Un encuentro directo con la naturaleza - Parque Exploradores

De Casiopea
Cargando el mapa…



TítuloUn encuentro directo con la naturaleza - Parque Exploradores
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2023-2023
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Matilde Croxatto Ullrich
ProfesorMarcelo Araya


Introducción

El Proyecto de diseño que se quiere efectuar consiste en abordar espacios a mejorar dentro de la infraestructura del Parque Exploradores, entendiendo que este está ubicado bajo un bosque siempre verde periglaciar en la Región de Aysén y colindante con el Parque Nacional Laguna San Rafael. A partir del cuestionamiento ¿Cómo habita el científico para generar conocimiento? y ¿Cómo se expone el conocimiento a un público de acceso universal?

Este proyecto se plantea desde las vivencias dentro del parque, que durante sus años de funcionamiento ha tomado relevancia la riqueza biológica que significa el lugar, siendo una zona buffer peri glaciar. Durante estos últimos años se han levantado varios estudios científicos en el lugar, en estas investigaciones se ha evidenciado la ausencia de estructuras para llevar un trabajo fluido en estas tierras remotas. Por otra parte, se ha visto cómo esta información queda cerrada a ese mundo académico, finiquitada en un paper o guardada como datos que no son asequibles a cualquier persona.

Por ende la solución apunta a generar una mejora durante la experiencia dada en las estancias del parque, tanto para científicos que llevan a cabo investigaciones, generando un espacio apto para su habitar en la zona, como para más diversidad de personas que lo visitan, apuntando a entregar una experiencia de conocimiento sensorial de acceso universal en un bosque siempre verde periglaciar. Se quiere incursionar en una manera expositiva de la información científica ahí levantada, generando un aprendizaje lúdico y accesible en torno al bosque.

En el inicio del desarrollo de este taller de título se resalta la segunda pregunta ¿Cómo se expone el conocimiento a un público de acceso universal? iniciando un proceso investigativo y exploratorio, así como un mapeo general del contexto y condiciones que se albergan en esta área de la Patagonia Chilena.

Contextualización Geográfica

Campo de Hielo Patagónico Norte y Glaciar Exploradores

Mapas y Cartografías

Para entender dónde se está ubicado se realizan lecturas de mapas y cartografías de la región, específicamente del Campo de Hielo Patagónico Norte, se utilizan las Cartas del IGM tanto a la escala 1:50.000 como 1:500:000. Con un contexto general de la geografía de la zona se procede a re dibujar estos mapas para lograr una sinterización de información. para así lograr simplificar y expresar con pocos elementos este contexto a escala y poder mostrar la envergadura de este Campo de Hielo.

Campo de Hielo Patagónico Norte

EL campo de Hielo Patagónico Norte posee una extensión aproximada de 4200 kilómetros cuadrados. Una longitud (de norte a sur) de 120 km y un ancho (de este a oeste) que varía entre lo 50 y los 70 km. De él bajan aproximadamente 38 lenguas glaciares, de distintas magnitudes y características.

Visualizacion campo de hielo patagónico norte vista noreste.png

Características Morfológicas del Glaciar Exploradores

El Glaciar Exploradores es un glaciar de tipo valle, efluente del Campo de Hielo Patagónico Norte, que posee una superficie de 80,7 km cuadrados y un volumen aproximado de 11 km cúbicos (variable temporada a temporada por los deshielos). El frente del Glaciar Exploradores se encuentra recubierto por una capa de material rocoso de espesor variable.

  • foto

(Cole, M. 2022)


Visualizacion valle glaciar exploradores, vista noreste morrena frontal y san valentin.png


Visualizacion glaciar exploradores.png

Cartas 1:50.000

Mapa-campo-de-hielo-norte,-zona-noreste,-parque-exploradores.png


Cartas 1:500.000



Maquetas Táctil

Se propone realizar una maqueta de la topografía del territorio para dar cuenta de su magnitud y lograr dar contexto a los visitantes del parque sobre geomorfología en distintas escalas, así lograr una visualización desde lo macro a lo micro dentro de la experiencia en el parque.

Para una visualización táctil se genera un STL mediante la página Terrain2STL logrando mostrar las zona de el Monte san Valentín (punto más alto de la Patagonia) hasta el Lago Bayo, cubriendo así todo el sector correspondiente al Glaciar Exploradores y también al Parque Exploradores. Se genera además un STL del Campo de Hielo Patagónico Norte completo, dando cuenta así de la escala territorial y su contexto geomorfológico.

Visualización STL

Glaciar Exploradores, PEX y Lago Bayo (sin gota de agua) rawmodel-155338 .png

  • Lengua del Glaciar Exploradores vista desde el noroeste, se visualiza el Lago Bayo a la Isquierda, La morrena Frontal y el Valle del Chileno.

Impresión en 3D. 17 x 14,35 cm. Alto máximo de 3 cm


Isométrica STL noreste Glaciar Exploradores, Lago Bayo Y Monte San Valentín.png

  • Vista Isométrica noreste Glaciar Exploradores, cumbre Monte San Valentín y Lago Bayo.

Impresión en 3D. 10,9 x 8,95 cm. Alto máximo 3,1 cm

Vista superior STL Campo de Hielo patagónico norte.png

  • Vista superior del Campo de Hielo Patagónico Norte.

Conceptos

  • Zona Buffer. Estas zonas se entienden como un "colchón" o amortiguación que sirve para mantener las entidades del mundo real distantes entre ellas. Se utilizan a menudo para proteger el medio ambiente, proteger zonas residenciales o comerciales de accidentes industriales o desastres naturales, o para prevenir la violencia.
  • Visión estereoscópica. Gracias a la visión estereoscópica podemos ver los objetos en tres dimensiones espaciales: Anchura, altura y profundidad. Siendo capaces de apreciar las diferentes distancias y volúmenes de nuestro entorno.


Contextualización Acceso Universal

Catastro Parques Nacionales Con Acceso Universal

Se realiza un catastro de los Parques Nacionales con Acceso Universal en Chile, estos se ordenan por zona geográfica y se re ordenan los datos según tipo de accesibilidad presente, para dar cuenta de la relevancia dada al acceso a nuestras aérea verdes protegidas.

Catastro Parques Nacionales en Chile con Acceso Universal

N° de Recursos de Accesibilidad por Zona Geográfica en Chile.png

Conceptos

  • En este contexto tomamos el concepto de Acceso Universal además como: poner a disposición del visitante datos recopilados y resultados de investigaciones, estableciendo espacios que fomenten el reconocimiento de la biodiversidad.


Biósfera del Parque Exploradores

Biósfera del Bosque Siempre Verde Templado

Introducción

"Un ecosistema es un conjunto de organismos que interactúan entre si, y con el medio ambiente físico que los rodea; los ecosistemas integran los paisajes, el cual es modelado por diferentes agentes tales como perturbaciones, procesos biológicos y factores ambientales, que influyen en la distribución espacial de ecosistemas, siendo la variación del clima uno de los principales factores en la que determinan la variación espacial de la vegetación.

En Chile continental se encuentran definidos un total de 127 ecosistemas terrestres, 2 de los cuales se encuentran presentes en el Parque Exploradores: Bosque siempreverdes templado interior de Nothofagus betuloides (Coihue de Magallanes) y Desfontainia spinosa (Taique); y Matorral Caducifolio Templado Andino de Nothofagus antrarctica (Ñirre) y Empetrum rubrum (Chaura). " (Zuñiga, 2017)

  • Según las 99 hectáreas estudiadas por Zuñiga el Parque Exploradores consta de 5 tipos de uso de suelo: Bosque nativo adulto denso, Bosque nativo adulto semidenso, Matorral arborescente semidenso, Matorral

arborescente abierto, y Turbales.

600pxªcentro

Dinámica Vegetacional

Tal como explica Zuñiga, tras el paso de un glaciar el terreno queda desprovisto de vegetación, pero con el paso del tiempo, la morrena frontal empieza a ser colonizada por algunos tipos de organismos, los cuales retienen humedad, semillas y van generando un suelo cada vez más propicio. Pasados alguno años de esto empiezan a hospedarse tipos de vegetación mas complejas como plántulas, y pasados los 75 años del inicio de esta colonización se tiene un bosque establecido dominado por el género Nothofagus.

(Zuñiga, 2017)

  • Se nombran algunas especies correspondientes a los colonizadores en el Parque Exploradores y otras especies posteriores:
  1. Colonizadoras

- G.magellanica (con simbiontes fijadores de nitrógeno), - Gaultheria mucronata

  1. Formaciones Arbustivas

- Gaultheria spp. - Baccharis spp. - G. chilensis.

  1. Plántulas

- Nothofagus. nitida - Nothofagus betuloides - Nothofagus antarctica

  1. Especies Tolerantes postriores

- P. nubigena - L. philippana.

Catálogo de lo observable

Se toman diversos levantamientos científicos hechos en la zona de la Pampa Bayo, correspondiente al terreno conocido como Parque Exploradores. se consta con levantamientos Forestales, Geográficos, Entomológicos y Glaciológicos entre otros. Esta amplia información se sintetiza en la localización del sendero a realizar.

Se busca genera un relato desde el recorrido que se destina para este sendero, marcando hitos dentro de él y así poder levantar información más adecuada al contexto del visitante. Se arman relaciones ecológicas que puedan llegar a mostrarse con ayuda de elementos de diseño, generando así un ritmo al recorrer el bosque.

Reino Vegetal

Reino Animal

Se han logrado identificar especies de distintos ordenes en las proximidades del Glaciar Exploradores, algunos de rangos locales hasta otros de rangos migratorios.

VERTEBRADOS

Mamíferos

  • Roedores: Ratón Oliváceo
  • Carnívoros: Gato Güiña, Gato Güiña morfo orcuro; Zorro
  • Ungulados Artiodáctilos: Huemul, Pudú

Aves

INVERTEBRADOS

Anfibios

Insectos

Arácnidos

Mamíferos

[]


Objetivos

General

Exponer la información científica albergada en el Parque Exploradores al público visitante, generando un sendero interactivo e inmersivo buscando una Accesibilidad Universal, tanto de la misma información científica como para personas en situación de discapacidad.

Específicos

  1. Lograr sintetizar y exponer información científica respecto al Parque Exploradores de manera simple.
  2. Sendero que integre elementos creativos para una experiencia inmersiva, adecuándose al lugar y al espacio para otorgar un tiempo dilatado y así contribuir a la contemplación.
  3. Llevar situaciones y experiencias poco accesibles del ecosistema a los distintos sentidos durante el recorrido.

Creativos

  • Elementos interactivos para la exploración dentro del bosque.
  • Construir la demora ante las cosas.
  • Paneles informativos con ilustraciones, utilizando Braille, imágenes en relieve y sonido.
  • Cartografías y planimetrías (Maqueta táctil).

Recursos

Se cuenta con el acceso a la base de datos del Parque Exploradores en el cual se encuentran estudios de entomología, levantamientos forestales, estudios y levantamientos de información por glaciólogos internacionales y nacionales, Archivos audiovisuales de su historia, colonización y actualidad, tanto en carácter ecosistémico como humano.

El parque cuenta actualmente con infraestructura en el lugar; Refugio de Guarda Parques, Centro de visitantes, Baños públicos, Estacionamiento, y cuatro senderos; dos con miradores al glaciar exploradores y al valle, uno cercano al río deshielo y un sendero con lupa guiado.

¿Cómo se dispone el cuerpo al observar el bosque?

Según

  1. ¿Qué se observa?
  2. ¿En qué contexto?
  3. ¿Quién está observando?

Cómo se construye la demora ante las cosas

Se va a mirar algo que tiene otro tiempo.

  • ¿Cómo se da, o qué permite ese mirar prolongado?
  • Contemplación: "Observación atenta y detenida de una realidad, especialmente cuando es tranquila y placentera."
  • El mirar fenomenológico es asociado de cerca al mirar estético en el arte “puro”; sólo que, claro está, no es un mirar para gozar estéticamente, sino ante todo para indagar con vistas a conocer y constituir determinaciones científicas de una nueva esfera (la filosófica) (Husserl, 2000, p. 64).

Relaciones para la construcción del relato

¿Qué se puede llevar a estos sentidos?

Dentro de estas relaciones recopiladas se definen qué elementos particulares están presentes y que de ellos se puede llevar a modo de visualización al espectador, para que este pueda explorar con sus distintos sentido más características de estos elementos naturales.

De esta manera se busca poder reconocer la biodiversidad presente en este ecosistema, abordando sus múltiples cualidades desde otras perspectivas, invitando a explorar y generar curiosidad a quien visita la zona.

==