Unidad 2 - Fernanda Pérez
Título | Unidad 2 - Fernanda Pérez |
---|---|
Asignatura | Taller de Observación Fundamento y Forma |
Del Curso | Taller de Observación Fundamento y Forma 2025 S1 |
Carreras | Diseño |
Sección | 1 |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Fernanda Pérez Olivares |
ESPACIO TENSADO
Torsión contenida que busca encontrar estabilidad en medio del equilibrio; Que parece buscar un punto de descanso como cuando las personas están mucho tiempo de pie
GESTOS
1. Posicion de los brazos muestra una gradacion de gestos emocionales
2. Trabajo arduo genera dificultad en la ejercion del propósito
3. Zancadas muestran un ritmo y un propósito
4. Postura corporal aporta comodidad
DETENCION EN GESTOS
Momentos Luminosos
XILOGRAFIA
FUNDAMENTO
Habitar el gesto: dibujo, tensión y sombra.
Observar un gesto es empezar a mirar con más atención. A veces es algo pequeño, casi invisible, pero de igual manera transmite mucho, no es solo una postura o un movimiento, sino también una forma de decir algo sin palabras, en el cual hay una intención, una emoción, algo que se quiere expresar, aunque no se diga. Cuando se dibuja, ese gesto se convierte en líneas, formas, direcciones, el dibujo ayuda a entender mejor lo que se está mirando, obliga a frenar, a fijarse en dónde está la fuerza del cuerpo, qué partes están relajadas y cuáles están en tensión. Como dice Kandinsky, “todos los fenómenos se pueden experimentar de dos modos… exterioridad- interioridad”. Entonces, más que copiar lo que se está viendo, se busca conectar con lo que ese cuerpo está haciendo desde adentro. Hay gestos que se recogen, como una mano que se cierra o unos hombros que se encogen, otros se abren y ocupan más espacio, como un brazo estirado o una espalda recta, a eso Kandinsky lo relaciona con cómo un punto en un espacio, siendo lo más simple, puede volverse algo con vida si se le presta la suficiente atención: “el punto muerto se vuelve un ser viviente”. En el dibujo pasa lo mismo: algo mínimo puede cargar mucha información, mucho por decir. Dibujar también es encontrar cómo mostrar esa información sin hablar, las líneas no son solo contornos, también pueden mostrar si algo es suave o si tiene fuerza. Kandinsky dice que “no son las formas exteriores las que materializan el contenido de una obra artística, sino las fuerzas vivas inherentes a la forma”. Por esto no se trata solo de que se parezca al cuerpo, sino de que diga algo sobre cómo se está moviendo o sintiendo, por esto la luz y la sombra también ayudan a eso. No solo sirven para marcar volumen, también para mostrar si algo pesa, si hay tensión, o si algo está más escondido. En el elogio de la sombra, Tanizaki dice que “una oscuridad que respira” puede ser más interesante que una luz muy fuerte, esto hace reflexión en que no siempre hay que dibujar todo; a veces lo que se deja en sombra también comunica. Entonces, cada vez que se decide dibujar un gesto, trato de pensar no solo en cómo se ve, sino en qué está pasando, debo elegir qué mostrar más claro y qué dejar más escondido. Kandinsky por otro lado dice “penetrar en la obra, participar en ella y vivir sus pulsaciones con sentido pleno”. Tal vez eso es lo que empiezo a buscar cuando dibujo: no solo mirar, sino empezar a entender a través del dibujo.
Fundamento final
Dibujar el cuerpo en salto: tensión, forma y sombra
Al momento de comenzar a observar un gesto, debemos detenernos acomprender detalladamente los movimientos y formas que lo componen.Observar y dibujar van de la mano. El dibujo nos permite sintetizar ycomprender lo que vemos. En elsalto de valla, por ejemplo, distinguimostresmovimientosclave: el trote rápido de aproximación, elsalto sobre la valla, y laestabilización al caer para preparar el siguiente salto. En este proceso, lagesticulación involucra todo elcuerpo, que se contrae y despliega.Durante elsalto, una pierna se extiende mientrasla otra impulsa hacia arriba.El torso y la cadera ejecutan una torcedura necesaria para realizareficazmente el movimiento. Los brazos crean un mayor despliegue en el aire,mientras que la cadera y torso se contraen.Kandinsky afirma que "no son las formas exteriores las que materializan elcontenido de una obra artística, sino las fuerzas vivas inherentes a la forma".En este gesto, la fuerza no está solo en lo visible, sino en la organizacióninterna delcuerpo. Tanizakiseñala: "una oscuridad que respira puede ser másinteresante que una luz muy fuerte". Así, luz y sombra proporcionan relieve yvolumen, revelando peso y tensión.En elsalto de valla, este gesto rápido y fluido transforma cómo la luz incide enel atleta. Durante el impulso,se proyecta una sombra alargada. En el aire,conel cuerpo curvado, las sombras cambian creando zonas de penumbra. Alaterrizar, la sombra se reacomoda como extensión del cuerpo en movimiento.