U1: TDH2024 - El umbral oscilante entre tránsito y estancia / Josefa Rojas Pezoa
Asignatura | Taller de la Diversion del Hábito |
---|---|
Del Curso | Taller de la Diversión del Hábito 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Josefa Rojas |
El umbral oscilante entre tránsito y estancia
Josefa Rojas Pezoa.
INTRODUCCION AL PROYECTO.
Proyecto realizado bajo el concepto de desayuno y todo lo que abarca el concepto, comenzando todo desde la observación de este acto, para luego llegar a conformar una forma final en base a características observadas.
DESPLIEGUE DEL PROYECTO
Salida de observación.
Tras el proceso de investigacion y observacion del desayuno se pudo concluir que el desayuno es el umbral ante el comienzo de nuestro dia, nos abre el espacio a un momento íntimo de detención y para compartir, tanto con otros, como con uno mismo, con un eje central en común de reunión que es el acto de comer, acto que se ve complementado de diversas acciones que construyen la atmósfera del desayuno como tal.


Hay muchos factores que componen un desayuno y que afectan, transformándolo de distintas maneras. Se pudo registrar la presencia de distintos tiempos y modos los cuales se afectan entre sí, el modo condiciona los tiempos, generando variables respecto a los momentos que acontecen tanto en un desayuno en casa, en un café o quizás caminando por la calle, tipos de desayunos que dependen de cómo cada persona decide vivir su experiencia del desayuno, en relación al tiempo que tengan para hacerlo o al momento que deseen vivir, dejando en vista la versatilidad y amplia flexibilidad que contiene este momento.
Investigación sobre el desayuno.
La tradición del desayuno, tal y como la conocemos hoy, nace en el siglo XIX, de la mano de la Revolución Industrial. Significa “romper el ayuno”. Los romanos no tomaban desayuno, puesto que creían que era más sano hacer sólo una comida al día. En la Edad Media, no se podía comer nada antes de la misa de la mañana.Con la Revolución Industrial, los trabajadores necesitaban hacer una comida temprano para poder aguantar las jornadas en las fábricas. En ese punto, todas las clases sociales empezaron a comer antes de ir a trabajar. En el siglo XX, el estadounidense John Harvey Kellogg revoluciona el desayuno con la introducción de los cereales procesados. Terminada la Segunda Guerra Mundial, llegan los grandes desayunos a los hogares británicos gracias a avances como las tostadoras, el pan de molde, el café instantáneo y la irrupción de una gran variedad de productos de bollería industrial.
ENCARGOS
N1: "Encuentro momentaneo de la detención y el movimiento"
Tomando en cuenta un desayuno transitorio, se ideo una forma de generar un artefacto transportable que contuviera de manera cómoda y estable al desayuno mientras se esta en movimiento.
Tiene una forma que imita el interior de la mano al agarrar algo, permitiendo un agarre firme y estable.
Esta estructurado por momentos, los cuales están relacionados con los que se experimentan dentro de la mesa. Según la investigación y observación hecha, se pudo registrar que regularmente, las personas en primera instancia consumen algo salado, para luego terminar en algo dulce, teniendo a lo largo de toda la comida la presencia del bebestible.
Es en relación a esto que el artefacto contiene en su parte superior un espacio accesible para contar con el bebestible en todo momento. En sus laterales barras de pan tostado, que por su forma son cómodos de comer al paso, detrás se encuentra un espacio con mermelada para untarlos. Finalmente posemos encontrarnos con la fruta, cerrando el acto con esta. Orden que brinda comodidad al seguirlo, pero que igualmente da espacio para alterarlo según preferencias
N2: Laminas comestibles
Primer acercamiento.
Transformar la lamina de pan en un lienzo, como primer acercamiento desarrollamos esta idea, creando variedades de patrones que conectan entre si.
Nos situamos en la instancia de diseñar una lámina que sostenga elementos comestibles en su verticalidad. El proceso para llegar a la forma final fue encaminado por una serie de pruebas anteriores las cuales serán desglosadas con las particularidad de cada una, recordando que en una primera instancia está la investigación y observación para adentrarnos en la intimidad del desayuno.
a. "Colisión discreta entramada en figuras".
Propuesta individual.
Consiste en un conjunto de figuras circulares que conectan entre ellas y se utilizó manjar, mantequilla de maní y nutella para crear una combinación de tonos cafés. Ademas con un stencil hecho con una lamina de aluminio se tostaron algunas áreas. Cuenta con un espacio de circunferencia en su interior, en donde permite posicionarlo en la lamina.
En cuanto a la lámina que sostiene se pensó de manera que una triangulación extendida a su largo inferior pueda sostener el peso del bocado y dos esquinas que lo estabilizan
b. "El contemplar de lo que disrumpe la línea".
Propuesta grupal 1.
Patrón estructurado por líneas que generan continuidad uniéndose entre ellas, al contemplar la unión completa de puede ver la línea, disrumpida por la separación natural entre cada bocado.
Los sabores fueron inspirados en la torta de zanahoria utilizando frosting —queso crema, mantequilla y azúcar flor— como un table y pegamento para los otros ingredientes como zanahoria, canela y azúcar.
Además juntos a matrices de láminas de aluminio se tostó una diagonal sobre el pan con el soplete.
c. La extensión que abraza la mano.
Propuesta grupal 2.
Se diseñó una manera en la cual al tomar el bocado fuera más cómodo. Basándonos en una forma que pudiera adaptarse al flujo mismo de la mano. Se utilizó frosting con trozos de kiwi en su interior como pegamento para conservar la forma y en su exterior se cubrió de láminas de fruta a manera de envoltorio.
La lámina sostenedora se construyó bajo el concepto de “extensión de la mano”, el cual forma una manera de tomar el bocado de manera cómoda sin ensuciarse
d. La extensión que abraza la mano (progresión).
Propuesta grupal 3.
Tomando la forma anterior se siguió dentro la misma línea, reparando en estructura y generando herramientas para la producción más eficaz.
El bocado fue relleno de frosting y una lamina compuesta de gelatina, frambuesas y kiwi.
A la lamina se le realizaron pliegues en forma de triangulacion que brincan mayor firmeza.
FORMA FINAL
En base a lo investigado se buscó plantear la forma en la cual fuera más cómodo para el individuo el momento de comer, tomando en cuenta que la situación nos contextualiza de pie, sin una superficie de apoyo, frente a nuestros elementos comestibles, los cuales igualmente se posicionan de manera vertical. Se tomó como referencia las herramientas que nos ayudan a comer, como tenedores o cucharas, las cuales funcionan como una especie de extensión de nuestra mano y encajan con nuestra morfología, es así como surgieron las formas tanto del bocado como de la pieza parte de la lámina.
Nos ubicamos frente a dos instancias las cuales respetan la propuesta de lámina que sostiene y por otra parte el elemento comestible.
Para la ideación de ambas cosas fue fundamental el concepto de extensión, fijándonos desde el punto de las herramientas que usamos al comer y la interacción con ellas.
Para la lámina se ideó una forma en la cual el elemento comestible fuera “abrazado” por una pieza sacada de esta misma lámina, siguiendo el flujo de la forma del elemento por su alrededor. Esta pieza además de sostener, tiene como objetivo diseñar un momento para la persona que interactúe con la lámina. La persona al agarrarla desde sus dos pestañas puede sacarla junto al elemento comestible gracias a que contiene un prepicado, dando así como segunda instancia a descubrir el elemento por completo. Brinda comodidad al momento de comer, ya que es una extensión de la mano que sujeta sin ensuciar y da sensación de mayor estabilidad.
Momentos de construcción del bocado
La forma cilíndrica del elemento comestible surge desde lo que es más cómodo para la mano, esta forma permite tomarlo con facilidad acomodando de manera fluida con la mano misma.
Cada bocado fue compuesto por una lámina de pan de molde, frosting –queso crema, mantequilla y azúcar flor–, kiwi deshidratado y una lámina de fruta comestible –frambuesa y miel– y anillos de chocolate.
Todos los ingredientes fueron elegidos de manera que se pudieran integrar y que su materialidad ayudará a conformar la forma deseada, como por ejemplo el frosting funciona como pegamento, la lamina de fruta con una capa envoltorio de este cilindro, el anillo de chocolate rodea la forma, asegurando que permanezca así y el kiwi es un cierre entre la union de la lamina de fruta.
En cuanto a los colores elegidos, se optó por distintos colores dentro de una misma tonalidad, buscando destacar la lámina de fruta y el kiwi, colores complementarios que generan una llamativa y a la vez armoniosa combinación.
PROCESO DE BOCADO.
Bocado propuesta grupal 1.
Bocado propuesta final.