U1: TOM2024 - libelula anisoptera/ Alva Førsund
[[Archivo:
|border|right|250 px]]
Asignatura | topologico multiescalar |
---|---|
Del Curso | Taller Topológico Multiescalar 2024 |
Carreras | Arquitectura, Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Alva Fsund |
MÓDULO 1
Para esto modulo, comenzamos observando los movimientos y el cuerpo, tanto en el insecto como en el cuerpo humano. Recreamos y abstraímos para, entre otras cosas, crear modelos para el pasacalle durante la semana de ferandula. Esta parte del modulo fue en grupos y las libélulas son un producto en colaboración con Martina Elizondo Salazar. Los proyectos restantes son trabajo individual.I exploré y construí una marioneta que representaba a un mosquito
movimiento del cuerpo
El movimiento que describo es una forma en la que el cuerpo pasa de cerrado a abierto. El movimiento comienza con las manos cerca, antes de que los brazos se levanten hacia el cielo y hacia afuera, como cuando uno se despierta por la mañana. Se incluyen mediciones de las manos y las diferentes proporciones y posiciones de los brazos.
MOSQUITO
Los mosquitos exhiben una notable agilidad y eficiencia en sus movimientos, basándose en una combinación de aleteo de alas y coordinación precisa de sus seis patas. Sus patrones de vuelo pueden variar desde movimientos lentos y de planeo hasta maniobras rápidas y ágiles. Los mosquitos son capaces de volar en múltiples direcciones, incluyendo hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados, lo que les permite navegar por entornos complejos con facilidad. Su capacidad para detectar dióxido de carbono y calor corporal les permite localizar posibles hospedadores desde distancia, guiando su trayectoria de vuelo hacia objetivos adecuados para alimentarse. Además, los mosquitos emplean reflejos rápidos para evadir depredadores y obstáculos, lo que los hace altamente elusivos y difíciles de atrapar.
Para relacionar al mosquito con mi mano, necesitaba comprender los movimientos de mi mano y los del mosquito, y encontrar mecanismos que pudieran unirlos. Fijé las patas delanteras en el dedo meñique y el pulgar, como dos puntos de equilibrio. Esto le dio al modelo la flexibilidad en las articulaciones que también tiene el mosquito. Como muestran los dibujos donde el mosquito aterriza, las patas delanteras cederán rápidamente ante el peso de un aterrizaje, y el mosquito se inclinará con la cabeza hacia el suelo. Si mis dedos no están sujetos al modelo, el modelo también se inclinará hacia adelante con la cabeza.
Una de las características más conocidas del mosquito es su habilidad para succionar sangre. Quise recrear esta acción en el modelo. Por lo tanto, la cabeza está suelta y se fija la trompa de forma móvil a un anillo que llevo en el dedo índice. Así puedo mover libremente la cabeza y la trompa con el dedo índice, y simular la búsqueda de sangre del mosquito. La sangre se visualiza con un hilo rojo que atraviesa todo el cuerpo hasta llegar al estómago. Aquí utilicé un mecanismo que enrolla el hilo. Esto requiere el uso de mi otra mano, y este movimiento en realidad no era lo que pedía la tarea. ¡Pero sigue siendo genial!
Los materiales son alambre de acero, papel crepé, yute. El método es soldadura.
libelula/ Anisoptera
Para recrear una Libélula a gran escala, debemos estudiar la libélula para abstraer características distintivas como la estructura de los insectos, el color y el movimiento. El modelo será parte del pasacalle en Valparaíso.
El material es alambre de acero y textil. La técnica es la soldadura.
Algunas de las características que distinguen a la libélula son su larga cola y sus grandes alas rápidas. Una parte importante del trabajo es lograr un mecanismo que haga que las alas se muevan. Queríamos separar la mecánica de los dos golpes de alas para imitar lo mejor posible a la libélula y hacerla más viva. Las patas colgarán libremente debajo del cuerpo para que también tengan movimiento.
Además de un modelo de boceto, intentamos dos mecanismos diferentes para mover las alas. El modelo de boceto resultó ser confuso, y descubrimos que pocos componentes funcionaban bien. Además, es muy importante que todos los componentes del mecanismo tengan el mismo tamaño para que las alas se muevan uniformemente. Ambos mecanismos funcionan bien.Para que la estructura sea estable, el cuerpo y la cola están hechos de un solo hilo de alambre de acero. Esto es para evitar tener demasiados componentes y evitar tener que soldar el acero grueso (10).
Hicimos un resumen del trabajo que debía realizarse durante la semana de apertura. Cuando se unen más estudiantes a proyecto de la escuela, es importante tener un resumen claro de las tareas para que el proyecto se complete y todos sientan que tienen una visión clara de las responsabilidades laborales.
semana farandula y Pasacalle
El resultado de la construcción de la libélula número 2 atrajo a más estudiantes para unirse al trabajo. Esto funcionó bien, y estamos abiertos a que todo el grupo pueda moderar y mejorar el modelo. Esta fue una experiencia valiosa en la que, aunque no se siguió el plan original, es importante seguir el proceso y probar cosas para obtener un resultado emocionante.
Mejoramos el modelo 2 de la siguiente manera:
-Más colores. Por ejemplo, los ojos están resaltados con una cinta amarilla.
-Círculos de alambre como estructura en la cola para evitar torsión.
-En el primer modelo eran rectángulos.
-Alas más largas para resaltar esta parte del insecto.
-La cabeza más realista.
-Mayor estructura en el cuerpo.
AL FINAL: BICHOS EN LA PASACALLE