Unidad 1 - Pedro Palma Casanova

De Casiopea



TítuloConcepción plotiniana de la belleza
AsignaturaComunicabilidad del Proyecto Creativo: Expresión y Medios Contemporáneos
Del CursoComunicabilidad del proyecto creativo 2022
CarrerasMagíster, Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Pedro Palma Casanova

Tarea 1: Expresión de la ficha de lectura

Ficha sin diagramación

Ficha con diagramación

Tarea 2: Revisión crítica bibliografía

Cita 1: es necesario ir a la fuente de los escritos del artista

Cita en el texto “Es como si la realidad siempre se hallará detrás de la cortina que arrancamos (…) pues aún hay otra (…) una y otra vez nos queda otra. No obstante, tengo la impresión, o quizá la ilusión, de que voy haciendo progresos día a día. Eso me impulsa, como si realmente fuera a ser posible comprender la esencia del mundo. Así continuamos nuestro camino, a sabiendas de que cuanto más nos aproximamos a la ‘cosa’, más se aleja ésta de nosotros. La distancia que hay entre mí y el modelo aumenta continuamente; cuanto más nos aproximamos, más se aleja la ‘cosa’ de nosotros. Es una búsqueda sin fin” (Bocola 1999: 375)

Referencia Bibliográfica Bocola, S.(1999): El Arte de la Modernidad. Barcelona. Ed. del Serval.
Tipo de Fuente Secundaria
Comentario sobre la fuente Obs. se podria ir a la fuente primaria pero el autor del libro coloca la cita del artista en un contexto: Referencia sobre el libro: “El autor comprende la evolución artística de la modernidad como un proceso continuo. Evita considerar el arte moderno como un fenómeno aislado; remitiéndolo en cada momento a sus condiciones socio-históricas y psicológicas. Dedica varios capítulos a la evolución política, científica y cultural de lo…”

Cita 2: Representación

Cita en el texto De igual manera será preciso despertar la experiencia del mundo tal como se nos aparece en cuanto somos del mundo por nuestro cuerpo, en cuanto percibimos el mundo con nuestro cuerpo. Pero al tomar así nuevo contacto con el cuerpo y el mundo, también nos volveremos a encontrar a nosotros mismos, puesto que, si percibimos con nuestro cuerpo, el cuerpo es un yo natural y como el sujeto de la percepción. (Merleau-Ponty, 1975)

Referencia Bibliográfica Merleau-Ponty, M., & Cabanes, J. (1975). Fenomenología de la percepción (pp. 219-222). Barcelona: Península.
Tipo de Fuente Secundaria
Comentario sobre la fuente Es una cita secundaria ya que marca el punto inicial para desarrollar el concepto de representación, no es la conclusiva

Cita 3: Morfismo

Cita en el texto “A dichas escrituras-dibujos, las llamamos “morfismos”. Ellos provienen al igual que el dibujo de las observaciones de la acción de achurar. En la cual se permanece rayando una hoja mientras se atiende, se concentra en algo. Así –por ejemplo– se da hospitalidad a un huésped. El achurar no distrae, al contrario, ayuda, acompaña. Tiene algo de semejante con ese ser detenido en el deambular de la observación.” (Cruz-Covarrubias, 2005)

Referencia Bibliográfica Cruz-Covarrubias, A. (2005) El Acto Arquitectónico. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Tipo de Fuente Primaria
Comentario sobre la fuente La cita es directa del autor que es objeto de estudio y más aún, lo que define como morfismo, es uno de los ejes de la investigación

Cita 4: Deleuze y Lewis Carrol

Cita en el texto “Deleuze tiene a la vista para el desarrollo de su teoría principalmente la obra de Lewis Carrol, y en especial "Alicia en el país de las maravillas•. Los "trastocamientos" hermenéuticos, característicos de Alicia, le sirven a Deleuze como ejemplificaciones de su teoría, en particular cuando se trata de un "trastocamiento de los nombres propios" (Holzapfel,1998).

Referencia Bibliográfica Holzapfel, C. (2017). Deleuze y el sin-sentido. Revista Austral De Ciencias Sociales, (2), 95–101. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.1998.n2-10
Tipo de Fuente Secundaria
Comentario sobre la fuente Es una fuente secundaria ya que presenta una interpretación y relación de autores

Cita 5: Conversación desde el Archivo

Cita en el texto Y en ese sentido, a mí me parece que lo más atractivo de esto, es la radical modernidad que tiene este este lenguaje. Es de una modernidad fascinante tanto en el arte como la experiencia que uno puede pensar en Kandinsky, como en estas ideas de las epifanías Joycianas, que son prácticamente de la misma época. Lo que sí me ocurre que debe ser difícil, es ver esto. Como ponerlo a disposición para que se pueda ver, apreciar - no es fácil. Tampoco es fácil reproducir. Entonces, lo que yo creo es que los desafíos que tienen - en ese sentido - son mayores a la de que éste sea un lenguaje original, extraordinariamente convocador. Que yo estoy seguro de que lo es. (Fundación Alberto Cruz, 2021)

Referencia Bibliográfica Fundación Alberto Cruz. (2021) Conversación desde el Archivo #1. Tomás Browne y Carlos Cousiño. Url https://www.youtube.com/watch?v=ipYPSehCkWI&t=728s
Tipo de Fuente Primaria
Comentario sobre la fuente Es una fuente primaria como registro de una conversación acerca de la obra de Alberto Cruz


Tarea 3: Uso de protocolos de citación

Referencias 2022-1

Referencias Corregidas

Tarea 4: Uso de imágenes