UNIDAD 2: Medios de Comunicación y Expresión
Tarea 1 | Presentación de Diapositivas
Fecha de Entrega: 01 de Octubre
Diagramación y Estructura
Diapositiva Portada Título: Raleway 29.5 Negrita/ Bajada de título: Raleway 19 Normal/ Antecedentes de contacto: Raleway 10 Normal
Diapositiva Transición Título Sección: Raleway 24 Normal
Diapositiva de Contenido Título: Raleway 21.5 Normal / Título Sección: Raleway 14 Normal / Cuerpo de Texto: Título: Raleway 10 Normal
Diapositiva Explicativa Título: Raleway 23 Normal / Título sección: Raleway 13 Negrita/ Cuerpo de texto: Raleway 13 Normal / Título referencia: Raleway 9 Cursiva
Diapositiva Gráfica A Título: Raleway 23 Normal / Título referencia: Raleway 9 Cursiva
Diapositiva Gráfica B Título: Raleway 23 Normal / Título referencia: Raleway 9 Cursiva
Detalles de la Presentación
Paleta de Colores Diapositivas
- Cian claro 1
- Verde claro 3
- Azul aciano oscuro 3
- Blanco
Tipografía Raleway
Programa utilizado Google Slides
Presentación
Tarea 2 | Mapas conceptuales y modelos visuales
Fecha de Entrega: 15 de Octubre
Mapa conceptual Avance 1
Mapa conceptual avance 1. Elaboración propia.
Mapa conceptual Avance 2
Mapa conceptual avance 2. Elaboración propia.
Mapa conceptual Final
Mapa conceptual final. Elaboración propia.
Modelo visual / Proceso constructivo
Primer Bosquejo modelo Elaboración Propia
Segundo Bosquejo modelo Elaboración Propia
Tercer Bosquejo modelo Elaboración Propia
Cuarto Bosquejo modelo Elaboración Propia
Quinto Bosquejo modelo Elaboración Propia
Modelo final Elaboración Propia
Modelo visual previo a la clase / 15 de Octubre
Modelo visual de la investigación. Elaboración propia.
Modelo visual final y corregido
Modelo visual de la investigación corregido. Elaboración propia.
Modelo visual simplificado para video de presentación
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Modelo visual de la investigación corregido. Elaboración propia.
Tarea 3 | Estructura video Presentación
Fecha de Entrega: 29 de Octubre
Argumento de proyecto en 3 min (180 seg)
Tiempo |
Segundos |
Tema |
Texto |
Figura
|
00:00 - 00:10 |
10 segundos |
Afirmación o pregunta gatillante |
¿Es posible lograr una adaptación de una zona urbana que contemple conservar el ecosistema (geografía, flora y fauna) para reducir la exposición a inundaciones costeras? |
|
00:10 - 00:15 |
5 segundos |
Presentación personal |
Buenos días, mi nombre es María Paz Sánchez, estudiante del Magister de Arquitectura y Diseño de la PUCV |
|
00:15 - 01:00 |
45 segundos |
Definición de una problemática |
Laguna Verde está ubicada al sur de la comuna de Valparaíso, siendo una bahía que presenta dos principales zonas: el área urbana y la zona baja. Es importante resaltar que gran parte de Laguna Verde se encuentra bajo la cota 30, por lo que está sujeto a inundaciones producto de marejadas y se encuentra en zona de riesgo ante tsunamis. Así, Laguna Verde ha tenido desastres naturales significativos en sus costas: en el año 2015 precisamente siete viviendas resultaron afectadas por el oleaje, que superó los ocho metros, quedando completamente destruidas. |
|
01:00 - 02:00 |
60 segundos |
Propuesta de espacio de intervención |
Se plantea proyectar un espacio público elevado entre las en las zonas de inundación y el Estero el Sauce, para generar un emplazamiento adaptado que sea resiliente ante desastres naturales. Este borde tendrá presente las rutas de evacuación según ONEMI. Considerando el total del borde del estero.
Por lo tanto, será una pasarela pública en el frente costero y fluvial, que actuará como barrera mixta junto a elementos naturales para riesgos de inundación en concordancia con el humedal. La barrera reconoce las especies del medio ambiente y su aporte a la mitigación de inundaciones.
El emplazamiento permitirá establecer las condicionantes para que la propuesta sea acorde al medio natural, analizando lo existente, es decir, la flora, fauna y el entorno urbano establecido.
|
|
02:00 - 03:00 |
60 segundos |
Relevancia del tema |
Es importante que las viviendas de Laguna Verde de la zona baja se encuentren cerca de un bosque costero, o alguna barrera natural que pueda mitigar el riesgo de inundación. Esto para paliar los efectos negativos asociados a una materialidad deficiente.
Por lo tanto, utilizar estándares internacionales podrán servir de guía para proyectar elementos naturales en concordancia con el espacio público. De este modo es posible generar un emplazamiento adaptado, propicio para mitigar riesgos costeros.
Este caso presentado en Laguna Verde ilustra la necesidad de proyectar ciudades que posean bosques costeros con elementos que aporten una altura mayor a la profundidad de inundación que otorga la carta del CITSU.
|
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
|
Tarea 4 | Vídeo Presentación / 2 minutos
Fecha de Entrega: 12 de Noviembre
1. Proceso modelo animado en el programa Adobe After Effects
Primero para poder animar el modelo en el programa, se hizo necesario convertirlo en archivo Photoshop, para poder trabajar acorde a las instrucciones que se dieron en clases. Luego se anima de lo macro a lo micro, es decir los circulos del fondo y luego las palabras claves de la investigación, que servirán de guía para el discurso.
2. Modelo animado finalizado
Aquí se presenta el modelo finalizado y exportado para poder realizar la presentación final.
3. Vídeo Presentación final / previa corrección
Presentación previa a la clase sobre la tesis de nombre: Borde territorial adaptativo y de evacuación para riesgos de inundación en Laguna Verde, Valparaíso. Duración de 2 minutos.
4. Vídeo Presentación final / post corrección
Presentación post clase sobre la tesis de nombre: Borde territorial adaptativo y de evacuación para riesgos de inundación en Laguna Verde, Valparaíso. Duración de 2 minutos.