Sitial Periakuste
Título | Sitial Periakuste - Leve vaivén tras la detención del flujo a través de la extensión corporal |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Período | 2023-2023 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Matilde Croxatto Ullrich |
Profesor | Marcelo Araya |
“Leve vaivén tras la detención del flujo a través de la extensión corporal”
Introducción
La Región de Aysén, una de las regiones más australes de Chile, también conocida como Patagonia Occidental. Con una superficie total de 108.494 km2, es la tercera región con mayor extensión superficial del país. Su amplia distribución territorial propicia la existencia de una alta variabilidad climática, lo cual es considerado un factor predominante que explica el origen de una diversidad tanto de paisajes, como de geomorfología y hábitats. De esta manera, es posible observar ecosistemas que se caracterizan por su alta riqueza de especies, las cuales generan comunidades de seres vivos interconectadas entre sí; desde grandes árboles en los bosques primarios, hasta pequeñas especies del microbosque, como musgos y líquenes. Este proyecto está situado en la zona noreste del Campo de Hielo Patagónico Norte, en el Parque Exploradores. Este es un parque de conservación privada, ubicado sobre la morrena frontal del Glaciar Exploradores, un glaciar de valle, de tipo templado. Gracias a todas este contexto, y además a la influencia marina, se genera un ambiente propicio para el crecimiento de un bosque siempre verde templado y lluvioso, el que alberga una gran biodiversidad. Algunos componentes clave para este parque son la morrena, donde se encuentran los senderos y miradores del glaciar y valle, también el glaciar en el cual se hacen caminatas sobre el hielo y estudios científicos, y el bosque el cual almacena información muy valiosa y variadas experiencias. El sustento principal del Parque y actualmente de Río Tranquilo, el poblado más cercano, es el turismo. Gracias a esto el Parque consta con infraestructura como senderos, miradores, un refugio y un centro de visitantes. Dentro de este contexto se inicia un proceso de recopilación de información tanto turística como científica para desenvolver el estado de la infraestructura actual del Parque Exploradores. Se generan conversaciones con su directiva y algunos de sus guardaparques,quienes son además guías de turismo aventura y turismo con lupa.
Contextualización Geográfica
Campo de Hielo Patagónico Norte y Glaciar Exploradores
Mapas y Cartografías
Para entender dónde se está ubicado se realizan lecturas de mapas y cartografías de la región, específicamente del Campo de Hielo Patagónico Norte, se utilizan las Cartas del IGM tanto a la escala 1:50.000 como 1:500:000. Con un contexto general de la geografía de la zona se procede a re dibujar estos mapas para lograr una sinterización de información. para así lograr simplificar y expresar con pocos elementos este contexto a escala y poder mostrar la envergadura de este Campo de Hielo.
Campo de Hielo Patagónico Norte
EL campo de Hielo Patagónico Norte posee una extensión aproximada de 4200 kilómetros cuadrados. Una longitud (de norte a sur) de 120 km y un ancho (de este a oeste) que varía entre lo 50 y los 70 km. De él bajan aproximadamente 38 lenguas glaciares, de distintas magnitudes y características.
Características Morfológicas del Glaciar Exploradores
El Glaciar Exploradores es un glaciar de tipo valle, efluente del Campo de Hielo Patagónico Norte, que posee una superficie de 80,7 km cuadrados y un volumen aproximado de 11 km cúbicos (variable temporada a temporada por los deshielos). El frente del Glaciar Exploradores se encuentra recubierto por una capa de material rocoso de espesor variable.
- foto
(Cole, M. 2022)
Cartas 1:50.000
Dibujo cartas 1:500.000
Maquetas Táctil
Se propone realizar una maqueta de la topografía del territorio para dar cuenta de su magnitud y lograr dar contexto a los visitantes del parque sobre geomorfología en distintas escalas, así lograr una visualización desde lo macro a lo micro dentro de la experiencia en el parque.
Para una visualización táctil se genera un STL mediante la página Terrain2STL logrando mostrar las zona de el Monte san Valentín (punto más alto de la Patagonia) hasta el Lago Bayo, cubriendo así todo el sector correspondiente al Glaciar Exploradores y también al Parque Exploradores. Se genera además un STL del Campo de Hielo Patagónico Norte completo, dando cuenta así de la escala territorial y su contexto geomorfológico.
Visualización STL
- Lengua del Glaciar Exploradores vista desde el noroeste, se visualiza el Lago Bayo a la Isquierda, La morrena Frontal y el Valle del Chileno.
Impresión en 3D. 17 x 14,35 cm. Alto máximo de 3 cm
- Vista Isométrica noreste Glaciar Exploradores, cumbre Monte San Valentín y Lago Bayo.
Impresión en 3D. 10,9 x 8,95 cm. Alto máximo 3,1 cm
- Vista superior del Campo de Hielo Patagónico Norte.
Conceptos
- Zona Buffer. Estas zonas se entienden como un "colchón" o amortiguación que sirve para mantener las entidades del mundo real distantes entre ellas. Se utilizan a menudo para proteger el medio ambiente, proteger zonas residenciales o comerciales de accidentes industriales o desastres naturales, o para prevenir la violencia.
- Visión estereoscópica. Gracias a la visión estereoscópica podemos ver los objetos en tres dimensiones espaciales: Anchura, altura y profundidad. Siendo capaces de apreciar las diferentes distancias y volúmenes de nuestro entorno.
Cápsulas
Biósfera del Parque Exploradores
Biósfera del Bosque Siempre Verde Templado
Introducción
"Un ecosistema es un conjunto de organismos que interactúan entre si, y con el medio ambiente físico que los rodea; los ecosistemas integran los paisajes, el cual es modelado por diferentes agentes tales como perturbaciones, procesos biológicos y factores ambientales, que influyen en la distribución espacial de ecosistemas, siendo la variación del clima uno de los principales factores en la que determinan la variación espacial de la vegetación.
En Chile continental se encuentran definidos un total de 127 ecosistemas terrestres, 2 de los cuales se encuentran presentes en el Parque Exploradores: Bosque siempreverdes templado interior de Nothofagus betuloides (Coihue de Magallanes) y Desfontainia spinosa (Taique); y Matorral Caducifolio Templado Andino de Nothofagus antrarctica (Ñirre) y Empetrum rubrum (Chaura). " (Zuñiga, 2017)
- Según las 99 hectáreas estudiadas por Zuñiga el Parque Exploradores consta de 5 tipos de uso de suelo: Bosque nativo adulto denso, Bosque nativo adulto semidenso, Matorral arborescente semidenso, Matorral
arborescente abierto, y Turbales.
Dinámica Vegetacional
Tal como explica Zuñiga, tras el paso de un glaciar el terreno queda desprovisto de vegetación, pero con el paso del tiempo, la morrena frontal empieza a ser colonizada por algunos tipos de organismos, los cuales retienen humedad, semillas y van generando un suelo cada vez más propicio. Pasados alguno años de esto empiezan a hospedarse tipos de vegetación mas complejas como plántulas, y pasados los 75 años del inicio de esta colonización se tiene un bosque establecido dominado por el género Nothofagus.
(Zuñiga, 2017)
- Se nombran algunas especies correspondientes a los colonizadores en el Parque Exploradores y otras especies posteriores:
- Colonizadoras
- G.magellanica (con simbiontes fijadores de nitrógeno), - Gaultheria mucronata
- Formaciones Arbustivas
- Gaultheria spp. - Baccharis spp. - G. chilensis.
- Plántulas
- Nothofagus. nitida - Nothofagus betuloides - Nothofagus antarctica
- Especies Tolerantes postriores
- P. nubigena - L. philippana.
Catálogo de lo observable
Se toman diversos levantamientos científicos hechos en la zona de la Pampa Bayo, correspondiente al terreno conocido como Parque Exploradores. se consta con levantamientos Forestales, Geográficos, Entomológicos y Glaciológicos entre otros. Esta amplia información se sintetiza en la localización del sendero a realizar.
Se busca genera un relato desde el recorrido que se destina para este sendero, marcando hitos dentro de él y así poder levantar información más adecuada al contexto del visitante. Se arman relaciones ecológicas que puedan llegar a mostrarse con ayuda de elementos de diseño, generando así un ritmo al recorrer el bosque.
Naturaleza Pública
Uso público como herramietna de conservación
Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas
El propósito del Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas (ROVAP) es ofrecer una manera de planificar además brindar una diversidad de experiencias y un nivel de protección apropiado para un área que tiene atractivos turísticos, dando consistencia en las experiencias del visitante.
Es decir, que si se está en un Áreas Prístina o Primitivva o Natural, el nivel de infraestructura será mínima o incluso inexistente; mientras que si se trata de un lugar Rural o Urbano, deberemos esperar un nivel de infrestructura acorde a dicho entorno.
Rangos de Oportunidades: 1. Prístina 2. Primitiva 3. Rústica/Natural 4. Rural 5. Urbana
La diferencia de cada rango dependerá del nivel de alteración que haya sufrido el entorno debido a la presencia del hombre, del tipo de actividades que se desarrollen en ella, y del número de visitantes que puede recibir el áera.
- Visitantes que necesitan descanso y soledad para escapar de las presiones
de trabajo.
- Otros quieren socializar con amigos y conocer gente en un lugar nuevo.
- Los que quieren estar cerca de la naturaleza y prefieren un campamento
con alrededores muy naturales.
- Algunos que buscan solidaridad familiar en un entorno que ofrece
servicios y comodidades apropiados para una familia con niños, aunque sea menos natural.
- Personas que quieren aventura o desafíos en un lugar que requiere
destrezas especiales y que ofrece un nivel de dificultad o quizás un poco de riesgo.
Areas Silvestres
Las intervenciones en Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) mediante proyectos de infraestructura pública habilitante tienen por objeto el desarrollo turístico al potenciar sus cualidades naturales, generando un mayor número de visitas y promoviendo el desarrollo comercial y turístico local." (...) La infraestructura pública habilitante viene a corresponder a aquella infraestructura mínima que es necesaria para la entrega de niveles de servicio aceptables para los visitantes. (...) Sea parte de una intervención mayor que considere también mejoras en la accesibilidad (...) Con esto se espera promover no sólo un ordenamiento del área que contribuya a generar en los visitantes una mayor sensibilización y valoración del lugar, sino también una participación activa de los actores locales en su mantención y manejo.
(Ministerio de desarrollo socail, 2017)
Areas Urbanas y Rurales
La infraestructura verde urbana tiene por objetivo mantener los servicios ecosistémicos que nos brinda la naturaleza y que son deteriorados por los procesos de urbanización y sellado de los suelos por "infraestructura gris". estos beneficios otorgados nos entregan una mejor calidad de vida y bienestar humano, ayudan a sustentar la biodiversidad y promueve un uso sustentable y planificado del suelo en zonas urbanas.
Beneficios Medioambientales
Agua limpia, purificación del aire, control de plagas, mejora la capacidad del suelo para infiltrar agua a los acuíferos, reducción de islas de calor, entre otros.
Beneficios Sociales
Mejora la salud y bienestar de las personas, genera ciudades más atractivas y verdes, aumenta el valor de la propiedad y distinción local, permite generar soluciones integrales de energía, transporte y turismo.
Beneficios Biodiversidad
Corredores biológicos, permeabilidad del paisaje, mejora de hábitats, aumento de la sensibilidad de la población urbana hacia los demás seres vivos con que comparten su hábitat.
A tener en cuenta
"Se consirea que la planificación y diseño de espacios de caracter públicos en la naturaleza puede repercutir de manera positiva en el bienestar de los ecosistemas y de las comunidades"
Estado del arte, Acceso Universal en Parques Nacionales
Catastro Parques Nacionales Con Acceso Universal
Se realiza un catastro de los Parques Nacionales con Acceso Universal en Chile, estos se ordenan por zona geográfica y se re ordenan los datos según tipo de accesibilidad presente, para dar cuenta de la relevancia dada al acceso a nuestras aérea verdes protegidas.
Catastro Parques Nacionales en Chile con Acceso Universal
- (Gráfico de elaboración propia)
Oportunidad de diseño
Desde un principio se manifestó la inquietud del visitante por el tiempo de duración del sendero, ante el imponente interés que pone el destino final del mirador al Glaciar Exploradores. Frente a esto se vio la oportunidad de otorgarle valor al sendero más allá de lo lineal y continuo de la caminata, se le quiso otorgar un ritmo. Ritmo que reconozca los aconteceres del bosque, de su contexto geográfico y de sus escalas. Dados estos componentes, se debe tener en cuenta un concepto clave; la contemplación. A la hora de destinar tiempo y previo al reconocer, se concibe un acto contemplativo, el cual pone a la persona en plenitud frente a lo que ahí acontece, dejando las ideas preconcebidas de lado. Se considera también que el acto contemplativo es al entorno, por los que posee alturas, dimensiones y aproximaciones variables, lo que implica una adaptación del cuerpo y atención mayor a los sentidos para percibir el ambiente y las escalas de sus detalles. Se busca generar una instancia de amplificación sensorial que propicie un momento de pausa dentro del sendero, permitiendo así que se realcen sentidos como la audición, el tacto y el olfato. Se observa la gestualidad corporal frente a lo natural, entendiendo que el sentido que guía al cuerpo es principalmente la vista. Gracias a su alcance nos conduce rápidamente por el espacio, por lo que se cuestiona aspectos como el sentido requiere generar un tiempo y una estática corporal mayor, el provocar una dilatación durante el recorrido y por lo tanto una estática corporal mayor, permite amplificar otros sentidos para la percepción del ambiente, además de la visión. Como por ejemplo la audición, que nos otorga la capacidad de generar un paisaje de aquello que nos rodea más lento que la vista pero más rápido que el tacto, logrando así llegar a distintas escalas. Se observó que al estar inmerso en el bosque se requiere de una cierta quietud para agudizar el reconocimiento de aquello que se escucha, inclusive cuando se está totalmente quieto se logran diferenciar más sonidos. La extensión corporal construye una panorámica sensorial mientras que la contracción del cuerpo nos direcciona y limita hacia lo observado. Cuando se genera un cambio de ritmo en lo lineal del sendero construido, aparece lo perimetral. Al entrar a este, se genera un encuentro directo con la naturaleza, y es en ese momento en el que se deja fluir el ritmo a el mirar fenomenológico, que “es asociado de cerca al mirar estético en el arte “puro”; sólo que, claro está, no es un mirar para gozar estéticamente, sino ante todo para indagar con vistas a conocer y constituir determinaciones científicas de una nueva esfera (la filosófica)” (Husserl, 2000).
Objetivos
General
Generar una instancia de amplificación sensorial que propicie un momento de pausa dentro del sendero, permitiendo así que se realcen sentidos como la audición, el tacto y el olfato.
Específicos
- Favorecer el reconocimiento de la biodiversidad del Parque Exploradores por medio del conocer fenomenológico.
- Sendero que integre elementos para una experiencia inmersiva, adecuándose al lugar y al espacio para otorgar un tiempo dilatado y así contribuir al acto contemplación.
- Llevar situaciones y experiencias poco accesibles del ecosistema a los distintos sentidos durante el recorrido.
Creativos
- Elementos interactivos para la exploración dentro del bosque.
- Construir la demora ante las cosas.
- Paneles informativos con ilustraciones, utilizando Braille, imágenes en relieve y sonido.
- Cartografías y planimetrías (Maqueta táctil).
Recursos
Se cuenta con el acceso a la base de datos del Parque Exploradores en el cual se encuentran estudios de entomología, levantamientos forestales, estudios y levantamientos de información por glaciólogos internacionales y nacionales, Archivos audiovisuales de su historia, colonización y actualidad, tanto en carácter ecosistémico como humano.
El parque cuenta actualmente con infraestructura en el lugar; Refugio de Guarda Parques, Centro de visitantes, Baños públicos, Estacionamiento, y cuatro senderos; dos con miradores al glaciar exploradores y al valle, uno cercano al río deshielo y un sendero con lupa guiado.
¿Cómo se dispone el cuerpo al observar el bosque?
Según
- ¿Qué se observa?
- ¿En qué contexto?
- ¿Quién está observando?
En los recorridos realizados dentro del parque exploradores de manera individual y otros grupales, se pudo observar la adaptación del cuerpo principalmente en cuanto a su extención y detención. El factor suelo y vegetación generaban una realción directa con el cuerpo, considerando que los fenómenos del bosque modifican permanentmente la experiecnia del visitante.
Cómo se construye la demora ante las cosas
Se va a mirar algo que tiene otro tiempo.
- ¿Cómo se da, o qué permite ese mirar prolongado?
- Contemplación: "Observación atenta y detenida de una realidad, especialmente cuando es tranquila y placentera."
- El mirar fenomenológico es asociado de cerca al mirar estético en el arte “puro”; sólo que, claro está, no es un mirar para gozar estéticamente, sino ante todo para indagar con vistas a conocer y constituir determinaciones científicas de una nueva esfera (la filosófica) (Husserl, 2000, p. 64).
Relaciones para la construcción del relato
Dentro del bosque se pueden observar cómo algunos individuos lo habitan y aprovechan los frutos del bosque y sus diversasplantas y especies para alimentarse, construir sus nidos, etc. Se revisa literatura sobre bosques similares y también información levantada en el lugar, para encontrar material respaldado sobre alguna de estas realciones y así poder comunicarlas de una manera interactiva con los visitantes en el lugar. Esto con el fin de concientizar a las personas sobre las pequeñas y delicadas cadenas que componen el ecosistema, algunas que incluso llegan a ser dependientes de otras.
Se logra dar con pequeñas cadenas de relaciones como lo son la de un musgo (Ancistrodes Genuflexa), un picaflor (sephanoides sephaboides) y un arbusto del bosque (Fuchsia magellanica), se genera una relación sinzoocória entre el colibrí y el musgo, la cual consiste en que esta ave utiliza este musgo para armar sus nidos y alimentarse, al trasportarlo dispersa sus esporas y lo distribuye por el bosque. Este musgo crece en algunas ramas y troncos, como lo hace en las ramas del chilco, planta que tiene una flor de copa la cual es parte de la limentación de los colibri en este tipo de bosques, al alimentarse el colibrí tambien ayuda a la polinización de esta especie.
Esta información es recopilad para generar una relación entre la experiencia del turista dentro del sendero con aquello que observa desde él. Al generar un elemento que le permita observar aquello que es parte del perímetro de este recorrido lineal, profundizar en el bosque y las conexiones entre sus habitantes. Esto será posible ya que en el Hito n°8 del sendero fue identificado uno de los musgos que el colibrí ocupa para construir sus nidos y es posible ver un nido abandonado de colibrí desde el sendero, el cual se esconde entre ramas y árboles, pero que con ayuda de algun elemento de aproximación y potenciación sensorial seria facilmente reconocible.
¿Qué se puede llevar a estos sentidos?
Dentro de estas relaciones recopiladas se definen qué elementos particulares están presentes y que de ellos se puede llevar a modo de visualización al espectador, para que este pueda explorar con sus distintos sentido más características de estos elementos naturales.
De esta manera se busca poder reconocer la biodiversidad presente en este ecosistema, abordando sus múltiples cualidades desde otras perspectivas, invitando a explorar y generar curiosidad a quien visita la zona.
Fragmento sendero Hued-Hued Parque Exploradores
Propuesta nuevo recorrido
A. Conección sendero Chuchao y Hued-Hued
Puntos de interes dentro del recorrido
- CG: Casa de Guías (Refugio)
- CV: Centro de Visitantes (Boletería)
Se visualizan dos de los cuatro senderos existentes. Sendero Chucao, el primer sendero construido que consta de sectres con pasarelas y finaliza un un mirador con vista noreste del glaciar exploradores. Sendero Hued-Hued Más extenso y empinado que el anterior, que consta con un mirador de tres niveles, desde el cual se puede observar el glaciar mas de frente y la continuación del Valler Exploradores hacia el mar.
B. Sendero del Agua
Se propone un sendero construido desde cero el cual se proyecta con levantamiento de pasarelas en la extención total de este. Se considera este lugar ya que no posee desniveles de gran embergadura, y trae a presencia multiples aspectos de la composición del bosque del Parque Exploradores.
Se establecen 8 hitos, los cuales buscan mostrar la biodiversidad vegetal, y distintas expereiencias sensoriales para explorar y conocer estas.
Trazado
Durante Julio de 2023 se realiza un trazado de la huella de este sendero, para proyectar posteriormente las pasarelas, se marca con cintas los 8 puntos de interes para explorarlos, recoger información y muestras de estos y poder realizar un catálogo de lo observable, además así poder estudier que sentido se pueden aproximar, y potenciar. Esto nos ayuda a realizar un "Preludio" de lo que sería el sendero, para aproximar así a la experiencia natural a personas con TEA y puedan tener una vivencia más grata.
Relato de los sentidos
Al definir totalmente el sendero y los puntos de interes, se realizó una caminata con dos guías del parque, los cuales contaban con conocimiento de briófitas, árboles y aves, y con dos personas más que conocian el territorio pero no así sus detalles en cuanto a especies tan específicas del Parque Exploradores. Se les Pidió que en cada Híto estuviesen atentos a sus sentidos más alla de la vista, y pudiesen relatar su experiencia, tomando fotos, dubujando o escribiendo.
Visualización Elementos de Aproximación Sensorial
Desde la ciencia
Estudio para comprender la óptica
Se investiga cómo funcionan los distintos lentes ópticos, y cómo en sus distintas combinaciones dan distintos resultados, ya sea para amplificar imágenes, para ver mejor de cerca o de lejos, etc. Se buscan distintas combinaciones utilizadas en los periscopios los cuales funcionan demás con espejos, los cuales se toman como inspiración a la ora de determinar los conceptos findamentales del proyecto, como la "Aproximación sensorial". Ya que traen a presencia algo que está fura del alcance natural de la persona que obserma, aquello se quizo replicar con el sonido.
Estudio para comprender el sonido
Gracias al estudio de la óptica dando con los periscopios y con el concepto de "Aproximación Sensorial", se estudia el sonido para poder extrapolar este concepto, para lograr traer de manera análoga quello que está fuera de nuestro alcance escuchar o persivir acusticamente.
¿Cómo se habita el bosque en búsqueda de conocimiento?
Aproximación de la vista
- Periscopio + microscopio
- Tablero con imágenes táctiles y lupa con riel
- Indicadores visuales y auditivos
- Lupa con recorrido y tableros indicativos
- Elemento de incorporación corporal
- Periscopio de casco
Aproximación y potenciación del tacto
- Tablero con imágenes táctiles
- Exploración texturas y temperaturas en superficies
Potenciación del Oído
- Periscopio con adición de micrófono parabólico y auriculares
- Descanso con amplificación del sonido por medio de parábolas
Otros elementos sobre la contextualización que implementen características sensoriales
- Tablero Geomorfología y Glaciología
- Tablero Hábitos de Crianza del Cóndor
Plan de trabajo a futuro
Final Primer Semestre
- Avance en la forma de elementos de aproximación sensorial
Segundo Semestre
- Generación y construcción de elementos
- Proyección de un sendero con acceso universal
- Diseño de tableros de información relevante en cuanto al ecosistema local
- Implementación de elementos de aproximación sensorial
Construcción de una Parábola
A modo de acercamiento con la materia y exploración de las posibilidades constructivas para una de las propuestas del proyecto, se realiza un moldaje prensable para doblear madera con el fin de lograr dos secciones de un paraboloide, unidas por medio de una parábola extruida para así generar una especie de "casco" con el cual amplificar los sonidos del bosque. Para otorgar un tiempo de contemplación y descubrir características del bosque a partir de sus sonidos, se genera un reposo en extención que persigue el modo constructivo del moldaje y otorga ritmo al sendero.
Dibujos y esquemas del cálculos de la parábola
Experimentación, matriz para doblar madera
A modo experimental, evaluando métodos para realizar la membrana acúatica y con intención de acercarse a la materia práctica, se realiza un matris y contra matriz de doble curvatura para doblar láminas de madera, en esta ocación, al querer realizar una sección de paraboloide, el cual posee curvatura doble, se debió cortar secciones de laminado con forma de ojivas y para unirlas se les realiza costuras con amarracables y poseteriormente una capa de pegamento. Luego de esto se aplica presión por un día para forzar la forma curva de las láminas y rescatar los resultados.
Matriz
Contra Matriz
Matriz Completa
Prueba
Reposo Extendido para la Contemplación Sonora
Dibujos y esquemas
Primera propuesta soporte parábola
Propuesta final Taller De Título - 1er semestre 2023
Se construye en base a la curva de una parábola secciones como costillas que conforman un reposo, estas se ubican sobre un marco de pletina compuesto por tres curvas que reciben al cuerpo. En la parte superior estas curvas se extienden hasta llegar a una apertura de los 60 cm, estas se instalan sobre su propia curva pero en sentido vertival, por lo cual las secciones quedan dispuestas concentricamente,Quedando posteriormente cubiertas por una membrana, conformando una superficie altamente acústica. Se proyecta que este reposo sea ubicado a un costado del sendero dirigido al bosque.
Secciones Maqueta 1:7
Bitácoras
- File:bitácora título 1 Matilde Croxatto Ulltich (1) 2023.pdf
- File:bitácora título 1 Matilde Croxatto Ulltich (2) 2023.pdf
Lámina Presentación Final Taller de Título
File:Lámina Título 1 Matilde Croxatto Ullrich.pdf