U3: TDH2024 - LA CONTENCIÓN DE LO VISIBLE EN LO CiRCULAR / Pedro Pablo Beltrán Silva
Título | LA CONTENCIÓN DE LO VISIBLE EN LO CIRCULAR |
---|---|
Asignatura | Taller Diversión del Hábito |
Del Curso | Taller de la Diversión del Hábito 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Pedro Beltrán |
LA CONTENCIÓN DE LO VISIBLE EN LO CÌRCULAR
Pedro Pablo Beltrán Silva
Reflexión
Para la creación de este portabocado se decidió trabajar con la forma base de un circulo, para llegar a esta se construye en su interior, se toma en cuenta el hecho de que mas que un portabocado es también un regalo, por consiguiente luego de su uso base, este podrá seguir Cumpliendo una función escultórica. Dentro de su funcionalidad como pieza que recibe objetos, son 3 bocados y un vaso este ultimo estando vació, el que los objetos puedan Sostenerse fue uno de los desafíos a enfrentar en la creación de este, otro fue el hecho de ser un objeto móvil al estar colocado en una Estructura que lo es y otro el hecho de que se debe crear masivamente para 500 personas. En torno al fundamento tras el nombre se refiere a que todo lo Construido al interior de el circulo sigue una misma forma, todo es en base a círculos, permitiendo no solo una armonía constructiva, también una figura atractiva visualmente que invita a la admiración, tiene el propósito de ser conservada.
Primer acercamiento del portabocado
Para la primera idea propuesta se realizo la versión cero, que fue una breve idea de lo que podría ser esta superficie circular que soporta una serie de cubos, en base a lo aprendido se crea lo que seria una
propuesta mas completa de portabocados, esta version juega con la
sutileza, buscando en un solo espacio sostener los objetos o apilarlos.
La versión cero, es una estructura rectangular y horizontal, que cuenta con dos modos, al estar cerrada el suelo cae y se acomoda a las paredes del circulo, la franja que sirve de barrera para las letras se gira, quedando vertical. pero al abrirse las piezas se sobreponen y giran encima de la otra creando una plataforma, donde los cubos se posan.
Primera iteración del portabocado
El portabocado es vertical, en este todas las piezas se apilan en una serie de soportes hechos de una misma tira rectangular que se dobla en si misma para crear los espacios, la pieza sostiene los objetos mediante la presión que genera el apilar unos a otros sumado al peso que se proyecta hacia abajo. Todo esto en un área circular de 220mm de radio interior, con 20mm de grosor en sus paredes además de 6mm de grosor exterior.
La pieza que sostiene el vaso es la única externa, esta cuenta con la anchura del resto, pero tiene una forma triangular, justo del tamaño de las paredes de el vaso Se pensaba que las 3 letras hechas en el modulo anterior volverían a estar presentes, es por eso que se pensó en ellas para la construcción.
Segunda iteración del portabocado
En esta version se buscan 2 objetivos, el primero es que el portabocado tenga una serie de momentos, donde mediante un velo integrado en el mismo circulo, este despliega su contenido, además de esto el segundo objetivo es la forma en si del interior, se comienza a trabajar con la idea que es una escultura, un regalo a conservar.
Los velos giran hacia su lado opuesto, para hacerlo s apoyan de un eje, central en cada uno, de ese modo puden ir y volver a su lugar.
Iteración 2.5
Este fue el prototipo de lo que sería la versión final, cuenta con una construcción en su totalidad de cartón, además de ser mas fino en torno al grosor de los listones, también cuenta con unos listones extras encargados de atrapar uno de los bocados.
Tercera iteración del portabocado
Finalmente se llega a la version final del portabocado, uno que en base a una figura crea sus espacios de soporte, mediante el uso de listones circulares se da sosten a algunos
objetos encajados, y gracias a unos topes inferiores se logra mantener el vaso en su lugar, el diseño contiene varios elementos que logran dar esta apariencia escultorica, desde las frases provenientes de Amereida hasta el material empleado, los colores pensados para llamar la atención, o la madera que da un plus en cuanto a la apariencia.
los listones amarillos contienen frases de amereida el sentido de esto es la reflexión del lector ante la celebración de los 40 años, se ocupa una frase ocupada durante el taller, y otra que hace referencia a nuestro origen como habitantes del continente americano.
Bocados realizados
Se pidió a cada estudiante 3 bocados reales para la propuesta fina, debían ser 2 salados y 1 dulce o viceversa 2 dulces y 1 salado, en este caso se realizaron dos dulces, el primero de sustancias, dulce típico chileno, y queque, otro alimento típico de nuestra gastronomía, para equilibrar los sabores, se decide para el bocado salado uno de queso y galletas cracker, lo suave de ambos ingredientes ayudaran a amenizar los sabores mas dulces.
PROPUESTA GRUPAL EXPOSICIÒN
Reflexión
Para la realizacion de la estructura se requirio dividir el trabajo por grupo, esto fue de vital importancia para poder realizar la obra en su totalidad, el ponerse de acuerdo con los grupos y conocer la propuesta que cada uno tenia sirvió para poder hacer una obra homogénea con diversos momentos y zonas móviles, que interactúan entre si, sin entorpecer a la otra. Por el lado del velo, se paso por diversas formas desde la idea que debía cubrir en su totalidad, hasta una donde solo se cubren dos caras pero por su posición, logra crear un velo total y funcional.
Grupo estructura
Como primera faena de trabajo se nos pide que en base a la “H“ maqueteada en la ex carcel crear una version mas depurada mediante el uso de madera de 1x1, eliminando partes que no fueran necesarias o añadiendo otras en caso que el grupo encargado de unión lo requiriese. En base a eso se decidió crear dos versiones, una depurada y otra con ciertos añadidos en base a las ideas del grupo unión.
La “H“ depurada cuenta con ciertas inclinaciones para que de ese modo los listones sigan la
forma de los otros, son 3 las H que se unen entre si con listones de 2 metros, paralelos en cada extremo de la estructura.
Grupo velo
Primer propuesta
El primer velo creado para la estructura se pensó como una pieza circular rotativa, mediante unos ejes traseros la pieza se une y gracias a el accionar de la mano, rota cayendo hacia atrás.
El material es papel negro, y para hacer la forma cilíndrica se tensa y dobla alambre que en sus extremos forman el eje encargado de permitir el giro.
Se le pide al grupo estructura el realizar una serie de espacios donde los extremos delanteros del velo se encajaran asi permitiendo el sostén de las piezas.
Segunda propuesta
La segunda propuesta nos presenta una serie de formas triangulares que siguiendo la idea de una caída continua, con una serie de listones traseros se empujan una a otra, el velo se divide en 2 partes el principal compuesto por estos triángulos con transparencias, y el secundario siendo una serie de piezas aparte formadas por una serie de triángulos similares a un abanico que caen mediante el accionar de un mecanismo de eje.
para el desarrollo de los velos se decide ocupar la estructura depurada, siendo al menos en cuanto a forma la que se modificara en base a los requerimientos de los grupo.
Propuesta final
La versión final nos presenta una versión del velo mas simplificada pero mas eficiente, mediante una serie de poleas se crea un mecanismo que permite que en su primera posición se encuentre por ambos lados cerrada, pero al dejar caer la parte de abajo, el peso que este tiene hará que el de adelante suba, desvelando la estructura y los portabocados que esta contiene.
Cada parte contiene una perforación en el tarugo que mantiene la rigidez, este mediante perforaciones adelante y por detrás de la estructura permiten el movimiento, el peso de la parte de atrás dado por un listón de 1x1 se apoya sobre unas piezas que sobresalen de la H.
Estos son todos los planos que se utilizaron para hacer la creación de estos velos, tanto los prototipos como los finales.
una de las versiones prototipo, contaba con una serie de franjas que jugaban con las transparencias y los solidos. Finalmente se decidió simplificar a la versión actual, que contiene un traslucido total por delante y un solido por detrás.
Faenas de travesía
El lugar de travesía al que el taller junto a otros se dirigieron fue el estero Pupío, también conocido como Conchalí, un curso de agua natural ubicado en la Región de Coquimbo. Su origen se encuentra en las laderas del cordón transversal que divide su cuenca de la del río Quilimarí. En su tramo superior, recibe el nombre de Quebrada Río Mauro. Finalmente, desemboca en el océano Pacífico, a pocos kilómetros al norte de Los Vilos.
Como taller se nos pidió realizar una recreación de las letras de yeso hechas en el modulo uno, las 3 letras que cada uno realizó, el material empleado en esta ocasión es el yeso de dentista, ocupado para realizar moldes de ortodoncia.
Moldes realizados
Montaje exposición
La exposición realizada en la sala comprende dos módulos, uno "prototipo" y el otro siendo el resultado pulido de este, el primero cuenta con todas las iteraciones de las propuestas de porta bocado, siendo presentadas en una serie de ganchos colgantes, que se desplazan hacia adelante en caída, además de contar con la apertura de los velos prototipo que si bien cumplen su función les hace falta algunas mejoras que su versión mas pulida cuenta. En cuanto al segundo modulo comprende esta versión de velo mas pulido que desde la simpleza crea un momento de apertura, los porta bocados finales de cada estudiante que se ven posicionados en unas piezas de cartón que se encajan a los circulo conteniéndolos, ya que al igual que el prototipo estos se desplazan hacia adelante.

EXPOSICIÒN A LA LUZ DE LAS TRAVESÌAS
Para la finalización del taller se celebró una exposición que originalmente comprendería los 40 años de travesías, por diversas circunstancias no fue el caso, aun asi junto al taller de espacios expositivos, se formulo esta exposición a menor escala que nos trae una recopilación de al menos 27 travesías realizadas en la escuela, nosotros como Taller de la diversión del habito formamos parte mediante el ágape, o brindis de apertura, para ello construimos las estructuras ya trabajadas en la exposición realizada en la sala, pero esta vez con una serie de mejoras y cambios. En cuanto a la misión que cumplí dentro de esta faena fue la realización y posicionamiento de una serie de vigas que se ubicarían a lo largo de la estructura para soportar tanto los portabocados como las copas.
Para la realización de estas vigas se ocupo terciado de 3mm de grosor, y para unificar todo un listo de 1x1 se ubicaba en la zona trasera de esta, fue todo un desafío el unir las piezas en si, ya que una de las condiciones era que no se vieran los tornillos y tomando en cuenta lo delgado de la pieza fue un reto, la solución que se encontró fueron dos, la primera es la perforación mediante tornillos de una pulgada, que si bien sostenían al sr tan pequeños se debía almendrar el listón de 1x1 para poder llegar al terciado, aun asi le faltaba fuerza entonces se soltaba, la segunda solución fue aplicar una capa de cola fría en las piezas, y mediante la prensa se lograbas una unión perfecta.
En total fueron 14 vigas las hechas, 5 para los bocados, 4 para las copas ubicadas a su lado, y otros 4 para las copas ubicadas abajo de las estructuras.