Unidad 2 - Cristian Bordon Villafaña

De Casiopea



TítuloUnidad 2 - Cristian Bordon Villafaña
AsignaturaComunicabilidad del Proyecto Creativo:Expresión y Medios Contemporáneos
Del CursoComunicabilidad del proyecto creativo 2022
CarrerasArquitectura, Magíster
2
Alumno(s)Cristian Bordon

UNIDAD 2: Medios de Comunicación y Expresión

Tarea 1 | Presentación de Diapositivas

presentación versión 1

Fecha de Entrega: 01 de Octubre

presentación versión 2

Fecha de Entrega: 01 de Octubre

Tarea 2 | Mapas conceptuales y modelos visuales

Fecha de Entrega: 21 de Octubre'

Mapa conceptual versión 1
Mapa conceptual version 1. Elaboración propia.
Mapa conceptual versión 2
Mapa conceptual version 1. Elaboración propia.
Modelo visual versión 1
Modelo visual de la investigación. Elaboración propia.
Modelo visual versión 2
Modelo visual de la investigación. Elaboración propia.

Tarea 3 | póster académico

poster versión 1

correcciones
Correcciones.png
poster versión 2

Tarea 4 | Video presentacion

guion
Tiempo Segundos Tema Texto
00:00 - 00:00 00s Afirmación o pregunta gatillante ¿Cómo se debería adaptar una vivienda frente a una catástrofe de Tsunami e inundaciones constaras? ¿Cómo debiese ser la estructura de soporte que genera esta adaptación?
00:00 - 00:00 00s Presentación personal Soy Cristian Bordon Villafaña, Arquitecto y postulante al grado de magíster en Arquitectura y diseño de la PUCV y a continuación presentaré un breve resumen de mi proyecto de investigación.
00:00 - 00:00 00s Definición de una problemática

La región de Valparaíso se ha visto afectada con cada vez mas frecuencia por desastres naturales de marejadas y tsunamis, presentando siempre una mayor vulnerabilidad en zonas habitables siendo las viviendas las mas afectadas.

se tiene un foco principalmente en las zonas de laguna verde, Valparaíso, viña del mar y concón, que son zonas que en los últimos 10 años se han visto asoladas por diversas catástrofes como inundación de laguna verde (2015), meteotsunami de Valparaíso(2015) tsunami de Concón(2010) y marejadas en av. Perú en viña del mar.(2017)

Las viviendas al no estar adaptadas frente a un evento de Tsunami o inundaciones costeras sufren daños considerables una vez ocurrida la catástrofe, es por eso que esta investigación busca plantear la adaptación como estrategia mediante estructuras de soporte en viviendas en zonas de riesgo costero

00:00 - 00:00 00s Propuesta

se propone una estructura soportante con elementos desmontables, esta elevada verticalmente del nivel de terreno natural en una altura que permita sortear de forma eficaz una inundación o tsunami.

esta estructura permitirá una mejor resiliencia y rápida reconstrucción posterior a una catástrofe, la propuesta se plantea como una estructura modular, asequible, ampliable, desmontable y de autoconstrucción. Se diseña esta estructura de soporte en acero, ya que este es un material altamente resistente ante movimientos oscilatorios y resiliente ya que permitiría ser una estructura construida con sistema de ensambles y pernos, al ser de esta manera se podrían remplazar sus componentes en caso de daños, permitir una fácil ampliación y una manera rápida y eficiente de construirse

00:00 - 00:00 00s Valor de la investigación
guion version 2
Tiempo Segundos Tema Texto
00:00 - 00:10 10s pregunta de investigacion ¿Cómo se debería adaptar una vivienda frente a una catástrofe de tsunami o inundaciones costeras?,¿como debería ser la estructura de soporte que genera esa adaptación? estas son las preguntas con las cuales nace esta investigación
00:12 - 00:22 10s Presentación personal soy cristian bordon, arquitecto, el título de esta investigación: estructura de soporte desmontable para viviendas en zonas de riesgo costero
00:22 - 00:50 26s Definición de una problemática se parte definiendo y evidenciando un problema; en este caso el problema son los asentamientos en zonas de riesgo costero, que se ven afectadas por inundaciones y en el peor escenario a un tsunami, estos asentamientos son principalmente viviendas, siendo estas las más afectada y en su mayoría resultando con serios daños posterior a la catástrofe

estos daños se provocan por la poca o nula adaptación que presentan estas viviendas frente a un riesgo de inundación

00:50 - 01:25 35s Propuesta es por eso que primero se busca abordar dos conceptos que deben cumplir estas edificaciones; el primero la adaptación, siendo está elevando la edificación verticalmente a una altura segura en caso de inundación y la segunda la resiliencia entendiendo esta como la capacidad de recomponerse a un estado original posterior al desastre

cumpliendo estas dos características ya podríamos hablar de una vivienda adaptada capaz de hacer frente a una situación de desastre de riesgo costero

ya con esto definido y posterior a un proceso de pruebas metodológicas es que se propone hacer una estructura de soporte que eleve la edificación y a su vez sus elementos constructivos sean resilientes

01:25 - 01:59 34s Valor de la investigación esta estructura de soporte es pensada y construida en acero, con un sistema mecano y piezas de ensamble apernadas, esta estructura de soporte además es pensada para que sea autoconstruida, modular, flexible facilitando la ampliación, desmontable y por sobre todo asequible al ser de materiales domésticos que se pueden encontrar con facilidad en el mercado, presentándose como una solución de adaptación para edificaciones y asentamientos en zonas de riesgo costero.
01:59 - 02:10 11s cierre para más información al respecto puedes visitar el siguiente código Q R, visitar el link que se muestra a continuación o mandar un correo

muchas gracias

Video-presentación V00

Video versión 00. sirve como story board y pruebas de tiempo para la voz y en el contenido que se desea mostrar .

Tarea 5 | Video-presentación registro versión 01 (V01)

se hace la edición del Video en After Efects .
se graba el audio de voz en Audacity.
se incorpora el audio al video en Clipchamp .
Video-presentación V01