U3: TDH2024 - EL DESCUBRIMIENTO FORTUITO ANTE EL DESPLIEGUE DE MOMENTOS / Josefa Rojas Pezoa
Título | EL DESCUBRIMIENTO FORTUITO ANTE EL DESPLIEGUE DE MOMENTOS. |
---|---|
Asignatura | Taller Diversion del Hábito |
Del Curso | Taller de la Diversión del Hábito 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Josefa Rojas |
El descubrimiento fortuito ante el despliegue de momentos.
Josefa Rojas Pezoa.
INTRODUCCION.
Celebramos los 40 años desde la primera travesía, es así que como taller buscamos dar espacio y homenaje a esta misma a través de nuestro trabajo.
Convertimos un hábito tan cotidiano como el comer, en un momento de encuentro y diversión, permitiéndonos brindar experiencias a través del diseño como lo es celebrar las travesías. Esperamos llegar a otros, utilizar el alimento y lo que lo engloba como una herramienta más para construir una instancia.
DESPLIEGUE DE PROYECTO.
A través de un aro circular se propone una extensión de la mano, redefiniendo el sostener un vaso y alimento a contenerlo dentro de un todo, un portabocados. Este aro se trabajó siguiendo el flujo de la forma de este mismo, creando piezas que se pliegan para contener todo en su interior y al desplegarse construyen al círculo en su totalidad. Proponiendo además una instancia de diversos momentos de descubrimiento para quien lo manipule, generando en la persona un momento de diversión dentro de algo tan habitual y simple.
Propuestas portabocados.
Todas las propuestas se trabajaron desde la idea de utilizar un fragmento de este círculo, dando paso a alguna expansión de pliegues y despliegues para rellenar el círculo y crear distintos momentos.
N1
Se planteo pensando en cubrir 1/4 del círculo, los contenedores de bocado van enganchados dentro del vaso, así cuando esté se saca, los bocados aparecen frente a la persona y a su vez se da a descubrir el vaso. Al estar cerrado, va cubierto y protegido todo en el interior.
N2
Esta propuesta trabaja con 1/2 del circulo, quedando de esta forma al abrirse. Al estar cerrado los espacios que contienen los bocados, encierran al vaso, dejando un volumen que en primer momento se encuentra cerrado, pero al abrir uno de los contenedores de bocados, se crea un segundo momento en el cual se da a descubrir todo el contenido interior, llámese vaso y bocados.
N3
Por ultimo esta propuesta se trabajo desde un circulo de 22 cm de diámetro, el cual a través de distintos pliegues crea un volumen que en su interior contiene a los tres bocados. Por otra parte lleva una pieza externa que contiene al vaso, pero ademas da cierre a la forma anteriormente mencionada, al sacar el vaso con su pieza, el volumen que tiene a los bocados se abre y comienza a desplegarse hasta llenar la circunferencia completa.
Propuesta final.
Esta propuesta se trabajó recopilando detalles de las anteriores, conservando siempre la idea de que al desplegar un volumen se construya en completitud un todo. Estableciendo momentos encaminados por el plegar y desplegar, se encuentra en principio volúmenes que envuelven a los bocados y otro al vaso, dejando como segunda instancia el desenvolver estos mismo para dejarlos ver y a su vez descubrir fortuitamente una imagen en su interior al construirse el interior completo del circulo. Momentos indicados por el plegar y desplegar, creando una instancia de diversión y descubrimiento para quien lo tenga en sus manos.
Porta bocados, forma final, cerrado.
Se tenia como objetivo lograr que todas las piezas para construir el portabocados pudieran salir desde una sola, optimizando uso de material y tiempo. Se logro obtener todas las piezas desde un circulo de 22cm de diámetro, el cual su mitad inferior se destino al vaso y para los bocados se utilizaron franjas de 3,5 cm, obtenidas de la otra mitad del circulo.
Imagen que se da a revelar al desplegar las piezas. Corresponde a una imagen de la primera travesía, realizada en el año 1965 a Magallanes. Se utilizo a manera de homenaje a las travesías por sus 40 años.
Despliegue de las piezas que contienen a los bocados, se enganchan a los lados del aro que lo contiene todo, dejando una imagen estirada la cual rellena todo el espacio.
Bocados
Se hicieron dos bocados salados y uno dulce, los cuales corresponden a pan de pascua en el caso del dulce y por otro lado los salados son pan de molde con pesto, envueltos en una lamina de jamón.
TRABAJO GRUPAL: Desvelo exposición.
Como propuesta grupal, me correspondió trabajar junto a mi grupo en la creación de un desvelo, el cual diera a presentar los portabocados.
Propuestas.
N1
Como un primer acercamiento a la confección del desvelo se ideo esta forma, la cual se pensó así para que siguiera el mismo flujo de la circularidad de los portabocados. Estas piezas caen, gracias a que van enganchadas en un alambre, generando que se muevan sobre este mismo eje y caigan, dejando paso a que los portabocados caigan con fluidez dentro de estas. El material es papel negro, y para hacer la forma cilíndrica se tensa y dobla alambre que en sus extremos forman el eje encargado de permitir el giro.
N2
Siguiendo la idea de la propuesta anterior, se realizo una forma mas compleja, la cual cae hacia el frente, arrastrando una pieza a la otra concatenadamente gracias a una union realizada entre estas. Se utilizo papel diamante y cartulina española negra, construyendo así, estos volúmenes triangulares, con transparencia en frente, creando distintos matices.
N3
Se decidió finalmente, crear dos mantos, los cuales a través de un mecanismo de contrapesos uno y a su vez el otro se eleve. Se uso papel diamante en el manto delantero e papel hilado 180 en el trasero, en sus partes superiores e inferior, en caso del manto delantero, se colocamos tarugos para poder tensar el papel.
Los mantos van conectados con hilo de pescar, el que cubre la parte trasera, contiene en su largo medio listón de madera, el cual al caer, genera que este manto caiga y se eleve el delantero, dejando ver en completitud los portabocados