Unidad 1 - Cristian Bordon Villafaña
De Casiopea
Título | Unidad 1 - Cristian Bordon Villafaña |
---|---|
Asignatura | Comunicabilidad del Proyecto Creativo: Expresión y Medios Contemporáneos |
Del Curso | Comunicabilidad del proyecto creativo 2022 |
Carreras | Arquitectura, Magíster |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Cristian Bordon |
Unidad 1
Primer encargo: Expresión de la ficha de lectura
Ficha de lectura original
Ficha de lectura propuesta
Version 1
Version 2
Decisiones en cuanto a la diagramación
- se opta por presentar el formato de pagina tamaño carta apaisado.
- se decide por un texto predominante en la parte superior con un tamaño de letra mayor
- la cita bibliográfica que antes se encontraba a un costado se decide ponerla bajo el titulo con una tipografía Italic, para que se vea diferente y entender que esta es una cita bibliográfica para inicio de la ficha
- se decide poner un texto centrado dejando una separación y blanco tanto en la parte superior como la parte inferior quedando mas visible en la pagina
- se añade imágenes al costado, estas pueden o no estar con un color amarillo encima esto se plantea para unificar las imágenes en caso que estas tengan relación
- el nombre queda al final en la ficha en la parte inferior bajo una linea del color que se decide para las fichas
- las preguntas que se piensan para el invitado se dejan con color destacando del texto
Version 3
Cambios Realizados
- se decide cambiar el color a de amarillo a uno azul para facilitar la lectura
Uso de InDesign
Segundo encargo: Revisión crítica de fuentes académicas
El siguiente apartado basa sus consideraciones en la entrega establecida en el proyecto de Investigación "[[SISTEMA DE ADAPTACION EN ZONAS DE RIESGO COSTERO]]". Específicamente en el apartado referente al marco teórico.
1/ Definición conceptos
Referencia en el texto | “El fenómeno de febrero, que afectó la zona comprendida entre las ciudades de San Antonio (V Región) y Tirúa (VIII Región) genera una onda en la superficie que mar adentro alcanza una altura casi imperceptible, pero toma una velocidad de propagación de alrededor de los 700 km/h. Las ondas van cambiando su forma al acercarse al litoral, debido a la disminución de la profundidad, perdiendo longitud y velocidad, pero ganando altura. Así, el tsunami ingresa a poblados costeros a una velocidad de entre 5 a 10 m por segundo, unos 20 a 40 km/h, y con una profundidad de escurrimiento que en el caso del último tsunami varió entre 1 y 9 metros. Con esta información en la mano, queda claro que hay mucho por hacer para enfrentar este tipo de fenómenos. Sin embargo, esta última catástrofe impulsó un primer gran paso: amplios debates sobre diseño de estructuras tsunami-resistentes” (Caro C 2010)
|
Tipo de texto consultado | Publicación |
Referencia Bibliográfica | Catalina Caro C 2010 Estructuras tsunami-resistentes a prueba de olas. |
Tipo de Fuente | Secundaria |
Comentario sobre la fuente | Fuente secundaria. recopilación de los datos e interpretación de estos a partir, interpretación del autor sobre el evento, añadiendo datos |
1.1/ Definicion de conceptos: Vulnerabilidad
Referencia en el texto | “las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza”.
|
Tipo de texto consultado | Definicion |
Título | Definicion concepto vulnerabilidad UNESCO |
Referencia Bibliográfica | Unesco 2013 |
Tipo de Fuente | Primaria |
Comentario sobre la fuente | Fuente primaria; es la definición directa echa por la UNESCO como autoridad frente al tema .Se considera una fuente pertinente ya que enmarca la definición y da una primera impresión antes de adentrarnos en la definición de los propios conceptos de la tesis |
1.2/ Definicion de conceptos: Vulnerabilidad Fisica
Referencia en el texto | “La vulnerabilidad física es uno de los principales componentes del diseño y planificación de comunidades, dado que permite describir el grado de preparación de éstas últimas ante posibles amenazas”(Contreras & Winckler, 2013) La vulnerabilidad física estará dada por los atributos estructurales, protección y exposición a inundaciones para cada una de las edificaciones.(Igualt 2020)”.
|
Tipo de texto consultado | Publicación |
Referencia Bibliográfica | Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de Chile (Igualt 2020) |
Tipo de Fuente | Secundaria |
Comentario sobre la fuente | Fuente secundaria ya que es una definición del autor en base a otra definición, añadiendo su interpretación de lo escrito por el autor original |
1.3/ Definicion de conceptos: Resiliencia
Referencia en el texto | capacidad de crecimiento que resulta de un proceso continuo de construcción durante toda una vida” (Contreras Gatica & Beltrán Benítez, 2015).
|
Tipo de texto consultado | Publicación |
Referencia Bibliográfica | Reconstruir con capacidad de resiliencia (Contreras Gatica & Beltrán Benítez, 2015) |
Tipo de Fuente | Secundaria. |
Comentario sobre la fuente | Fuente secundaria se desestima al presentar en el texto una definicion mas certera del concepto |
1.4/ Definicion de conceptos: Resiliencia
Referencia en el texto | La resiliencia de una comunidad ante inundaciones define la capacidad de soportar y reorganizarse ante una inundación.(Igualt 2020)
|
Tipo de texto consultado | Publicación |
Referencia Bibliográfica | Reconstruir con capacidad de resiliencia (Contreras Gatica & Beltrán Benítez, 2015) |
Tipo de Fuente | Secundaria |
Comentario sobre la fuente | Fuente secundaria se desestima ya que se desvía del foco central de la investigación |
1.5/ Definicion de conceptos: Adaptacion
Referencia en el texto | En particular, las viviendas, “tsunami resilientes” o instaladas en Dichato, Coliumo y Los Morros (Talcahuano), están completamente ocupadas en la planta baja en todas estas localidades, ya que el sentido de estas viviendas no fue comprendido por los habitantes y ante la necesidad de espacio habitable, los pobladores cerraron el palafito.(Sepúlveda-Carmona, 2018)
|
Tipo de texto consultado | Publicación |
Referencia Bibliográfica | 27F: debemos dejar de “construir” desastres en Chile Carolina Martínez, Académica Geografía UC e investigadora CIGIDEN) |
Tipo de Fuente | Secundaria |
Comentario sobre la fuente | Fuente secundaria; se considera pertinente ya que ayuda a dar contexto a como es la adaptación actual y denostar los problemas de esta, así de esa manera generar una definición de adaptabilidad apuntando a que las características que no se quieren repetir queden fuera, ayudando a crear mejores criterios de adaptación evitando los problemas de la actual adaptación |
1.6/ Definicion de conceptos: Adaptacion
Referencia en el texto | “Se entiende la adaptabilidad post-tsunami como la capacidad de un asentamiento para reinterpretar el territorio y la infraestructura urbana luego de ser éstos afectados por un tsunami destructivo”, “La adaptabilidad, define la capacidad de los componentes de un sistema para construir resiliencia, con miras a tener una mejor respuesta ante futuras perturbaciones, reducir daños y permitir una recuperación más rápida en futuros desastres. (Walker et al. 2004)”(Igualt, 2017)
|
Tipo de texto consultado | Publicación |
Referencia Bibliográfica | Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de Chile (Igualt 2017) |
Tipo de Fuente | Secundaria |
Comentario sobre la fuente | Fuente secundaria es una interpretación del autor en base a otra definición de otro autor |
Tercer encargo: Sistematización de la bibliografía / listado de Referencias a partir del proyecto de investigación
La siguiente sistematización bibliográfica se basa en la bibliografía de magister Magíster, con el proyecto de Investigación ".
APA
Cuarto encargo: Imágenes y derechos de uso
La siguiente tabla de figuras se basa en la lámina y proyecto de investigación presentada el segundo semestre de Magíster, con el proyecto de Investigación ".