el saludo, los silbidos. Lo público de esta unificación es que todos lo escuchan pero no todos lo ven. Existe lo que nombro como UNIFICACIÓN HORIZONTAL EN ALTURA, pues se obvia el vacío central para la interacción de la vecindad DE BALCÓN A BALCÓN como una relación frontal en el saludo. El acto de salir del departamento y en el eje frontal encontrarse con un otro y comenzar una conversación de un balcón a otro como si estuvieran al lado conforma la comunidad. Luego, abrimos las rejas que segregan cada balcón, con el permiso de un piso entero de vecinos. Ingresar cambia la perspectiva total que se tenía en un principio del Conjunto entero. Desde lo estrictamente público, el Conjunto se entiende conformado por 2 partes, pero ir detrás, rebela 3 partes más (es decir existen 5) que dan cuenta de un atrás y de un arriba, pues surge la vinculación desde la pendiente y de la jerarquización de un más arriba que gobierna la extensión completa de la ciudad. Entrar implica DESVELAR EL TODO para llegar a las partes.

Luego, el sentido de pertenencia entre cada una de las partes, además de ser símiles, son reflejos en la pendiente bajo la misma disposición, construyendo en su vacío, otro espejo más y así en el centro más íntimo, lo más público del conjunto resulta ser lo más íntimo de la ciudad, lo más cobijado. De intersticio en intersticio unidos además de un pliegue, por la unión de los cordeles de ropa, es como tomarse de las manos, y luego en Márquez no es la ropa pero sí el cableado de la luz que es común a todos. Interrelación a través de SUCESIÓN DE CORREDORES ENCIELADOS.

Se identifican 5 bloques que mantienen la indepedendencia balcóna balcón. La relación frontal y audible permanece, es lo unificador de la quebrada como reflejo. Apareciemiento de las partes

2. POBLACIÓN MARINA MERCANTE EMPART/ Playa Ancha

INSCRIPCIÓN EN TRAMA VIAL Y CONFORMACIÓN DE PATIOS

El elemento articulador en el centro del Conjunto, es una rotonda, que redistribuye automóviles hacia las diferentes zonas del conjunto de y de la ciudad. La rotonda como centro vinculador, constituye una plaza. Por la plaza, autos y peatones se saludan. Un camión que da la vuelta completa conversando, y luego una segunda, la vinvulación del ritmo del automóvil mantiene la relación urbana.

EL CONJUNTO NO TIENE VISTAS. Desde ninguna de sus partes públicas es posible gobernar la extensión de la ciudad. Se configura como un Conjunto hacia adentro que se gobierna a sí mismo. Sí tiene una relación con el mar que es su límite. Mar-Vegetación son el contorno de él. Su disposición espacial tiene que ver con dejar intersticios y explandas “de juego” entre los blocks enfrentados, dejando entrever en cada una de las esquinas los blocks que están detrás como desde una disposición convergente a cada uno de estos espacios.

El brillo del mar le da un límite al conjunto. Los volúmenes "en torno a". Una explanada central de juego. Relación con la extensión desde el trazado urbano, el mar ubica respecto a la extensión total de la ciudad.


Encargo 3 / Encargo 4

DEFINICIÓN DE TIPOLOGÍAS DE CONJUNTOS HABITACIONALES EN VALPARAÍSO construcción de algoritmo geométrico

Ocho Tipologías de Conjuntos

OBSERVADAS EN VALPARAÍSO

1. OCUPACIÓN “LOS COLGANTES DE BABILONIA”

    Pasaje Cervantes/Av. Eloy Alfaro, Cerro Lecheros

Se define como la Ocupación permanente de un edificio ya construido para la permanencia de una o más familias con la intención de adquirir dominio. Por no contar con la regularización del SERVIU ni permisos municipales, carecen de servicios básicos como agua, luz, gas. Por lo general llegan a habitarlos luego de ser desalojados de su residencia anterior, pasando de una habitación de emergencia, a la ocupación a lo largo del tiempo del inmueble.

El conjunto como tal no tiene puerta ni reja. El recorrido de la pendiente es la puerta como espesor distanciador

DEL ACTO EXTERIORIZACIÓN DEL PROGRAMA

La escalera construye la distancia desde el acceso de Eloy Alfaro. El conjunto en su total no tiene puerta ni reja, por lo que la “puerta” de acceso es la DISTANCIA QUE CONSTRUYE LA QUEBRADA. Las puertas abiertas representan, cada 2 de ellas, un módulo habitacional en el que vive 1 familia. La “puerta abierta” se entiende como la condición de lo abierto, como libertad de poder entrar. Por el contrario, en este caso la abertura permanente del interior representa la extensión del interior hacia el exterior-terraza. Se unifican en la interiorización del exterior no como “espacio público” de recreación, sino como parte INTERNA DEL PROGRAMA. Cada terraza como una MEDIDA (3m) que marca distancia y AZOCALA el edificio otorgándole tamaño. El último descanso antes de la última terraza es el PRECISO UMBRAL de ingreso en un terreno que les es común a ellos pero no a nosotros como NO PERTENECIENTES AL CONJUNTO.

2. CITÉ

   Av. Eloy Alfaro, Nº37, Nº38, Nº 39

Se define como un conjunto conformado por un volúmen o más convergentes a un patio central que los unifica. Por lo general es multifamiliar y cada departamento tiene su dueño. Lo común está dado por el vacío central que los une en un sentido formal, mas cada departamento tiene sus propios servicios higiénicos y cocina.


DEL ACTO

Inabarcable toda la extensión del cité. El patio es hermético, las ventanas más altas son las únicas abiertas y escapan al ojo

La extensión total de los 3 edificios es aprehensible desde su interior solamente. Desde afuera una fachada común, la reja, y adentro aparece un patio central COMÚN a los módulos que componen el conjunto. La dimensión vertical aparece, primero, en lo inabarcable del rasgo fundamental (cielo, vacío, volúmenes) al dibujarlo. Ni siquiera al alzar la vista se tiene la completitud. El intersticio que enfrenta las partes VENTANA-VENTANA, es la máxima estrechez y la máxima proximidad horizontal entre los 2 edificios que tienen accesos diferenciados. Se repite la UNIFICACIÓN HORIZONTAL EN ALTURA observada en Márquez. Luego en el ingreso, el giro como vínculo-umbral entre el módulo y el conjunto. ENTRAR ES INGRESAR EN LA INDIVIDUALIDAD DEL MÓDULO PERSONAL, AL SALIR LAS ABERTURAS QUE PERMITEN REUBICARSE EN EL CONJUNTO a través de la caja de escala unificante.

3. MIXTO: CONVENTILLO-CITÉ

Evolución del Conventillo, Calle Manzzini, Cerro Cordillera


UMBRAL DE LA PRUDENCIA EN EL TRASPASO DE LÍMITES

Se define como una tipología mixta pues tiene la estructura formal de un conventillo, como un edificio compuesto por un volumen único con un patio central al que convergen las puertas de las piezas. La evolución de la tipología está en el adosamiento de los servicios básicos, como adosamiento de baño y cocina, aún cuando no respondan a las condiciones básicas de salubridad. La sobrepoblación del edificio se hace evidente pues el sistema de alcantarillado tiene problemas todas las semanas.


Tres diversificaciones del mismo edificio: Recorrer para llegar al patio central, subir a las piezas del segundo piso, casas que dan a la fachada


DEL ACTO

CORREDOR DISTANCIADOR 3 partes QUE CONSTRUYEN EL TOTAL, LA FACHADA LOS UNIFICA COMO EXPOSITORA DE LA POSIBILIDAD de habitarlo desde diferentes modos (patio central/fachada/segundopiso). Un patio común al que convergen todas las puertas. Lo más en común posible aparece desde la vereda como un “otro lado”. El corredor distanciador se las juega por la permeabilidad del conjunto como unidad en penumbra. También es puente porque vincula con un otro que está adentro. Al llegar saludamos al que estaba adentro, no en las casas de afuera, y desde “el otro lado” ingresamos. Por dentro se accede al conjunto para volver a salir.


CIUDAD

VEREDA

FACHADA

REJA-PUERTA

UMBRAL DE LA PRUDENCIA/ a tientas, a ciegas, sin saber hacia dónde se va y cuánto se puede transgredir.

CORREDOR COMÚN/PATIO

INTERIOR/CASA/RESIDENCIA

4.BLOCKS

   POBLACIÓN MÁRQUEZ
   Av. Márquez, Quebrada Cerro Santo Domingo/ Cerro Arrayán


Se define como el conjunto de bloques independientes dispuestos formalmente en la extensión. Incluyen algún aspecto vial de la Ciudad. La mayoría son propietarios y por lo general han sido construidos por alguna agrupación de trabajadores para la vivienda de sus familias. Tienen junta vecinal y en algún momento han tenido una activa vida en comunidad.

DEL ACTO

Vacío central. Desde el último piso se cae en la cuenta del total del frente y así se entiende el volumen que se habita. Aparecimiento de la pendiente/ciudad.

Se vuelve a lo observado en esta población en el Encargo 2. Al volver, la siguiente dimensión del acto:

a. UNIFICACIÓN HORIZONTAL EN ALTURA b. APARECIMIENTO PROGRESIVO DE LAS PARTES c. CONJUNTO CONFORMADO POR EL REFLEJO DE SUS PARTES

La vertical del conjunto. En la permanencia desde el balcón, se cae en la cuenta sólo de su unidad horizontal, mas no de la que hay más abajo de uno. Sin embargo la forma que se repite en la frontalidad, genera una relación horizontal, de igual-igual con el balcón de exacta altura, y se obtiene la noción del conjunto en ese reconocimiento. Frontalizar-Igualar. Por su disposición formal REFLEJA se conforma el conjunto.

5. TOMA

Cerro Placeres Alto

APROPIACIÓN / DERECHO DE PROPIEDAD A través de Bienes Nacionales y del MINVU, se estableció que la Toma comprendida por las calles Lautaro, Colo-Colo, Guacolda, (calles y numeraciones determinadas por los vecinos) entraban a periodo de postulación de TÍTULO DE DOMINIO. Este derecho puede obtenerse luego de 5 años de posesión material del terreno (por decreto 2679). Luego de la ocupación, la Municipalidad de Valparaíso compró los terrenos a INVICA y fueron repartidos entre los vecinos. En la actualidad, el Proyecto Valparaíso (Michelle Bachelet), cuenta con la posibilidad de otorgar gratis el terreno a 1.000 casos que cumplan con requisitos de posesión. El monto es de aprox. $400.000

Se diferencia de la ocupación, pues se ocupa un terreno y se construye algo Nuevo, modular, no como en el caso anterior que se ocupaba una edificación ya construida y desocupada, en donde se le da un nuevo uso.


DEL ACTO

La vía principal que une los módulos de las casas. La calle constituida, el límite lo construyen los blocks de la quebrada colindante. El saludo de la vecina que atraviesa la casa y se asoma a la ventana y mira.

INSERCIÓN EN LA PENDIENTE/fondo de quebrada La Toma como la habitación del fondo de la quebrada. La adecuación de la geografía y de lo gravitacional como parte del Conjunto. Un curso de las aguas, conducido a ir por el centro del total. Esta división de la quebrada genera la ESTRUCTURACIÓN INTERNA MODULAR, como las laderas que se enfrentan.

CONDICIÓN EMERGENTE: MANTIENE AL HABITANTE INMERSO EN EL RECORRIDO TRANSVERSAL DEL CONJUNTO. Dado por la construcción espontánea en sumatoria vertical. Dos aspectos:

- RECORRIDO AZOCALADO DEL UMBRAL; desde las casas en la pendiente que conforman un cuerpo como edificación que se erige proyectada y azocala al que está abajo.

- SALUDO Y TRASPASO COMO UN ATRAVESAR; Traspaso de interiores, aparece el paisaje por primera vez como LO ABIERTO.

6. CUCHITRIL

Subconjunto de la Toma en Cerro Placeres Alto Calle Guacolda

Definido como un CONJUNTO DE VIVIENDAS en un mismo LOTE, pero con la particularidad que en ellas residen integrantes de una misma familia. Disposición formal en la pendiente y permeabilidad entre ellas.

Corredor exterior entre casa 1 y 2 (1.5m) Estrechez y circulación constante, puerta abierta. Pasillo en descenso

DEL ACTO

CONDICIÓN PERMEABLE DE LO ABIERTO: LA PUERTA ABIERTA COMO CONDICIONANTE DE UN RECORRIDO CONTINUO ENTRE LOS MÓDULOS

A. SUCESIÓN DE SALONES como superficies que tienen límite en la explanada y que convocan Reunión, permanencia y juego. El Salón/Patio se transforma en uno si es que en él pueden jugar los niños. La Vertical en la pendiente máxima tiene sus descansos aterrazados en las estaciones de juego que tienen las niñas.

B. La Jerarquización de los módulos dada por la dimensión vertical. En la casa de más arriba, que además es la casa que recibe, vive la madre. Los 2 hijos cada uno en las casas que van descendiendo por la pendiente. El módulo del JEFE DE FAMILIA es la Estación terminal del conjunto. Determina las LLEGADAS, SALIDAS y el SALUDO (en su relación con el visitante que llega y primero saluda a la madre y pregunta por los otros). El modo de encielar cada módulo es su distintivo y determina en un eje suelo-cielo, un volumen como cuerpo total de cada una de las partes.

7. RANCHO

Subconjunto Cuchitril en la Toma cerro Placeres Sector "El Huerto"

Definido como un Subconjunto del Cuchitril. Es una vivienda con habitabilidad doméstica interior- exterior, ya que sus partes están segregadas y contenidas por un patio en el que por lo general hay animales domésticos. Por lo general es unifamiliar.

La distancia con nosotros la marcan ellos en su tránsito en el patio vertical. Hay un espesor último que ellos ya no traspasan para jugar.

DEL ACTO

A. DOBLE FACHADA: por la fachada que da al Conjunto Toma, es una casa igual que todas y pertenece al módulo total de su ladera. Luego desde el “atrás” que es “arriba, aparece la dimensión de casa- rancho desde una visión panorámica.


B. El Cobijo esta determinado por el TALUD DEL RESGUARDO DOMÉSTICO. En ella como el patio de lo abierto, es el patio más doméstico. En él la ropa tendida, la cocina como un recinto semi-abierto, los animales en el perímetro y los niños jugando en pijama. Está dentro del perímetro interior, pues es lo que se barre y lo que se cuida como lo propio.


C. La distancia construida por el socavón (8m en pendiente) que también es zócalo-distanciador para los que están abajo, mide el umbral en el que estamos y nos ubica FUERA DE LA CASA. El límite del interior de la casa es hasta dónde los niños en la pendiente suben para jugar: PATIO VERTICAL. Hasta dónde pueden subir los niños sin que les pase algo, llegan siempre hasta el último aterrazamiento antes de la explanada permaneciendo con los animales. “¡Desde aquí se ve la casa!” me decía la niña de 5 años. En el acto de llegar al umbral se le aparece la extensión total.

8. PASAJE

Av. Agua Santa 711, frente a calle Torrealba, Viña del Mar

Definido como un conjunto de casas que pueden ser iguales en su forma o no. Están unificadas en la comunidad por su circulación exterior en un largo que también las vincula con el exterior/conjunto ciudad. Por lo general no tienen reja, abiertos al paso del visitante sin guardias. La puerta, está presente al llegar a cada una de las casas.

El largo unificador. Limitante la vegetación que es cerco y hace inidentificable las casas que lo componen

DEL ACTO


PASILLO SEGREGANTE

Al entrar al pasaje no se distinguen sus partes. No es posible determinar en el primer tramo del recorrido cuántos volúmenes lo componen, y tampoco es posible determinar si es que en ese momento están o no sus residentes. Lo unificante en esta igualdad, son los muros que generan una continuidad de 1 línea, su vegetación sobre ellos dispuesta INTENCIONADAMENTE como un cierre en una relación con la PERSPECTIVA y la intención declarada de decidir QUÉ SE QUIERE MOSTRAR. De este modo, la comunidad se construye en base a este recorrido-umbral formalizado como el PASILLO SEGREGANTE.


ALGORITMO GEOMÉTRICO

En parejas, a partir de las observaciones de ambas, la construcción de un algoritmo geométrico del entendimiento del CONJUNTO tanto en ACTO como en FORMA. Esta, es la división de los conceptos que nos aparecen como los transcendentales para el entendimiento de la materia observada.

La construcción de 2 algoritmos: el primero con los 4 primeros conjuntos habitacionales observados y luego el segundo algoritmo unifica los 8 conjuntos en una propuesta formal algoritmica

Algoritmo 1

Algoritmo 1

Algoritmo 2

Algoritmo 2




Presentación a la Arquitectura 3

EL BARROCO COMO CONFORMADOR DEL CONJUNTO URBANO

Validación del Conjunto Urbano

De lo investigado, es posible interpretar que es a partir del proceso de urbanización barroca que el CONJUNTO URBANO tiene validación desde un paradigma occidental y moderno de la sociedad. A partir de ella, de las ciudades de occidente. Se destacan los elementos más importantes del Barroco de cada zona de Europa, que den cuenta de alguna conformación del conjunto como composición para alguna intencionalidad entre la ciudad y los habitantes.


Panorama General del Barroco en Europa

La línea urbanística del Barroco, viene antecedida por la Cosmovisión formada durante el Renacimiento. Los siglos XVII y XVIII, están marcados por las guerras de religión y Europa queda dividida. Los países católicos mantienen un sistema estamental, donde el poder de la aristocracia es el más fuerte, con un campesinado totalmente subordinado. Los países protestantes, sustituyen esta estructura social por la burguesía mercantilista. La arquitectura, da cuenta de estas estructuras socioeconómicas a partir de los elementos que intenciona y el modo de presentar las obras en la ciudad.

Durante el siglo XVII el Arte y la Arquitectura, tienen su centro en Roma, como capital de la Contrarreforma. Bernini, Borromini, Giacomo della Porta, Maderno, son los principales arquitectos de este periodo en Italia. Luego, durante el siglo XVII, Turín se convierte en foco de atracción a través de las obras de Guarino Guarini, Juvara y Vittone. El legado de la arquitectura italiana es legada al Imperio Austríaco, que durante el siglo XVIII obtiene el esplendor que Italia fue perdiendo. Los países germánicos avanzaron sobre esta línea, sustituyendo el rigor académico de Italia por otro más libre que permitió una proyección mucho más creativa en las obras de arquitectura y en todo el ámbito artístico de la época.

Iglesia jesuita del Gesú
Piazza del Popolo

Por otra parte, Francia, a diferencia de Italia, Austria y Alemania, se presenta aún siendo un país católico, como representante del clasicismo y la academia, por lo que se restringe a cualquier libertad proyectiva o extravagancias que el Barroco permitió en otras ciudades de Europa. Luis XIV consideraba que la arquitectura era la representación del Estado por lo que debía ser solemne, grandiosa y académica. Esta forma de entender la arquitectura en la ciudad, fue representada principalmente a través de arquitectos como Poussin, Mansart, Le Brun y Le Nôtre. (Chueca Goitía) Luego, Inglaterra es un caso totalmente diferente. Representante de la Reforma, permanence en el gótico en la línea jacobina e isabelina hasta el Renacimiento de todo Europa. Aún cuando existieron obras con carácter barroco, en la primera parte del siglo XVIII se instaura en Inlgaterra un nuevo clasicismo basado en la enseñanza de Palladio. Con eso se puede afirmar que Inglaterra se anticipa a lo que será el movimiento neoclásico europeo en más de cincuenta años.

Legados de la Arquitectura Barroca

En cuanto a la Arquitectura, el Barroco se formaliza en la incorporación de la línea recta y la posterior geometrización del espacio.

Iglesia San Ivo

“Fachadas onduladas”, Cúpulas y Cruceros sobre una planta de base elíptica intersectada con triángulos equiláteros conformando un simbolismo en las iglesias votivas; El trabajo del claroscuro; la luz invisible como fomentadora del ambiente de misterio y grandiosidad que sorprendía a la población que no sabía leer pero sí era devota a esta magnificencia: una luz interior que provenía del exterior pero no se sabe cuál es su foco; el trabajo de la perspectiva tanto en interior como exterior como modo de construir un eje desde la visión única y decidida del que proyecta. El poder absoluto de las monarquías; la vision de la obra desde una perspectiva escultórica y escenográfica a la vez, todas sus partes dan cuenta de la totalidad, se incorpora la ornamentación ampulosa y festiva, además de un espacio específico intersticial para la escultura; En urbanismo, el trazado de avenidas procesionales en circuitos de iglesias importantes, avenidas rectilíneas y nodos urbanos a partir de hitos como los obeliscos.

Plano del Plan regulador de Sixto V en Roma

UNIFORMIDAD, LEGALIDAD Y ORDEN, son las líneas del barroco. Además, la conformación de la ciudad Capital, también como representante del conjunto País. El Estado Nacional, presentado a los habitantes desde las obras de arquitectura en su monumentalidad y grandiosidad. La industria y la migración de las poblaciones campo-ciudad, condicionaron igualmente la nueva configuración, así como la demolición de las fortificaciones por la abertura de las ciudades que deben integrar sus partes para formar el conjunto, segregando en cuanto a clases sociales mas no dejando fuera espacios nuevos que quieren introducirse. (Lautaro Ríos)

Puerta del Popolo

La ciudad barroca está principalmente representada por la Sede del poder como la representante del conjunto, la nueva Capital. Requerían no solo de una sede, sino también de un escenario que exteriorizara el poder del Estado en toda su fuerza y majestad.(Chueca Goitia) Por esto no sólo fueron arquitectos los que remodelaron las ciudades, sino que también fueron, escultores, paisajistas y escenógrafos los principales pensadores de la nueva Capital. La ciudad como medio para consolidar el poder político en un solo lugar directamente bajo la mirada del rey e impedir así cualquier alzamiento.


André Le Nôtre y los Jardines de Versalles

De este modo, a la hora de escoger algún arquitecto de este periodo, rescato la obra de Le Vau y Le Nôtre en Versalles. En 1662, Le Vau, Le Nôtre y Le Brun, comienzan la ordenación urbanística del Castillo de Versalles, entre una explanada de ingreso rodeada de pabellones y servicios, y un amplio jardín de terrazas abalconadas. El proyecto urbanístico comenzó como un proyecto paisajista con Luis XIV. Le Nôtre, como jardinero, figura como responsable junto a Vauban de una nueva arquitectura francesa. Le Nôtre establece una relación a una nueva escala, que representan físicamente la dimensión infinita de la perspectiva. (Lautaro Ríos)

Versalles como marco arquitectónico

Así, Versalles fue la consagración del paisajismo y la perspectiva. La consagración de este barroco, ya que contempla al mundo como una vista. Antes se estaba adentro del mundo, se estaba entre las cosas, pero no se tenía la lejanía ni la vision de profundidad para que las cosas se organizaran en perspectiva. (Chueca Goitia) Supone la contemplación desde un punto de vista, ahí el absolutismo. Le Nôtre, sin ser arquitecto, desde su especialidad trae una nueva dimensión a la obra de arquitectura en su relación con el exterior, conformando un conjunto vinculando EDIFICIO-EXTERIOR-CIUDAD, como un espesor recorrible e intencionado. Así, una intención puesta en partes que en la “vista”, se componen como un todo para así generar la comunidad del que visita y los que viven. Recordemos que Luis XIV también llevó a la Corte a Versalles, formando así un tripleta entre dueño/residentes/visitantes, esto dado por el trabajo intersticial del recorrido. Luego, a partir de los Jardines de Versalles, las Avenidas, las Plazas para el Rey y las esculturas guiando el umbral de entrada.

Atrio Palacio Versalles
Plano Palacio y Jardines de Versalles


La Razón y la crítica a Versalles

Acompañan a esta obra, el contexto de las ciencias sociales y la filosofía. Montesquieu, Voltaire, Russeau, acompañados de artistas como Jacques-Louis David desde la Ilustración que salva de las tinieblas al pensamiento humano con la luz de la razón. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, para lograr un mundo más justo y mejor (Lautaro Ríos). Tuvieron gran influencia en el ámbito económico, politico, social y artístico materializándose luego a través del neoclasicismo. Surge a partir del absolutismo y su expresión formal en las residencias tan magnas como Versalles, Nancy o Belvedere en Austria, la crítica social inicial del pensamiento Moderno. Cómo la desigualdad del centralismo del poder conlleva a una crítica social que desencadena revueltas tales como la Revolución Francesa. La fuerte crítica desde todo el ámbito de las ciencias y las artes, culminan con el golpe de Napoleón Bonaparte tras la autoproclamación del Tercer Estado en 1789. La Revolución marcó el final del absolutismo dando paso a la burguesía que se convirtió en la fuerza política dominante de Francia.

Portada de Elementos de la filosofía de Newton (1738), que Voltaire y Émilie du Châtelet publicaron con gran éxito. En ella, explicaron de forma sencilla los principios básicos de los descubrimientos de Newton en matemáticas, astronomía y óptica, haciendo accesible la nueva física para el público francés.

La Constitución de una Escena

Desde las partes de la ciudad, y de las obras, la constitución de una escena, de un panorama y vistas. La decisión constante de qué es lo que se quiere ver y por primera vez la concepción urbana de hacia dónde se quiere conducir a los habitantes más expeditamente con el fin de consolidar una devoción o la grandiosidad de la cultura que la erige. El conjunto de las artes especializadas en cada parte para conformar el total generan sectores en la ciudad, como una especialización de la misma. Las edificaciones, en sus intersticios de patios entre volúmenes conforman un habitar en torno a algo o a la estatua de alguien construyendo una comunidad que tiene algo en común conteniéndolas en el mismo vacío cobijante.

Vía Crucis, Cerro Placeres 2010. La Avenida de la Procesión

De este modo los Conjuntos Observados en Valparaíso. En su mayoría surgidos a partir de la necesidad de un grupo de trabajadores que requieren permanecer en la ciudad debido a sus ocupaciones (empleados particulares, marina mercante, obreros, etc) aparecen en su conjunto desde la uniformidad y orden de su disposición formal en la extensión. Se decide de qué modo son permeables al resto de la población que no pertenece a ellos desde una perspectiva decidida en la proyección. El barroco en ellos desde la necesidad de capitalizar su organización en un junta de vecinos que deciden el bien común y escogen desde su perspectiva cómo el conjunto en su total es visto por el resto de la extensión. Lo barroco en esta segregación conjunto-ciudad también es la decisión de qué se contempla y qué está reservado sólo a la comunidad. Cómo derriba sus “fortificaciones” la ciudad que ya no necesita ser defensiva y se abre y en qué medida es íntegro como parte del macro-conjunto ciudad en el acto de habitar y en la configuración de su programa.

BIBLIOGRAFÍA

1. “El Urbanismo en la historia” en “El Urbanismo y los Principios Fundamentales del derecho urbanístico", Lautaro Ríos Álvarez, 1984.

2. “Historia de la Arquitectura Occidental Barroco en Europa”, Fernando Chueca Goitia, Madrid 2000

3. Urbanismo Barroco en Europa en Italia, Cristóbal Marín Tovar ISBN-84-9714-032-X en www.liceus.com/cgi_bin/aco/ar/04/04423.asp