TítuloTravesías de Diseño - Proyecto de Titulación - Anastasia Somerville, Camilla Carella, Catalina Landeros
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación, Anteproyecto de Titulación
Período2024-2024
AsignaturaTaller de Titulación de Diseño
Del CursoTaller de Titulación: Personas, gráficas y territorios
CarrerasDiseño
Alumno(s)Anastasia Somerville, Camilla Carella, Catalina Landeros Rojas
ProfesorMichèle Wilkomirsky

Las travesías y Amereida

Las travesías son viajes que realizan anualmente los alumnos y profesores de la Escuela de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desde 1984. Estos viajes tienen como objetivo explorar el continente americano de manera poética, entendiendo que su esencia se revela mejor a través de la experiencia directa.

Su origen se remonta al texto "Amereida", que narra el primer viaje realizado en 1965 por poetas, pintores, arquitectos y escultores, desde Tierra del Fuego hasta Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Este viaje sentó las bases para las más de 260 travesías que han seguido. Desde que se integraron en el plan de estudios en 1984, estas travesías se han convertido en parte esencial de la formación académica.

Durante el segundo semestre de cada año, los participantes llevan a cabo las travesías, que pueden durar de dos semanas a un mes completo. El propósito principal es crear obras de arquitectura o diseño en colaboración entre profesores y estudiantes, que se dejan como un regalo en el lugar y las personas.

Las travesías promueven el desarrollo del pensamiento creativo, espacial y poético, utilizando la metodología del "aprender haciendo". Estos viajes son parte del sello formativo de la Escuela, que enfatiza la dimensión colaborativa en la comprensión de la arquitectura y el diseño.

Durante estas travesías, se proyecta la forma de viajar, comer, construir y habitar, y se establece una relación profunda con el lugar al que se va. Este enfoque hace propio el territorio de manera significativa para la creación de las obras. Desde 1965, estas travesías han sido fundamentales para comprender y habitar el continente americano.

Las obras creadas durante las travesías son resultado de un trabajo colectivo de diseño, que busca incorporar las experiencias individuales de todos los participantes y ofrecerlas al público. Este punto de vista también se refleja en la forma en que se dibujan los proyectos, donde cada persona encuentra su manera única de contribuir al todo, independientemente de su observación personal.

“La obra, más allá de su carácter de acción a emprender conlleva una actitud y una ética que forja un tiempo extraordinario cada vez que se debe emprender una en particular. La obra es entonces este tiempo extraordinario que inunda y renueva al colectivo de manera creativa y que infunde en los discípulos una energía renovadora en su aprendizaje, por cuanto cada ocasión nueva de obra, renueva el espacio y el tiempo de la travesía.” - Análisis, Identificación y Evaluación De las transferencias disciplinares y formativas En la actividad Travesía de 4º año de Diseño Industrial y Diseño Gráfico

“partida mañana a las siete antemeridiano desde santiago escalas del avión santiago puerto montt punta arenas los nueve están – jonathan boulting alberto cruz fabio cruz michel degury francois fedier claudio girola godofredo iommi jorge pérez román edison simons – henri tronquoy nos alcanzará en medio de la patagonia” - Amereida I, pg 58

Avance 1

Posibles temas a estudiar

Diferentes tipos de registro y cómo estos se presentan: el dibujo, la fotografía, la grabación, las anotaciones

2. Registro como material que genera preguntas, que se vuelve a mirar y permite diseñar travesías a través del tiempo y su evolución.
3. Travesía como momento de trabajo colectivo y unidad, se genera un total desde el trabajo grupal e individual.
4. La preparación/ metodología detrás de las travesías que puede ser aplicada a otras áreas del diseño.
5. Importancia de la pre-travesía, existe un amplificación enorme detrás que es fundamental para el trabajo en el lugar.
6. Salida/ amplificación menos “escuelera”, para presentar el tema de las travesías a externos Presentación del concepto travesía a personas interesadas.
7. Las travesías se han ido adaptando/ cambiando o quizás manteniendo/variando su enfoque, para adaptarse a las tecnologías de hoy.
8. Cada travesía es individual y diferente entre las otras, pero hay algo grupal y colectivo en ellas también, si lo vemos históricamente comparando travesías de distintos años, así mismo dentro de cada travesía en la experiencia que se vive, existe mucho de esto colectivo para su desarrollo y un impacto muy personal para cada persona.

Primeras preguntas

1. ¿Cómo han evolucionado las travesías a través del tiempo?

2. ¿Cuál ha sido el rol del registro en las distintas travesías?.

3. ¿Hacemos una edición de doble salida o trabajamos de manera independiente con un propósito distinto lo digital y lo análogo? (ej edición digital y visualización análoga).

5. ¿Qué salidas/ formatos trabajar? ¿Sería más óptimo presentar las travesías desde un EPUB de maquetación fija o fluida?.

6. ¿Cómo se presentan/ ordenan las diferentes travesías? (ej. cronología, tema, espacio, tiempo…)

7. ¿Cómo se trabajan los distintos tipos de registro? (protagonismo del croquis, fotografías, anotaciones videos…)

8. ¿Cómo proyectar la travesía hacia algo más grande que ella, como puede generar un impacto fuera de la escuela hacia el área de diseño?

9. ¿Cómo amplificar las travesías hacia el exterior? Preparación/ metodología detrás

10. ¿De qué manera enseñar el concepto de travesía a posibles interesados, que desconocen la realidad de la escuela?

11. ¿Cómo llevar la metodología/ modo de, que se genera en la travesía hacia otras áreas del diseño?

Enlaces de interés

Memoria de título Katherine Exxs

Avance 2

Listado de travesías realizadas por Michèle Wilkomirsky y Arturo Chicano

Travesía Huella del Viento / Argentina (2003)

Fotos

  • Personas durante el viaje y en estadía: 13
  • Obra (1) y su construcción : 34
  • Obra (2), procesos y montaje: 115
  • Montaje de obra (2) y espacio: 13

La obra:

La travesía Huella del Viento realiza dos obras paralelas, un muro que requiere del viento para constituirse y que condiciona el destino de la travesía y la construcción de caracteres volumétricos que escriben a lo largo del camino fragmentos del poema Amereida y de la Phalène de Valparaíso que se escribió ese mismo año.

Sobre el lugar: registro en wiki

Sobre textos: registro en wiki / POEMA DE LA PHALÈNE DE VALPARAÍSO

link wiki

link fotos

Travesía Sao Francisco do Sul / Brasil (2004)

Travesía: San Francisco do Sul comienza con la partida dada por el taller de América, en el cual todas las travesías de ese año son dedicadas al patrono de la escuela, San Francisco de Asís, por lo que algunas travesías se dirigen a un lugar en Latinoamérica llamado San Francisco. Al llegar al lugar, la travesía se encuentra con una estructura de hormigón, ubicada en un acantilado frente al mar. Luego de las gestiones para construir en aquél lugar, la travesía propone el alzamiento de una obra desmontable, la cual podía ser desarmada, una vez terminada la travesía.
La obra se constituye como un oratorio a San Francisco, en el cual el perfil de la imagen del santo y un muro de listones de madera, modulan la luz interior. Además del oratorio, existe una faena de video y dos faenas dedicadas al viento, en las cuales se continúa el trabajo realizado en la travesía anterior.

Fotos: 223

La obra: registro en Wiki

Sobre el lugar: registro en wiki

Sobre textos: registro en wiki / Cántico del hermano Sol

Travesía Cananeia / Brasil (2005)

Travesía:En esta travesía el poema “Aysén, Carta del Mar Nuevo” de Ignacio Balcells le da sentido a la obra. Se piensa en construir una “luz para leer”, mediante un faro de día. La obra fue realizada en ocasión a la muerte del poeta Ignacio Balcells.

Fotos: 71

La obra: registro en Wiki.

Sobre el lugar: registro en wiki

Sobre textos: registro en wiki

[Natalia Soto | Flickr]

Cananeia


Travesía de los Vasos Comunicantes / Pangal (2006)

Fotos: 32

Travesía: sin registro

La obra: sin registro

Sobre el lugar: sin registro

Sobre textos: sin registro

Pangal

Travesía Olmopulli (2007)

Fotos: sin registro

Travesía: sin registro

La obra: sin registro

Sobre el lugar: sin registro

Sobre textos: sin registro

Travesía Alto del Carmen (2008)

Fotos: 18

Travesía: sin registro

La obra: sin registro

Sobre el lugar: sin registro

Sobre textos: sin registro

link wiki

link fotos

Travesía Puñihuil (2009)

Fotos: 0

Travesía: sin registro

La obra: sin registro

Sobre el lugar: sin registro

Sobre textos: sin registro

Link wiki

Travesía De Las Dos Miradas / Vicuña (2022)

Travesía:Travesía realizada por el Taller Diseño de Ediciones Digitales impartido por la profesora Michèle Wilkomirsky, y el Taller de Titulación impartido por el profesor Arturo Chicano, entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre de 2022 a la localidad de Diaguitas, Vicuña ubicada en la 4ta región de Chile. Alumnos participantes: Macarena Alonso, Valentina Cofré, Kathia Cofre, Francesca Favilla, Romina Flores, Anaís Johnson, Catalina Landeros, Emilia Lara, Juan Moscoso, Esteban Rejas, Catalina Riveros, Itay Rojas, Javiera Ruiz, Natalia Soto, Javiera Véliz, Alejandra Witto y Javiera Riquelme.

Fotos:

  • Faenas de Trabajo: 10
  • Registro de obra : 6


Edición Digital

La obra: registro en Wiki

Sobre el lugar: registro en wiki

Sobre textos: registro en wiki

Registro Wiki

Travesía Detif (2023)

La obra: registro en Drive

La obra: registro en Drive

Sobre el lugar: registro en Drive

Sobre textos: registro en Drive

Avance 3

Notas lectura Amereida Vol I y II

Citas

1. "Los viajes enseñan ( entre otras cosas ) que las palabras son como extrañas a las cosas que nombran – de allí una relación de enajenación bilateral me atrevo a decir entre cosas y palabras de la que el viajero y muy especialmente el turista es la víctima la cual él mismo expresa en la confesión ingenua de su decepción – él no puede dejar de estar decepcionado ya que las cosas no se parecen a los nombres ni los nombres a las cosas – debe refugiarse en el acto de fotografiar que momificando el presente por ese embalsamador instantáneo el aparato recortando y paralizando lo real dándole mágicamente el estatuto de la imagen lo da por pasado de un modo fulminante y lo hace así homogéneo a la palabra – el lugar donde estoy puede por fin convertirse en el título de la foto." (Vol I, Pag 77)

2. “Perdamos perdamos todas las lenguas las nuevas vocales extraerán las piedras más simples de los viejos idiomas voces de caras veladas por la esperanza He aquí la nueva maniobra: ser solo hijos.” (Vol II, Pag 33)

3. “Por eso este campamento se ablanda y pierde toda forma y hiere el lugar. Y lo que así sucede en el aparecer de las cosas, acontece igualmente en el interior de la vida misma. Jamás un campamento podrá ser ciudad. Porque un campamento por definición encierra una sola “empresa” guiada por una sola intención. Implica ser traído entero desde afuera y plantado aquí o allá en tanto se acomete la empresa. Es la guerra. Lo unívoco. Como un convento. Es la “economía” dirigida, no el libre comercio. Es el riesgo común, no el individual.” (Vol II, Pag 34)

4. “Un libro acerca de lo diferente del medio natural circundante. Un nuevo elemento ha sido traído con tal objeto: la electricidad. Ella permite que estos edificios funcionen. Y se prodiga en incontables luces, las que en un campamento no tienen que apagarse. Y con esa cortesía de los lugares alejados y llenos de responsabilidad se nos explican los pormenores de las eficacias. A nosotros que hemos llegado conducidos por un acontecimiento. Porque eso es nuestro viaje. El nos ha llevado ya a otros lugares donde nos hemos encontrado con ese rodaje que hace marchar todas las cosas, que hace cumplir las jornadas. Nuestro acontecimiento es veloz. Su ser veloz proporciona en cada lugar la ocasión de encontrarse con ese rodaje". (Vol II, Pag 46)

5. "¿la técnica destruye o generaliza (universaliza) el Lugar? Pregunta totalmente indeterminada mientras no se precise lo que es el Lugar. Ahora bien, es en busca del lugar que ha partido Amereida El Lugar (arriesga la respuesta) Lugar de ENCUENTRO, dicho de otro modo el Lugar es allí donde hay Encuentro. Cualquier encuentro. “Bonjour Monsieur Courbet” es un Lugar. Por lo tanto la esencia del lugar depende de la esencia del encuentro: y hay una historia del lugar. El fin de la historia del lugar es cuando el Lugar ya no es más que encuentro de sí mismo, dicho de otro modo cuando el Lugar ya no es más que encuentro . . . del lugar.” (Vol II, Pag 87)

6. “El signo así se intercala para otorgarle a la obra transparencia. Transparencia para que se manifieste en ella el acontecer. Transparencia para que el rodaje quede inscrito en su verdadera magnitud. Entonces cabe preguntarse - ¿el misterio de la materia no tiene fuerza para configurar su propia transparencia? Y de ser así ¿por qué recurrir al signo? La respuesta es: el signo existe por puro anhelo de abrirse. Anhelo que la propia materia lleva en sí. Tal como un croquis, que acepta ser rápido, traza la luz con los trazos que la rapidez le impide dibujar.” (Vol II, Pag 97)

7.“Podría decir que estoy “fuera de mí” - como cuando se dice de alguien que está “fuera de sí” - pero dentro de las cosas, los hechos, los momentos, los lugares, las circunstancias: una tras otra, separadas, desvinculadas, aisladas, puro presente”. (Vol II, Pag 98)


8. “La cuestión importante - ¿qué podemos nosotros en tanto que poetas? Debemos aprender, probándolo, el presente, tan difícil de obtener queremos que no se nos escape Preparamos frases que podrán volver A menudo hablamos de lo siguiente: ¿lo ordinario se dejaría - solamente - poseer por lo extraordinario? ¿Tal vez, pasando por el viaje por el extrañamiento dejando interponerse una enorme distancia podemos encontrarnos sumergidos en situaciones de las que que - en nuestros lugares - estamos separados y a las que sólo alcanzamos por libros?”. (Vol II, Pag 70)

9. “más tarde el 20 de Agosto mientras estábamos en el verdadero desierto de la pampa, en el transcurso de un juego de preguntas, es Alberto quien recae a la pregunta “¿Qué es fundar?” y él responde - “Fundar es confundirse con la tierra” en este sentido ¿es fundadora la técnica? A primera vista: ¿quién confunde qué? ¿el hombre? ¿Pero la técnica? La técnica se funda confundiéndose con la tierra.” (Vol II, Pag 77)

Palabras claves

1. Viajes 2. Palabras 3. Desconocido 4. Estrella cardinal 5. Intención 6. Encuentros 7. Transparecia 8. Magnitud 9. Lo colectivo 10. Travesía 11. Individual 12. Grupal 13. Bitácora 14. Croquis 15. Inesperado 16. Extraordinario

Reflexiones

La travesía no solo es un desplazamiento físico a través del espacio, sino también un viaje interior hacia la introspección y el autoconocimiento. En los caminos desconocidos encontramos las respuestas a preguntas que ni siquiera sabíamos que teníamos.

Exploración interdisciplinaria: Las travesías fomentan la interacción entre disciplinas como la poesía, el diseño y la arquitectura, enriqueciendo la experiencia de los participantes y fomentando la creatividad y el pensamiento crítico.

Diálogo con el entorno: Durante las travesías, los participantes se sumergen en el entorno natural y cultural, estableciendo un diálogo activo con la tierra, el paisaje, la historia y las comunidades locales. Esto promueve un mayor respeto y comprensión del lugar que están explorando. Tal como se expresa en la última cita, existe un riesgo común, no individual. Esta frase sugiere que en un campamento, el riesgo y las responsabilidades se comparten colectivamente, en contraposición al riesgo individual que puede encontrarse en otros contextos. Es un colectivo.


Esta frase sugiere que en un campamento, el riesgo y las responsabilidades se comparten colectivamente, en contraposición al riesgo individual que puede encontrarse en otros contextos. (Reflexión cita pag 33)


Aquí se plantea la pregunta sobre si la belleza y la significación pueden encontrarse en lo ordinario, si lo común puede transformarse en algo extraordinario a través de la percepción y la expresión poética. (Reflexión cita pag 70)


Se habla de estar fuera de sí mismo, tal como mencionaba Michèle en clases, la travesía requiere salir de nosotros mismos, salir de nuestra zona de confort para estar dentro de las cosas y dentro de los lugares, para dejarse atravesar.

Reflexiones 19/03

Preguntas

  • ¿Cuál es el tamaño del diseño en travesía?
  • ¿Para dónde vamos?
  • ¿Tiene sentido seguir haciendo las travesías? ¿Por qué?
  • ¿Cuál es el desconocido?
  • ¿Cuál es el género gráfico que requiere la travesía hoy?
  • ¿Cómo ha modificado la narrativa?
  • ¿Cuáles han sido los lenguajes en los que se ha mostrado?


Comentarios

  • Es más verdadero ahora que hay que hacer poesía entre todos
  • En la actualidad aparece una capa descriptiva que no existía antes, esto crea una narrativa más accesible
  • Poner en cuestión la cronología
  • "El diseño no se funda se posa"
  • Michèle nos comenta que junto a Arturo vuelven al principio, se "resetean".

Lecturas Amereida I - II - III

Amereida I

Citas

1. “No fue el hallazgo ajeno a los descubrimientos - oh marinos sus pájaras salvajes el mar incierto las gentes desnudas entre sus dioses ! porque el don para mostrarse equivoca la esperanza?” (Pag 3, Vol I)

Palabras clave: Hallazgo - Descubrimiento

2. “Nosotros sabemos que más allá del sueño no se despierte nunca perdámonos en pos de nuestros propios pasos - detrás de la sobreluz hay siempre un signo ¿Tiene signo nuestro origen? ¿qué origen?” (Pag 13, Vol I)

Palabras clave: Signo - Origen


3. “Colón nunca vino a América buscaba las indias en medio de su afán esta tierra irrumpe en regalo mero el regalo surge contrariando intentos ajeno a la esperanza trae consigo su donación sus términos sus bordes rasga -herida o abertura donde emerge- con una aventura involuntaria.” (Pag 13, Vol I)

Palabras clave: regalo - aventura involuntaria

4. “Desvelar rasgar el velo a través – la voz nos dice – travesía que no descubrimiento o invento consentir que el mar propio y gratuito nos atraviese levante en gratitud o reconocimiento nuestra propia libertad” - (Pag 25, Vol I)

Palabras clave: Travesía

5. “Qué heredamos amanecidos en este borde? ¿Qué heredamos cuando nos sorprendemos en regalo inmigrantes hijos de inmigrantes mestizos o aborígenes despertados otros en la donación? ¿No heredamos esta capacidad de desconocido o mar que nos ahueca para la admiración y el reconocimiento?” (Pag 50, Vol I)

Palabras clave: regalo - desconocido - lo heredado

6. “La travesía consigue su cielo como los ojos su tierra así tránsida ¿no expondrá en la carne un ritmo que mueva a lenguaje? porque sin lenguaje todas las rutas hacia nuestra intimidad aunque se adueñan deforman y engañan ¿un lenguaje?”

Palabras clave: ritmo - lenguaje

7.“Sus navegantes mi vigía el guardián de apariencia se pregunta qué signo la cruz de los campos y el valle qué signo todo el espacio en cruz ese amplio balizaje de la tierra organizado en favor de que vista desde lo alto qué semáforo la tierra en favor de una vista más alta aún de toda vista aérea que signos dirige al hombre a pesar suyo a que descendientes que se interpondrán entre el mensaje involuntario y su destinación ucrónica”. (Pag 74, Vol I)

Palabras clave: signo

8. “los viajes enseñan ( entre otras cosas ) que las palabras son como extrañas a las cosas que nombran – de allí una relación de enajenación bilateral me atrevo a decir entre cosas y palabras de la que el viajero y muy especialmente el turista es la víctima la cual él mismo expresa en la confesión ingenua de su decepción – él no puede dejar de estar decepcionado ya que las cosas no se parecen a los nombres ni los nombres a las cosas – debe refugiarse en el acto de fotografiar que momificando el presente por ese embalsamador instantáneo el aparato recortando y paralizando lo real dándole mágicamente el estatuto de la imagen lo da por pasado de un modo fulminante y lo hace así homogéneo a la palabra – el lugar donde estoy puede por fin convertirse en el título de la foto ( playa de las bermudas junio del 58 )” (Pag 77, Vol I)

Palabras clave: viajes - nombres

9.“Acaso la obra hic et nunc digamos improvisada lo cual quiere decir hecha allí mismo y no sin preparación ni preparativo y con todo el tiempo que se quiera puede casar a la tierra con el nombre es esta una celebración local la poesía el acto poético matrimonio de la mar con el dogo la poesía semejante a aquellos franciscanos joaquinistas que partieron a bautizar a todos los hombres para que el mundo y su historia tuvieran acabamiento para apresurar así el fin del mundo la poesía como acto parte a celebrar las bodas del lugar y la fórmula - operación dificil como un sermón que reconoce lo singular nombrándolo operación dos veces infinita pues en tarea inacabable finalizar el mundo y puesto que todo recién llegado (sobreviviente) ha de recomenzar la nominación por cuenta de su propia vida ” (Pag 78, Vol I)

Palabras clave: obra - nombre - poesía - acto poético - celebración

10.“en cierto modo las cosas permanecen innominadas innominables cada vez más innominadas vírgenes de nombres en el desvío inasibles los hombres pasan el acto poético cómo se marca a las reses con un sello al rojo vivo acerca los nombres a las cosas durante un tiempo y para largo tiempo - en el momento festival de la marca y para el largo tiempo de su rememoración ” (Pag 79, Vol I)

Palabras clave: innominadas - vírgenes de nombres - rememoración

11.“¿el viaje? acaso hay que venir a celebrar en el lugar mismo ver marcar inscribir las cosas solo permanecen cerca de nosotros cuando hemos dado el primer paso el de ir a ellas entonces el rapto del poema que devuelve la gloria a europa por ejemplo es diferente de una ensoñación en la radio de río gallegos yo había evocado ese rapto por el poeta de un espacio de un silencio de un lugar de una mesura de un cielo que él consigue meter en redoma como el genio de los cuentos persas y que la recitación conveniente ha de liberar otra vez en cualquier otro lugar” (Pag 78, Vol I)

Palabras clave: viaje - celebración - permanecer de las cosas - rapto del poema / poeta

12.“claro puedo hablar de continentes sin haber estado en ellos de ciudades sin haber errado por ellas - esto es sin embargo porque nosotros hemos ido - la leyenda reposa en esta prueba la comunicación con los otros el lenguaje tiene como mediación la experiencia las verdaderas ciudades imaginarias son aquellas que uno a visto supuesto en carne cuando uno iba errante es decir durante la prueba de ese desierto entre la cosa y el nombre porque la cosa para los hombres aparece largo tiempo después de oído el nombre - por excelencia el nombre de la muerte ese nombre de nombres el más fascinante de todos por causa de esta protección que lo rodea de esta expulsión que lo redobla y lo preserva de todo reconocimiento de todo juicio de identidad de tal modo que todo poema es acaso una suerte de repetición - simbólica de variación ritual de danza - transposición de este acercamiento de la muerte (la muerte acercándose como la desconocida cuyo ocultamiento es el signo sensible - en todo desvío en todo momento - inminente)” (Pag 82, Vol I)

Palabras clave: ciudades - lenguaje - comunicación - experiencia - cosa - nombre / reconocimiento - muerte - signo

13.“como si solo escribiéramos para este minuto de muerte cuál nombre qué palabra se igualaría por fín con ella y todo poema entonces como las versiones sucesivas cada vez más locas por insinuaciones de analogías de reanudaciones y sorpresas de rupturas de pasado harta una versión última agitada furiosa bella todo poema como esfuerzo para anticipar la muerte figurándola de izarse a su altura de ser capaz de acoger su más intensa suspensión todo poema para invitar e imitar al último buscando la palabra final especie de ensayo general con vistas al silencio - es decir a ahuyentar a toda otra palabra el dios - (mi) muerte la incógnita en todo lo conocido el hueco en el centro de ese huésped extranjero ¿Por qué no se le dice a la gente que muere que va a morir? ¿cuál es la verdadera razón?” (Pag 82, Vol I)

Palabras clave: muerte - anticipación de la muerte

14.“y aún mas para poder - para poder hablar hay que perder la palabra - lo cual se produce en el simple viaje la entrevista es un lugar anunciado de hace mucho tiempo (desde siempre) por la gloria vacía de su nombre la irrupción en cosas nuevas que deseasen de toda sintaxis y toda letanía (¿por dónde tomárlas?)” (Pag 82, Vol I)

Palabras clave: perder la palabra

15.“¿estamos en una tierra donde los desconocido de ella está de antemano reglado estableciendo de este modo una unidad?” (Pag 89, Vol I)

Palabras clave: desconocido - reglado - unidad

16.“¿pero es posible que la regla no emane de un rey? una respuesta - la regla de nuestro recorrer no somos uno sino varios no alentamos un proyecto que espera circunstancias favorables sino que partimos mañana vale decir, hoy ahora mismo que al partir y porque parten reconocen que se dieron franjas de tierra y fronteras recorreremos américa tierra - adentro a través de dos largos trazos - uno a lo largo otro en su ancho ¿nuevas fronteras? nuevas fronteras que traza un gesto que emana de lo real perpetuo rey ” (Pag 91, Vol I)

Palabras clave: nuevas fronteras - gestualidad - “no somos uno somos varios” - perpetuo rey

17.“¿estamos en una tierra donde el obrar se engendra por un único acto de partir? esas antiguas leyes de indias establecían las partidas – aquello que hacía que algo cobrase su iniciación partiese ellas se extendían en los pormenores que permitían que una ciudad villa o lugar adquiriese su forma primera partiera al mismo tiempo señalaban todo aquello que vendría a impedir tal partida fuese de parte de la naturaleza de los naturales de los enemigos y corsarios de las propias pasiones del anhelo de cambio en fin todo aquello que conformaban la anti-partida” (Pag 92, Vol I)

Palabras clave: obrar - acto de partir

18."¿pero se obra todavía en el regocijo de un triunfo? ¿en un regocijo que se extienda a todos aquellos elementos en los cuales hemos de apoyarnos? ¿en un triunfo que ya no se nos antepone como una estatua o un espejo sino que va con nosotros como lo van nuestros propios ojos? para respondernos mañana partimos a recorrer américa y seguramente mañana trazaremos a lo largo del recorrido en determinados lugares quizá cuáles perfiles y quizá cuáles litorales esto hoy no lo podemos saber pero sí que un obrar se dará pues la búsqueda de la real palabra la real palabra que permite obrar se da en el obrar” (Pag 92, Vol I)

Palabras clave: obrar - regocijo - triunfo

19."heredar la antigua levedad de aquellos que tomaron posesión de estas tierras en nombre de un rey – heredar así mismo esa juventud nuestra que acaso pudo recibir esa levedad que guarda la cordillera de los andes para entregarla a la adolescencia es quebrar un decir aquel que dice que lo leve hoy es recuerdo o ilusión para palpar el presente de lo leve es que mañana partimos a lo largo y ancho de américa” (Pag 96, Vol I)

Palabras clave: heredar - recibir levedad - presente

20."pero hoy la tradición del agóra para subsistir no ha de requerir apoyarse en tal imagen ni en un clima favorable y único pues seguramente las imágenes no se dan ya envueltas en límites tan precisos hay que reparar en lo siguiente – los más miserables aquellos que la policía ya no corre pues no se reúnen en cortes de milagros pueden dormir en cualquier vereda transitada y pueden bajo un clima favorable hacer de la vereda una cuna arrulladora y pueden ser unos maestros al respecto porque pareciera que los climas favorables engendran una ciudad” (Pag 98, Vol I)

Palabras clave: tradición del ágora - miserables

21."la imagen tradicional que se ha tenido del ágora no puede ser otra que la de un espacio no constreñido sino pleno de libertad donde los ciudadanos con las partes de su cuerpo no cubiertas por las armas dibujan gestos que son tales porque el aire es diáfano la luz es diáfana tanto que estar al sol o a la sombra representan suertes idénticas aún hoy esperamos que cada sábado por la tarde nos traiga esa diafanidad que cada septiembre nos brinde tal aire y tal luz para las fiestas patrias el antiguo propósito español de poblar la américa comprendía que todo sitio de cualquiera comarca conducía a la plaza pues la intersección de hombres y lugar arroja – inevitablemente – la plaza y en ella lo público – vale decir cada hombre con el destino de constituir un nuevo continente – se vuelve repúblico por eso el antiguo propósito español se limitó a tierras en que la benignidad del clima acogería la imagen tradicional del ágora desde estas tierras así asentadas se partía a otros climas donde surgía las comarcas fronterizas de la guerra y del castigo” (Pag 99, Vol I)

Palabras clave: ágora - libertad - diafanidad - benignidad del clima

22."florecer en cualquier clima eso quisiéramos quizá ello no sea todavía una medida efectiva que nos gobierna pero sí la imagen que nos invita por eso en razón de una nueva manera de heredar la antigua tradición del ágora mañana partimos a tierras de climas extremos en su estación extrema al cabo de hornos para desde allá comenzar a recorrer américa” (Pag 99, Vol I)

Palabras clave: nueva tradición del ágora - recorrer américa

23."hoy ejercemos el oficio de habitar en tierras en las que – alguna vez – se han dado fronteras que nombraban estableciendo destinaciones en las que el acto de partir perfilaba sus pro y sus contras en las que lo leve fue durante cierto tiempo la manera de ocuparla en las que la tradición del ágora era recibida con prudencia climatéricas y en las que quizás por cuáles conductos se sabía qué era y no era trabajo servil ¿tiene el habitar – simétrico – raíz anterior a estas parejas hombre-mujer padre-hijo mandatario-pueblo ciudadano-campesino pobre-rico bueno-malo etc de suerte que ofrezca la plenitud de un follaje? ” (Pag 102, Vol I)

Palabras clave: oficio - habitar - frontera - acto de partir - lo leve - tradición del ágora

24."trabajamos y quizá nuestra obra no sea conocida de muchos pero sí nuestra dedicación hace tal cosa se dice corrientemente de cualquiera es tal cosa se agrega este decir –en verdad– nos apega aceptamos ese apegarse conformamos así nuestro trabajo desde dentro en un apegamiento que con el correr del tiempo –en su constancia– se torna fidelidad pero quien no se apega y por ello en un comienzo sufre porque alguien no sabe decir de él es tal cosa accede a llevar consigo una suerte de incógnita entonces su trabajo se acerca más a una perfección real y él es temperado por otra fidelidad entonces su persistir no es el persistir en lo único sino que en lo múltiple y él no va aislado en la extensión de las grandes o pequeñas distancias pues no requiere de una magnitud clave para vencer el aislamiento” (Pag 116, Vol I)

Palabras clave: obra - apegamiento - fidelidad

25."por eso mañana partiremos a recorrer américa en camioneta no a pie ni en avión sino en la velocidad –ya intermedia– del automóvil velocidad que precisamente hoy favorece esa tendencia nuestra de sentirnos aislados en la extensión al ir en esta velocidad intermedia intentamos quebrar dicho favorecimiento vale decir intentamos que se abra la posibilidad que el automóvil –medio cotidiano que nos rige– deje de ser ocasión tan propicia para que nos sintamos aislados en la extensión” (Pag 115, Vol I)

Palabras clave: extensión - aislados en la extensión

26."entonces aparece lo abisal ¿cuándo lo abisal? cuando el país de los ojos lo vigente por visible se separa abruptamente de lo que asientan los pasos y el pasaje américa es abisal surge como un monstruo para nosotros y un impedimento para el pasaje pero a este borde abrupto costa de los contrastes lo llama colón se lo transforma casi enseguida en nada más que distancia allanando lo que tiene de abrupto asolando para poder instalar olvidando lo abisal con un velo pero a destiempo o contratiempo antes o después de lo fijado se despiertan los que le son más propios al abismo los gigantes hijos de gea la tierra y lo que hasta entonces parecía suelo se rompe rasga y por irrupción aparece algo irreductible a unidad de medida enorme y sin plano” (Pag 116, Vol I)

Palabras clave: extensión - aislados en la extensión

27."¿cómo en vez de asolar y allanar y aplanar para olvidar el abismo cómo podríamos consolarlo? sólo se consuela la tierra sólo se logra suelo cuidando del abismo sólo es suelo lo que guarda el abismo lo que da cabida a la irrupción y proporción al trance estar en trance es vivir con asombro un choque de ruptura y un arranque de abismo es ser testigos de esta contigüidad de la violencia y del gigante” (Pag 117, Vol I)

Palabras clave: abismo - trance

28."así irrumpió américa y entró en trance éste es su origen – estar en trance estar en trance no de un antes a un después no de una barbarie a una civilización sino en trance presente presente sólo está lo que tiene un destino destino sólo es una fidelidad al origen américa tiene destino cuando tiene presente su irrupción y su emergencia” (Pag 163, Vol I)

Palabras clave: trance - presente - destino - irrupción / emergencia

29."¿qué quiere decir stiften? no es fundar y es fundar dar ocasión stiften es el donador aquel cuyo presente o don hace posible una realización el poeta es tal donador sobre lo cual puede ser realizado lo que demora virgilio como donador de la latinidad en el sentido de latinidad medieval – todo lo que se reconoció como tal después del imperio romano por lo tanto de lo que no podía presentir (sospecharse) stiften no es fundar ¡carajo! es poner la estancia en su propio ritmo es dar el marco luego el primer golpe de la puesta en marcha dar dinero es una manera de fundar – ¿de qué será donadora amereida? ” (Pag 163, Vol I)

Palabras clave: fundar - dar ocasión - poeta / donador - ritmo

30."creo que lo propio de américa es mucho más secreto que la simple fluidez la posibilidad para todo hombre de ser lo que pueda ser etc esta gran fluidez o libertad americana no es de hecho más que el remate de un proceso europeo es en europa donde comienza esta liberación – américa sólo provee un terreno propicio ( como si se dijera que la papa es europea porque en europa fue cultivada intensamente ) ” (Pag 183, Vol I)

Palabras clave: fluidez - libertad americana

31."el camino no es el camino ” (Pag 189, Vol I)

Palabras clave: camino

Amereida II

Citas

1. “Volvemos de prisa. Por la noche conferencia prevista. ¿Qué decir? Godo me insinúa que hable de lo que dije la noche anterior a la partida, a saber: el cambio de tener-tiempo en tener-lugar Pero no lo puedo desarrollar - es un relámpago ni siquiera sé si es pensable. Pero estamos en Sombrero lugar fundado por la técnica búsqueda del petróleo instalaciones para hacer habitable el sitio Transformación de un lugar inhabitable en lugar habitable, para el petróleo (que es riqueza) y por el petróleo tierra siempre nodriza“ (Pag 59, Vol II)

Palabras clave: Lugar fundado - transformación

2. “Aquí, habría que retomar la pregunta ¿puede ser fundadora la técnica? ¿Por qué Sombrero? Porque es el centro de una explotación petrolífera En este desierto de Tierra del Fuego una ciudad nacida por la técnica para la técnica puede ser la técnica fundadora ¿Todo depende de lo que quiere decir Fundar?… es Alberto quien recae a la pregunta “¿Qué es fundar?” y él responde - “Fundar es confundirse con la tierra” en este sentido -..... “ (Pag 77, Vol II)

Palabras clave: fundar- técnica

3. “….El Tiempo de nuestra época es así: por una parte, factor determinado o coordenada especial en un cálculo universal; por otra, amenaza para ese mismo cálculo. En este Tiempo, el hombre sólo puede vivir en tránsito, es decir, en la indiferencia del pasado, del presente y del porvenir con solamente la posibilidad amenazadora de la ruptura de esa indiferencia….“ (Pag 83, Vol II)

Palabras clave: Tránsito

4. “El tiempo de nuestra época es así: por una parte, factor determinado o coordenada especial en un cálculo universal; por otra, amenaza para ese mismo cálculo. En este tiempo, el hombre solo puede vivir en tránsito, es decir, en la indiferencia del pasado, del presente y del porvenir con solamente la posibilidad amenazadora de la ruptura de esa indiferencia. Romper esta doble mutilación de Tiempo tal es la condición previa a toda modificación de la vida. “ (Pag 84,Vol II)

Palabras clave: tiempo - tránsito

5. “ …De partida, la primera idea es la más difícil: ¿la técnica destruye o generaliza (universaliza) el Lugar? Pregunta totalmente indeterminada mientras no se precise lo que es el Lugar. Ahora bien, es en busca del lugar que ha partido Amereida...“ (Pag 86,Vol II)

Palabras clave: Lugar

6. “ …América no tiene pasado: no tiene historia. La historia no es historia de voluntad ...“ (Pag 7,Vol II)

Palabras clave: Pasado - Historia

7. “ La respuesta a todo ello es la siguiente: se trata de un Signo“ (Pag 94,Vol II)

Palabras clave: Respuesta - Signo

8. “...El Tiempo de nuestra época es así: por una parte, factor determinado o coordenada especial en un cálculo universal; por otra, amenaza para ese mismo cálculo. En este Tiempo, el hombre sólo puede vivir en tránsito, es decir, en la indiferencia del pasado, del presente y del porvenir con solamente la posibilidad amenazadora de la ruptura de esa indiferencia Romper esta doble mutilación del Tiempo tal es la condición previa a toda modificación de la vida “ (Pag 83,Vol II)

Palabras clave: Tiempo - tránsito

9. “...Entonces cabe preguntarse - ¿el misterio de la materia no tiene fuerza para configurar su propia transparencia? Y de ser así - ¿por qué recurrir al signo? La respuesta es: el signo existe por puro anhelo de abrirse. Anhelo que la propia materia lleva en sí. Tal como un croquis, que acepta ser rápido, traza la luz con los trazos que la rapidez le impide dibujar.“ (Pag 94,Vol II)

Palabras clave: materia - signo - abrirse

10. "Hemos trazado signos. El acontecimiento se vuelve verbos, acción, por múltiples vías. Somos más de uno, más de dos. No hay soliloquio ni diálogo. Entonces el acontecimiento se vuelve chantier. Y todos y por ello cada cual nos volvemos chantier. Y hay algunos signos que ahora son ejecuciones. Por eso en un momento dado la mirada llega hasta las manos para ignorar la mente y el corazón. Y las manos, en la premura del tiempo que concede el acontecimiento para encontrarse con la homogeneidad, se enceguecen. Las manos, así, dentro de su ceguera se fían." (Pag 139,Vol II)

Palabras clave: signo - acontecimiento - chantier - tiempo

11. "El signo así no es una estela que aguarda siglos futuros para ser redescubierta. Ni permanece como una ruina enigmática cuya significación ha de ser reconstruida. No. El Signo es presente. Presente para las manos que después de ejecutar ese signo siguen temblando en algo que las manos vivas de hoy tiemblan: la homogeneidad."(Pag 143,Vol II)

Palabras clave: signo - presente - homogeneidad

Amereida III: Travesías de 1984 a 1988

Introducción

“Volumen propone dar cuenta de las travesías”

Desde el 1984 se realizan las travesías cada año

“Mostrar las concepciones y faenas de un taller tras otro”

Disposición de las travesías estaría incompleta si no fuera precedida por una introducción, esta indica que “el labor de los Talleres de Arquitectura y Diseños de Objetos y Gráfico corresponde a la generación de un origen”

Un origen poético: Amereida

La carta del Errante: origen a la Phalène

Se inicia este volumen con el primer canto de Amereida

La presentación de cada taller comienza con una página de Amereida: “es una suerte de inicial gráfica: que mantiene vivo, el origen, al recorrer las páginas que dan cuenta de su generación”

“Todo origen abre, desata, todas las posibles generaciones”

Estructura

  • Mapa de amereida indica el cambio de sección
  • Lista de participantes por travesía
  • Selección de travesías, 1 por año: 1984, 1985, 1986, 1987
  • Contenido de las travesías


Sección 1

Travesía Santa Cruz de la Sierra

Mapa de Ovalle a un costado de la página

Texto indica tramos, quienes viajan, distancia, obra, ubicación, superficie, materiales, duración de la travesía, planos, dibujos}

En algunas páginas se mezclan croquis con texto, croquis editados sin fondos, se generan horizontes de croquis.

Travesía Bajos de Santa Rosa

"La travesía es un modo que se realiza entre varios no por uno solo. Y desde tal modo, la totalidad de las travesías a las distintas ubicaciones de Amereida conforman la “Travesía de Amereida”. A este modo entre varios, que se requiere para hacer Amereida, lo llamamos construcción de un Quorum. Así, la travesía, cual transcurso por la extensión americana, es más que el transcurso propio, pues aquella distancia que se intercala entre todas ellas. La travesía es entonces la relación cual distancia presente entre las distintas ubicaciones del Quorum. Y la distancia es espacio para acceder a la obra: luego, el continente ha de habérselas no con una lejana la única"

Palabras clave: Quorum, extensión américana, espacio, obra

Travesía Malargue - Usno

Inventario de ambas travesías, página intercala textos y dibujos del mapa de américa que ilustran la cordillera, los ríos, las pampas y el cielo.

“No se puede ir de travesía sin tener los hechos brutos del continente”

“Lugar: nos orientamos según las tres travesías anteriores”

Se comparan dos travesías y sus obras lado a lado y se incluyen cálculos.

Pareciera que se registran las travesías mediante las bitácoras principalmente, los textos parecen ser anotaciones de las bitácoras y se complementan con croquis

Travesía Bahía Blanca

Se presentan croquis, mapas y esquemas que “introducen” el lugar (el croquis indica el lugar de la obra, la playa, el campamento)

Aparecen fragmentos de amereida

Se reparten diversas cajas de texto de distintos tamaños a lo largo de la página (p. 28)

Se intercalan fotos, texto y croquis en una misma página

La obra de travesía es una obra con tiempo de viaje y de la detención
Se muestra un mismo momento a través de imágenes y de croquis, además de las anotaciones (p. 31).

Existe una jerarquización de los textos, los que explican las imágenes poseen menor peso visual.

La manera de leer es confusa, los textos se ubican de forma en la que no existe una claridad de orden (p. 31 y 32)

Citas

“La obra es la construcción para constituir el distingo en América el distingo nacido en la indistinta extensión el distingo de los arquitectos lo llevamos a cabo por medio del dibujo la obra es el dibujo en esa porción de tierra trazado o traza” (p. 10)

“san josé - santa cruz

distancia de precisión

para fundar en lo interior” (p.12)

“Santa Cruz se sitúa entre lo

abandonado: la primera fundación

y lo infundable

la dimensión alaska cabo de hornos” (p.12)

“nuestras obras son realizadas en un tiempo inaugurado por la poesía es ella quién nos indicó es la hora de ocuparse de américa

nos resulta comenzar a abordar el continente desde su extensión” (p.13)

“desvelar el continente americano erigir una obra en travesía para ello hay que desplazarse en la extensión el trasladarnos trae la construcción del cuerpo (p.13)

“al viajar el cuerpo se nos vuelve un bulto en la travesía queda suspendida la coexistencia de las distancias para palpar la extensión de otro modo ya no en lo constituido sea esto lo urbano lo urbanizado o la tradición aborigen que vive en armonía con la extensión natural esta construcción del cuerpo que lo suspende el obvio urbano dejándolo directamente en relación con la extensión es lo que permite contemplar” (p.13)


“si el cuerpo que llega hasta un estado de bulto es un límite un no más atrás desde el cual se está templado para erigir una obra que es construir y celebrar el acto de proclamación sólo es posible de cuerpo presente” (p.13)


“La travesía es un modo que se realiza entre varios no por uno solo Y desde tal modo, la totalidad de las travesías a las distintas ubicaciones de Amereida conforman la “Travesía de Amereida” ” (p.15)


“Así, la travesía, cual transcurso por la extensión americana, es más que el transcurso propio, pues es aquella distancia que se intercala entre todas ellas. La travesía es entonces la relación cuál distancia presente entre las distintas ubicaciones del Quorum. Y tal distancia es espacio para acceder a la obraf: luego, el continente ha de habérselas no con una lejanía única” (p.15)


“ Tales distanciamientos que establecen relaciones de lo par son el fondo, esta vez de la arquitectura. Fondo es aquello que transparenta el ante y dentro de la arquitectura permaneciendo oculto como tal. Es la poesía la que abre el fondo que la arquitectura construye.” (p. 17)

“Una ciudad en tal si tiene capacidad de irradiar, engendrar sus límites. Los límites dicen de la densidad de donde se accede, pues se cruza ese umbral. Así esta vez, el límite engendra la detención en un paseo al borde del cambio.” (p. 22)

“La obra se la concibe así en esta libertad de espacios para acceder al tamaño arquitectónico en la extensión del continente. Esa libertad de espacio se la tiene en cuanto algo que permanece fijo en esa transformación o gira de un tamaño en otro. Esta vez fue por el número, pues el número es primeramente fijación de la extensión.” (p.26)

Suspender es una palabra que tiene dos sentidos: suspender cual retirar, sacar fuera un sentido vertical. La construcción de un baldío implica este doble sentido. La obra fue hecha en una dispersión. No en una reunión que entregara una unidad unitaria o compartida. Dispersar es la clave para tener todas las dimensiones de una obra. Pero esto trae lo siguiente: que al dispersar los esfuerzos, que al dispersar lo que se erige, el propio dispersamiento tiende a que las partes no se sumen entre sí, no se agreguen unas a otras y no se ayuden mutuamente. Hay algo que se pierde. Y si se gana en extensión las distancias en la obra están en un límite del dispersar que es la carencia de la obra. Es decir, el propio encarar el baldío cual construcción lleva a que esa misma construcción conlleve en sí su propio baldío.” (p. 28)

Palabras clave: distingo (10), fundar, infundable (12), tiempo (13), extensión (13, 26 y 28), trasladarnos (13), lo constituido (13), construcción del cuerpo (13), límite (13,22 y 28), distancia (15, 17 y 28), acceder a la obra (15), fondo (17), ante (17), dentro (17), detención (22), espacio (15 y 26), fijo/fijación (26), transformación (26), suspender (28), dispersión (28)


Sección dos

Travesías de Ricardo Lang y Manuel Casanueva

Travesía a Juan Ferndandez

Comienza hablando de su punto de partida y explica la trayectoria

Explica la obra y donde esta se inserta

“Postulación del sitio-antisitio. Regresando del océano y las magnitudes en fuga, con cuerpo de travesía se requiere una concepción-límite arquitectónica que celebre dicho temple en el espacio.” (p. 41)

Travesía al Lago Titicaca

“Aquella imposibilidad de un punto de observación absoluto en la travesía a Juan Fernández nos conduce al Lago Titicaca, como imagen en el sentido matemático de función” idea que lo vivido en una travesía aporta a la siguiente, desde el hacer surgen ideas que luego se abordan en una nueva experiencia.

Texto posee una narrativa, habla de lo que buscan y relata su trayectoria.

Se presentan planos y dibujos de la obra.

Mapa de América con líneas geométricas que relacionan Valparaíso y Titicaca, ilustra la línea de imagen, línea de umbral de borde, eje de lateralidad etc. (p. 44)

Debates sobre lo que es o no arquitectura “El punto crítico, del debate, es acerca de la orientación, pues cualquiera orientación es no tenerla” (p.46)

Se habla de la particularidad de la obra y lo técnico

“La obra funda un punto de observación de la planitud y hace recaer la observación en la luz de sí misma aproximando lo sensible a su propia arboladura. Pues un paisaje se agota en su propia continuidad.” (p. 46)

Travesía a Caldera

Indica “Notas de la travesía al desierto de Atacama 1979” (p.48)

Relata la trayectoria.

Fragmento de poema de Baudelaire

Dibujos de la obra

“Ir a través de las gentes como pieta en Amereida” (p. 50)

“Pero no hay solo una diversidad de espacios desérticos, sino también un estado desértico en el hombre mismo. La actitud desértica - un particular estado del alma - es a menudo en relación a los centros habitados, de los cuales este determinado hombre se aleja o en los cuales se sumerge invirtiendo, en sí, el orden del propósito urbano.

El eremita es un prófugo excéntrico a lo poblado y habita un orden místico, en espacios suprematistas.” (p. 50) Relaciona el lugar al estado y actitud del hombre mismo.

“Orden Arquitectónico: Decimos que el acto fundamental de la ciudad de hoy es el ESTAR-YENDO (Achupallas 1953. Alberto Cruz). Estar-yendo es una instancia en la que predomina el circular, constituyéndose en un estar en movimiento. Al consultar la ciudad antigua vemos que ella, en cuanto punto firme, sólo es concebible como amurallamiento; una fijación que dice predominante del estar. De este modo, dentro de ella, ha de haberse producido lo inverso: EL IR ESTANDO.” (p. 50)

Palabras clave: sitio-antisitio (41), concepción-límite (41), funda (46), luz (46), continuidad (46), actitúd desértica (50), estar - yendo (50), ir estando (50)


Travesía a Juan Fernandez

Comienza hablando de su punto de partida y explica la trayectoria

Explica la obra y donde esta se inserta

“Postulación del sitio-antisitio. Regresando del océano y las magnitudes en fuga, con cuerpo de travesía se requiere una concepción-límite arquitectónica que celebre dicho temple en el espacio.” (p. 41)

Travesía al Lago Titicaca

“Aquella imposibilidad de un punto de observación absoluto en la travesía a Juan Fernández nos conduce al Lago Titicaca, como imagen en el sentido matemático de función” idea que lo vivido en una travesía aporta a la siguiente, desde el hacer surgen ideas que luego se abordan en una nueva experiencia.

Texto posee una narrativa, habla de lo que buscan y relata su trayectoria. Se presentan planos y dibujos de la obra.

Mapa de América con líneas geométricas que relacionan Valparaíso y Titicaca, ilustra la línea de imagen, línea de umbral de borde, eje de lateralidad etc. (p. 44)

Debates sobre lo que es o no arquitectura “El punto crítico, del debate, es acerca de la orientación, pues cualquiera orientación es no tenerla” (p.46)

Se habla de la particularidad de la obra y lo técnico

“La obra funda un punto de observación de la planitud y hace recaer la observación en la luz de sí misma aproximando lo sensible a su propia arboladura. Pues un paisaje se agota en su propia continuidad.” (p. 46)

Travesía a Caldera

Indica “Notas de la travesía al desierto de Atacama 1979” (p.48)

Relata la trayectoria.

Fragmento de poema de Baudelaire

Dibujos de la obra

“Ir a través de las gentes como pieta en Amereida” (p. 50)

“Pero no hay solo una diversidad de espacios desérticos, sino también un estado desértico en el hombre mismo. La actitud desértica - un particular estado del alma - es a menudo en relación a los centros habitados, de los cuales este determinado hombre se aleja o en los cuales se sumerge invirtiendo, en sí, el orden del propósito urbano. El eremita es un prófugo excéntrico a lo poblado y habita un orden místico, en espacios suprematistas.” (p. 50) Relaciona el lugar al estado y actitud del hombre mismo.

“Orden Arquitectónico: Decimos que el acto fundamental de la ciudad de hoy es el ESTAR-YENDO (Achupallas 1953. Alberto Cruz). Estar-yendo es una instancia en la que predomina el circular, constituyéndose en un estar en movimiento. Al consultar la ciudad antigua vemos que ella, en cuanto punto firme, sólo es concebible como amurallamiento; una fijación que dice predominante del estar. De este modo, dentro de ella, ha de haberse producido lo inverso: EL IR ESTANDO.” (p. 50)

Palabras clave: sitio-antisitio (41), concepción-límite (41), funda (46), luz (46), continuidad (46), actitúd desértica (50), estar - yendo (50), ir estando (50)

Revisión de Memorias de Título

1. Travesía a Pisagua 1988

Estudio del ritmo como la hipótesis de una métrica de la travesía en cuanto a continuidad y momentos. El ritmo se extrae de un poema, el cual se aplica a la propuesta, donde la travesía, al igual que un poema, tiene una resolución rítmica progresiva. El ritmo del poema se aplica a la travesía de Pisagua y se divide en seis momentos. Se basa en la palabra poética del poema Ulises.

Conceptos claves

1. Ritmo

2. Tiempo

3. Continuidad

4. Temporalidad

5. Momentos

Técnicas de dibujo

Crea una grilla para plasmar el ritmo y sigue ciertos patrones para conseguir reglas básicas. Plasma un ritmo que se repite en diferentes propuestas, como en el poema y en los dibujos.

2. Travesía a Mar Chiquita - Argentina 1991

Uso gráfico del texto, crea distinciones con el texto basado en un cierto ritmo. Énfasis que entregan diferentes interpretaciones.


3. Catálogo de travesías, publicaciones, exposiciones y actos de diseño 1970-2000 (2007)

Proyecto realizado por la alumna Carolina Ríos Farías, bajo la guía de la profesora Sylvia Arriagada. La alumna participa en el proceso de acreditación de la carrera de Diseño, desde esto puede recopilar y graficar los fundamentos del diseño en la escuela, particularmente las travesías, obras, exposiciones, documentos y publicaciones. Se presentan diversos esquemas que buscan dar cuenta de las relaciones entre las diferentes travesías y así dar cuenta de qué temas y áreas de la disciplina se abarca en cada travesía. Algunos de los temas mencionados son los signos, el diseño y la arquitectura, el diseño y la poesía, diseño y escultura, exposiciones, crónicas, gráfica en muros y suelos, elementos gráficos o de lectura.


Travesía Huella del viento

  • Tipos de obras: Elementos gráficos o de lectura, elementos eólicos
  • Diseño gráfico: Estudio tipográfico
  • Diseño de objetos: Muro de viento
  • Talleres: Diseño de objetos segundo y tercer año

Travesía San Francisco do Sul

  • Tipos de obras: Cuerpos urbanos, objetos eólicos
  • Diseño gráfico y diseño de objetos: Oratorio a San Francisco
  • Diseño de objetos: Objetos activados por el viento

Travesía Cananeia

  • Tipos de obras: cuerpo urbano, crónicas
  • Diseño gráfico: registro de la travesía en cuerpo editorial y digital
  • Diseño gráfico y diseño de objetos: cuerpo urbano

4. Recopilación de la construcción de una crónica gráfica de 4 travesías de diseño

Nuestra referencia más importante fue la memoria de título de Nicolás Venturelli, su proyecto consiste en un sitio web que muestra las cuatro primeras travesías con las que estamos trabajando (huella del viento, sao francisco, cananeia y vasos comunicantes) en un sitio web, es el primero en hacer un sitio web y por ende en cambiar la plataforma para mostrar las travesías. Además, da cuenta de su proceso de diseñador como cronista de la travesía, podemos ver qué aspectos considera al registrar (croquis, imágenes y su calidad, distinción de los distintos momentos a registrar) y luego al recopilar (tamaño y calidad de las imágenes, fuentes, experiencias de profesores y alumnos). Nicolás Venturelli cuenta con un amplio archivo fotográfico de las travesías anteriormente mencionadas.


Investigación Michèle Wilkomirsky - Arturo Chicano

Análisis, Identificación y Evaluación De las transferencias disciplinares y formativas en la actividad Travesía de 4º año de Diseño Industrial y Diseño Gráfico

Contexto de la experiencia y referencia teórico conceptuales

Incorporación del viaje como modalidad pedagógica, el viaje es parte de la formación universitaria general. La travesía y la realización de obras es una actividad centrada en el trabajo en grupo y de marcado carácter disciplinar que involucra a una escuela completa y que cuida de un sentido global de la formación del alumno considerándolo como individuo y parte de un colectivo mayor.

Concepción del aprendizaje por sobre la enseñanza - maestro / aprendiz. “Aprender a aprender” - en el contexto travesía - se destaca la modalidad de relación entre profesor y alumno.

Los actuales currículos de las carreras de Diseño Industrial y Gráfico centran su labor pedagógica en torno a la actividad de la travesía cada año durante el tercer trimestre para todos los niveles. El objetivo general y sentido provienen de una visión poética del continente y cuyo texto “Amereida” fue escrito por varios autores -poetas, pintores, escultores, arquitectos- y publicado en 1965 tras una primera travesía realizada en aquel año.

Origen de la travesía

Desde el año 1952 en Valparaíso un grupo de profesores de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, donde basa su formación en la relación maestro-discípulo. Esta experiencia toma referencia de los movimientos de la vanguardia modernos de influencias en todo el mundo universitario, acerca de los cuestionamientos sobre la modalidad de enseñanza universitaria, en especial de procesos de reforma de la educación superior en los años 60 del siglo veinte.

¿Cómo se encarna el conocimiento, es decir, como ello se hace conocimiento que entre otras cosas genera conocimiento desde la acción de su encarnación a través de las experiencias?

Encontrar significación a través de experiencias, más en extra-curriculares.

¿Cómo puede el profesor, guiar un proceso de una experiencia que ni él ha experimentado?

Ambos deben considerarse en un proceso de aprendizaje, profesor y alumno.

Son un cuerpo, con un objetivo común. Se considera la tarea común y el punto de vista personal. Las capacidades colectivas se sustentarán en una obra final común, un producto colectivo que dependerá de la acción del taller. Para llegar a esto, cada alumno debe avanzar en su formulación personal, la cual aporta a la obra colectiva.

“La experiencia que ofrecemos tiene un doble objetivo, por un lado transferir un conocimiento y por otro aprender un lenguaje de transferencia del mismo. Se trata de darle forma al modelo de transferencia de la experiencia de la travesía por el continente americano.”

Docencia universitaria: grupo de trabajo, de vida y de estudio. Esta trilogía es transmitida a los alumnos, baña todo el hacer y pensar del grupo. Es un compromiso de vida que los caracteriza y los lleva a congeniar estas tres dimensiones.

Se nombra como “lo en común” , siendo esto transmitido a los alumnos convirtiéndose en un modo de enseñanza.

Bottega: aprendizaje del discípulo junto al maestro

Sentido de la travesía

La obra es el instrumento del saber pensar y del saber hacer. El producir de la obra tiene un ser poético, el ser poético es el ser creativo que da lugar a que una obra sea tal. La obra debe ser re-novadora de si y de sus procesos.

“El sentido de viajar es el de ir y atravesar, recorrer para conocer y a través de esto desvelar el continente que habitamos, se trata entonces del problema de la identidad, de la pregunta por lo que somos y hacemos en cuanto americanos, se trata de la búsqueda del propio origen para saberse lo que se es y desde ello lo que se debe ser.”

“La obra, más allá de su carácter de acción a emprender conlleva una actitud y una ética que forja un tiempo extraordinario cada vez que se debe emprender una en particular. La obra es entonces este tiempo extraordinario que inunda y renueva al colectivo de manera creativa y que infunde en los discípulos una energía renovadora en su aprendizaje, por cuanto cada ocasión nueva de obra, renueva el espacio y el tiempo de la travesía.”

La obra será a sus vez una incertidumbre, será siempre más pregunta que respuesta, el profesor dudará y el alumno será testigo de tal duda comprometiéndose también en la pregunta de su profesor.

Esta transmisión de tal incertidumbre que compartirá profesor y alumno será también una característica del ejercicio del taller en travesía. Por una parte el profesor muestra su saber (su oficio) y por otra muestra la misma fragilidad creativa que su alumno, solo los diferencia el nivel de cuestionamiento sobre lo que se emprenderá pero los unirá la misma incertidumbre de enfrentar como por primera vez el nuevo encargo.”

El taller como modalidad implícita en la actividad de travesía

Taller: espacio de vida, de trabajo y de estudio. Compromiso con la labor propia. Modalidad metodológica apropiada para la transferencia de algún conocimiento a través de la creación del mismo.

"El taller en travesía debe emprender necesariamente un cierto camino al desconocido, es decir para que exista travesía deberá existir una pregunta que la alimente. Aquí el rol del profesor es fundamental, se trata de transmitir a los alumnos un amor y deseo de desconocido, es decir de emprendimiento hacia aquello que se deberá aprender, solucionar o crear."

Elogio de la realidad, clave del proceso creativo y propositivo en travesía

"Acceder al mundo de la propuesta y la construcción del pensamiento y el conocimiento humano requiere también una transformación del modo de ver y percibir la realidad."

"Elogiar la realidad significa colocarse ante ella tal cual es y desde ella desprender su propia plenitud, es decir remarcar aquello que de suyo como realidad a logrado establecer como dimensión positiva. Todo oficio, profesión o disciplina habita un mundo real en donde su hacer y pensar se manifiesta, tal manifestación es la realidad observable y por ende posible de modificar. La travesía es una actividad que se construye en común partiendo siempre del desvelamiento de la realidad."

"Si se estudia en una realidad elogiosa, se aprende a descubrir lo que de suyo es positivo y por ende propositivo. La realidad puede aprenderse como un problema o como una plenitud, el carácter formativo de la travesía radica en el entendimiento de una capacidad pro positiva en común que se funda en su capacidad de elogio y por ende de constitución de un espacio extraordinario y de suyo renovador de la realidad que se habita."

Capacidad de relacionar, lo propio y lo del en común

"trata del trabajar en equipo como una necesidad intrínseca del saber hacer."

"La travesía es de suyo una actividad que se funda en el trabajo en común, distinto esto del trabajo en equipo. El equipo es en función de un solo objetivo de logro, muchas veces puramente instrumental, el taller se diferencia por sostener una doble connotación, la tarea creativa individual y la tarea creativa en común, ambas al unísono, es decir, trata la condición de la persona y su formación a la luz de la formación en lo común.

"El alumno debe ser capaz de hacerse cargo, ser responsable en propiedad de una labor del en común, pero que a su vez solo es posible si logra desde si la autoridad que podrá ejercer en el en común."

La travesía, una organización tempo – espacial (temporalidad de lo extraordinario)

"La travesía como organización requiere de un espacio y un tiempo en continuidad. Ello significa que se debe encontrar un lugar y un tiempo propicio, pues de otro modo solo se esta ante una metodología que modifica el modo de dictar la docencia, pero que no se otorga la estructura básica que constituye el tiempo y el espacio como una propiedad intrínseca a la metodología asumida."

“Un taller de travesía para encontrarse con su desconocido, deberá encontrar también el tiempo de su propio extraordinario, es decir ir más allá del tiempo meramente académico.”

“La travesía como tiempo extraordinario es también una actividad centrada en la formación y desde esta perspectiva contribuye también al nexo que hace tangible todo el aprendizaje curricular, la travesía así también actúa como articulador y conector de los contenidos curriculares que estudiados durante el año , se verán requeridos en este tiempo extraordinario.”


"¿cómo puede aprenderse lo desconocido sin antes conocerlo? Pero a su vez se responde que es hoy imposible saber o conocer todo. Entonces ¿que es lo que se conoce? ¿esto no es el conocimiento en si, sino el modo de preguntarse sobre lo que se quiere conocer? . Esta pregunta o modo de preguntarse es lo central."

“el taller en travesía es en el espacio –tiempo de integración del saber pensar, el saber hacer y el saber ser. “


El alumno y sus capacidades

"Así un alumno puede comprender y valorar el trabajo en común pues sabe ubicarse ante aquello que efectivamente sabe y también ante aquello que debe aprender. Este saberse con una ubicación ante lo que se sabe y lo que se ha de saber fortalece la labor del docente pues es el propio alumno quien evidencia y reconoce su ubicación entre sus pares. Por sobre estas distinciones de las competencias que cada alumno posee o adquiere, todas las travesías insisten al menos en tres competencias que creemos propias del carácter universitario que queremos formar:

a.- el alumno debe ser capaz de generar una “teoría” propia, es decir desarrollar un punto de vista personal de su disciplina

b.- Esta teoría o punto de vista debe ser generado desde un modo particular del oficio para ver y leer el presente que le toca vivir, esto a través de la capacidad de observación o elogio de la realidad como modo de aprensión del mundo que habita y por ello presente

c.- El alumno ha de ser capaz de cuestionarse por su identidad, por cuanto ello le `permite reconocer su propio origen, esto como base de todo destino y por ello como modo permanente de búsqueda de lo nuevo y original que puede proponer al mundo."

Campo de competencias desprendidos del proceso de análisis de las travesías realizadas:

“1.- del Ser

a.- “O de la voluntad creativa”

Intención del querer hacer aparecer (en este sentido una voluntad), que es creativa por en cuanto requiere hacer una voluntad renovadora de la forma.

b.- “ Actitud propicia al trabajo en común”

Que reconoce en el otro un bien, para pensar y hacer con otro u otros. Saber oír como carácter de esta actitud, por cuanto al saber oír, puede distinguir nítidamente lo que el otro es o comprender la voluntad creativa del otro.

c.- “Reconocimiento del bien del otro”

Sabe valorar lo mejor del otro (reconoce lo pleno del otro) para llevar adelante una obra “en común”

d.- Disciplina interna

Capacidad de establecer el régimen de prioridad entre el yo y el otro en función de la tarea por emprender o emprendiéndose. Es una medida y rigor ante la forma, tanto en la propia como en la del otro y en especial anterelación con la obra y sus particularidades.

e.- Fidelidad a la obra

Ser fiel al objetivo trazado, erigir una obra, por sobre los problemas e inconvenientes encontrados.

f.- La gratuidad

O actitud del regalo, capacidad del desprendimiento.

g.- El saber celebrar

Propio de esta escuela, que cree que toda obra abre al tiempo de la celebración o de la fiesta como manifestación de la alegría del ejercicio del oficio.


2.- Del Saber Pensar

a.- Capacidad de observar

Capacidad de elogio de la realidad o actitud de permanente estado de contemplación, requiere ver la realidad no como problema sino como problemática, requiere además constituir una actitud propositiva ante la realidad, que por ello no concluye en la crítica de la misma.

b.- Capacidad para sostener el estudio durante la travesía

Requiere sostener una pregunta personal y a su vez las generadas en el taller de travesía (alumnos y profesores); conjuntamente requiere dar forma a las preguntas generadas. Para dar forma a esas preguntas cuenta con un medio, la carpeta de dibujos y anotaciones o bitácora de travesía en la cual elabora sus preguntas a través de dibujos y anotaciones.

3.- Del Saber Hacer

a.- Capacidad de dibujar

El dibujo es la primera herramienta a través de la cual el pensar y el hacer se dan al unísono, no existe dicotomía, pues herramienta y capacidad se ejercitan no por un buen dibujo, sino por una buena observación.

b.- Capacidad de proyectar

Extender en el espacio tiempo abstracto (propio del pensar y por ello del saber pensar) pero que se debe hacer concreto en un proyecto que adquiere lenguajes de proyección:

b.1.- Capacidad de dibujar con medida

Pues al medir, lo abstracto de la medida se materializa en materiales, costos, tiempo de duración de las faenas. En travesía estos aspectos son centrales. A este medir lo llamamos “calculo” o medida de la travesía. En una travesía se esta permanente mente midiendo, se mide para proyectar y se mide lo proyectado.

c.- Capacidad de registro

O medida de lo proyectado. Se mide el modo de habitar en travesía, se cuantifica y cualifica la experiencia realizándose.


d.- Capacidad de construir

Considera dos precisiones del construir: el producir y el edificar. Se entiende que una capacidad propia de la disciplina es la producción, esto en cuanto capacidad de reproducir un objeto grafico o industrial. Se trata de saber ordenar el espacio tiempo y los procesos implícitos en todo acto de producción. Cuando estos procesos tocan el lugar (al modo de la arquitectura) hablamos de lo edificado es decir allí donde no necesariamente se reproduce, la obra única.

La capacidad de construir atañe al saber hacer de la técnica, en esto el saber se centra en el conocimiento, por ello acumulado, pero a su vez que requiere de la experiencia para saberse encarnado, apropiado, por ende sabido. Nuevamente el saber pensar y el saber hacer juntos. Pero nuevamente lo central del saber construir debe ser remirado desde el saber pensar propositito o creativo. No se trata solo de dar una solución sino que aquello que se sabe por conocimiento se renueve en forma, es decir el construir, el saber construir que siempre quiere ser re considerado por el saber pensar.

La travesía propone permanentemente nuevas problemáticas, la escasez de medios, la discreción de los recursos siempre acotados, obligan a que este saber hacer se cuestione por la realidad particular que acaece.”

Relación entre las capacidades formuladas y el sentido formativo que las anima

En este sentido la travesía es sin lugar a dudas el espacio-tiempo que permite ejemplarizar el modo de cómo se piensa, el como se hace y el como se es. La obra de travesía que no es solo en pos de una experiencia pedagógica pero que de suyo la contiene tiene por objetivo central el encontrarse con el continente americano, tras la pregunta de la “identidad” de ese ser americano. La obra, siempre leve conlleva también un obrar leve que apunta a construir una espiritualidad de la disciplina a través de una ética y una estética siempre coherentes.

La travesía y su capacidad transformadora del “aula” (características particulares de las travesías de cuarto año de diseño)

"Esto pues cada disciplina tiene un modo propio de aproximarse al mundo, este modo contiene en esencia lo fundamental para expresar y cuestionar su propio hacer."

"En todo lo señalado es la “experiencia” lo que garantiza “el conocimiento” pues el alumno conoce desde la vivencia. Esto garantiza que lo que sabe lo sabe de verdad, lo ha vivido, por cuanto su modo de aprehensión del mundo es de cuerpo presente. De este modo la travesía quiere siempre ser una acción en pos de construir un saber por sobre un conocimiento. La travesía así como todo el aprendizaje del alumno se dará en una maduración a través de la reiteración de los elementos antes señalados. "

"Las travesías de cuarto año de diseño que dan pie a esta investigación parten en su formulación pedagógica desde la ubicación que el alumno tiene ante el total de su carrera, reconocemos así la maduración específica del grupo que constituye el taller de travesía. Es esta maduración colectiva la que permitirá asumir el tipo de travesía que este taller emprenderá. "

"En cuarto año el sentido de responsabilidad del alumno vendrá acompañado de un natural deseo de plasmar en la obra de travesía sus propuestas personales, para lo cual los profesores tendrán un especial cuidado en recibirlas y saber ubicarlas dentro del pensamiento teórico que alimenta el taller de travesía. Se puede señalar que en este taller en particular la obra siempre será originada por los profesores y que los alumnos participaran activamente de su generación."

"Este proceso de modificación es siempre distinto dependiendo del carácter de la travesía y de la obra que se realiza , en algunos casos la obra se modificara siempre , en otros ira paso a paso en vía de su cumplimiento; pero siempre tendrá una estructura similar : los primeros días se trabajara en maquetas, modelos y planos de proyección para desde ellos comenzar los procesos de producción y construcción , dentro de este segundo proceso se iran realizando modificaciones hasta ajustar los últimos días los finiquitos de la obra la que finalmente cera celebrada con un acto final de clausura o de cierre y entrega de la obra realizada a las personas del lugar. Dentro de este último proceso los alumnos participaran activamente en la proposición del acto y en la materialización del mismo."

"En algunas travesías y dependiendo de las condiciones externas los alumnos generaran actividades del ámbito de travesía, serán estos actos poéticos, clases o celebraciones especificas u otros."

"De este modo, en doce días, los profesores plantean, fundamentan y dan forma material y existente a la idea planteada, la coherencia entre el decir y el pensar quedara evidenciada ante los alumnos otorgando la autoridad que el profesor trata de construir en ellos, esto evidenciado y testimoniado a través de la obra erigida. Esta relación testimonial avanzará sobre el “ser” (saber ser) que el profesor ejemplarizará. Se trata entonces de que el profesor se ve sometido a los mismos requerimientos que hace a sus alumnos , habrá de vivir , estudiar y trabajar junto a ellos."

"Así se puede enseñar a aprender, solo si el profesor permanece “aprehendiendo”, así también se destierra el puro enseñar que de suyo contiene lo sabido pero no necesariamente lo que se quiere saber, es decir, la cuota de desconocido que sustenta toda ansia de saber."

"La experiencia de travesía que en este documento hemos presentado es en esencia una “forma de aprendizaje”, pero ¿que tiene de nuevo esto presentado?, podríamos decir que muy poco, y sin embargo esta experiencia es profundamente contemporánea. Su ser nuevo no esta en su modalidad sino básicamente en su capacidad de generar preguntas a todos aquellos que la realizan, pues ¿quien al viajar no se ha visto sometido al cuestionamiento de todo lo que observa y recuerda del viaje en cuestión? Un viaje, todo viaje trae de suyo la reflexión y cuestionamiento de la discreta realidad que habitamos."

"Todo viaje contiene la potencia de ser travesía, es decir que quiere atravesar y por ello penetrar en la realidad mientras se avanza, tal penetrar en la realidad es de una manera u otra un dejarse atravesar por la realidad particular del lugar o lugares que recorremos. Ahora bien, Atravesar y dejarse atravesar deben contener un “modo de mirar” lo que se atraviesa. Es este modo de mirar en el que se debe poner acento, pues, queremos ver de una manera precisa, universitaria, queremos que la disciplina del diseño se nutra de este modo de ver nacido del viajar por América."

"Obra como modo de pensar y hacer"

"Cuando decimos obra, señalamos: un saber decir (nombrar), un saber pensar (proponer, formular, fundamentar) y un saber hacer (dar forma a aquello que nombramos), la obra entonces es ejemplo del grado de coherencia entre lo que somos capaces de pensar y aquello que somos capaces de hacer."

"Esta es en esencia la capacidad central que la experiencia de travesía permite desarrollar, la obra que dicha es hecha y que debe encontrarse con la realidad particular del atravesar el continente. Los alumnos entonces quedan ante el ejemplo evidenciado de aquello que es la base de su disciplina, una pregunta que se responde desde la realidad observada y la cual adquiere presencia física y tangible a través de la realización de una obra."


Palabras y conceptos claves

  • Respecto a la obra: Incertidumbre, fragilidad creativa, oficio, renovadora, conlleva actitud y ética, Ser poético, desconocido artístico, hacer creativo, desconocido, pregunta, problemática, saber decir, saber pensar y saber hacer.
  • Respecto a la travesía: tiempo extraordinario, colectivo, inundación, renovación, grupo de trabajo, de vida y de estudio (trilogía), "lo en común", tiempo y espacio en continuidad, trabajar en equipo como necesidad del saber hacer, se funda en el trabajo en común, pregunta por la identidad de "ser americano", encontrarse con el continente americano, dejarse atravesar, genera preguntas, desconocido

Bottega: Aprendizaje del discípulo junto al maestro, transferencia de conocimiento.

  • Respecto al alumno: responsabilidad, hacerse cargo de una labor del en común, generar teoría propia, ser capaz de observar y elogiar la realidad, cuestionarse su identidad
  • Taller: espacio de vida, de trabajo y de estudio. Compromiso con la labor propia. Modalidad metodológica apropiada para la transferencia de algún conocimiento a través de la creación del mismo. El taller posee doble connotación: la tarea creativa individual y la tarea creativa en común

Travesías

Linea tiempo travesias.jpg

Travesía Huella del Viento 2003

Imágenes archivo fotográfico Nicolás Venturelli

Lugar

Comodoro Rivadavia, Patagonia - Argentina 2003

Wiki

https://https://wiki.ead.pucv.cl/Traves%C3%ADa_Huella_del_Viento

Link fotos

https://www.flickr.com/photos/198277919@N06/with/52915149497

Citas

“Por un lado, el taller de Diseño de Objetos construye un “muro de viento”. Esto condiciona el lugar de la travesía, que en un principio llegó hasta la ciudad de Comodoro Rivadavia en la Patagonia Argentina, denominada como “La Capital del Viento”.”

“En paralelo, el taller de Diseño de Gráfico, realiza una serie de letras volumétricas en láminas de metal plegado e intervenidas con ácido y pintura. Estas letras escribían el poema de la Phalène de Valparaíso, que se realizó ese mismo año. ”

“En este caso, la obra de travesía es condicionada por el lugar por un agente externo, el viento. Al ser una obra transportable es traída de vuelta a Valparaíso.”

“La obra realizada por el taller de diseño de objetos necesitaba del viento para ser llevada a cabo y esta ciudad contaba con las condiciones requeridas. Después de dos días de estadía en Comodoro, el viento no se hizo presente y la travesía se traslada a San Carlos de Bariloche.”

“Las Phalènes son actos poeticos que se realizan en la escuela en los que se escribe un poema entre todos los que participan de ella. El poeta va mostrando distintas tarjetas a los participantes los cuales uno a uno van nombrando lo que ven en ellas, la palabra es escrita una vez que todo el grupo está de acuerdo. Finalmente el poeta, con todas las palabras recolectadas y agregando conectores escribe el poema final. El sentido de la Phalène es el de la poesía hecha por todos. En el año 2003 se realiza la última, llamada “Phalène de Valparaíso” en la que participan voluntariamente todos los talleres de la escuela.”

“El muro de viento realizado por el taller de diseño de objetos de segundo año está construido a partir de “cubos” de tela, que son inflados por el viento. Una serie de 10 cubos conforman la figura final. Éstos se encuentras unidos entre sí mediante una estructura realizada con tubos de aluminio.”

“El muro surge de un estudio del viento realizado anteriormente durante la pre travesía, en la que se realizaron una serie de cubos de tela que se elevan con el viento. Los cubos aparecen en un primer minuto con la figura del volantín y luego adoptan la forma del muro piramidal que finalmente constituye la figura final de la obra.”

Preguntas y comentarios

¿Qué condiciona el lugar de las travesías? ¿Se decide al llegar o es algo que se planea previamente?

¿Los poemas de travesía son elegidos previamente o en el lugar se crean y porque?

Palabras clave

condiciona, poema, viento, actos poeticos, todos, pre travesía

Travesía Sao Francisco do Sul 2004

Imágenes archivo fotográfico Nicolás Venturelli

Lugar

San Francisco do Sul, Estado de Santa Catarina - Brasil

El taller de América dedica a San Francisco de Asís -patrono de la Escuela- las travesías de ese año. Es por esto que para esta partida, varias travesías realizadas ese año eligieron a una ciudad sudamericana llamada San Francisco como lugar de destino o que ésta tuviera alguna relación con el Santo. Se entrega a cada travesía una imagen del santo y una palabra para que estuvieran presente en las obras.

La obra se ubica en Praia da Saudade, a minutos de la ciudad, sobre una explanada de rocas a orillas del mar. Este lugar es considerado reserva nacional por su importancia histórica.

Texto wiki

https://wiki.ead.pucv.cl/Traves%C3%ADa_S%C3%A3o_Francisco_do_Sul_2004

La travesía a San Francisco do Sul comienza con la partida dada por el taller de América, en el cual todas las travesías de ese año son dedicadas al patrono de la escuela, San Francisco de Asís, por lo que algunas travesías se dirigen a un lugar en Latinoamérica llamado San Francisco.

Al llegar al lugar, la travesía se encuentra con una estructura de hormigón, ubicada en un acantilado frente al mar. Luego de las gestiones para construir en aquél lugar, la travesía propone el alzamiento de una obra desmontable, la cual podía ser desarmada, una vez terminada la travesía.

La obra se constituye como un oratorio a San Francisco, en el cual el perfil de la imagen del santo y un muro de listones de madera, modulan la luz interior.

Además del oratorio, existe una faena de video y dos faenas dedicadas al viento, en las cuales se continúa el trabajo realizado en la travesía anterior.

Sobre los textos

La obra de travesía se constituye como un oratorio a San Francisco, un espacio de reflexión frente a la imagen del Santo. Se construye un interior para la oración. La obra de travesía se encuentra en directa relación al poema y a su dedicación.

El “Cántico del Hermano Sol”, también llamado “Diálogo de las Criaturas”, fue escrito en 1225 por San Francisco de Asís, patrono de la Escuela de Arquitectura y Diseño. El poema expresa el amor que sentía San Francisco de Asis por todas las criaturas creadas por Dios.

Sobre la obra

Se trabaja la obra sobre una estructura de hormigón abandonada. Esta estructura pertenecía a los cimientos de un faro durante los años 70, que nunca fue terminado porque el lugar en donde se encontraba era parte de una reserva nacional. Esta misma condición requirió que todo lo que la travesía construyera sobre ella pudiera ser desmontado si las autoridades de la ciudad así lo requerían. Además de esto, el lugar tampoco entregaba las mejores condiciones para trabajar, puesto que no contaba con electricidad.

El Oratorio a San Francisco quiere construir un interior para la oración. Se piensa en el acto de orar y en la figura que toma el cuerpo al rezar. Esto se construye de dos maneras, modulando el espacio de oración y modulando la luz interior de éste. El oratorio contiene una misma estructura un espacio para la reflexión, la contemplación y el reposo.


El proyecto se divide en diversas secciones, cada una asignada a un grupo diferente de estudiantes. Por un lado, se aborda la estructura general, que engloba los suelos, los oratorios, la escalera y la pared tramada. Por otro lado, se contempla la representación del santo, el poema incrustado en la pared y la inscripción de la palabra "esparcido", que fue proporcionada por el Taller de América como el nombre de San Francisco. Finalmente, se destacan los elementos relacionados con el viento que se alejan de la figura principal de la obra, tales como los alveolos y el proyecto titulado volaroda.

Cada elemento de la obra está pensado con un tiempo y una intención especial. Por ejemplo, cada una de las aristas del suelo del primer piso apunta a uno de los puntos cardinales y el suelo del segundo piso se encuentra desfasado en 45º apuntando a los puntos intermedios. O en el caso del poema, que tal como lo dice el nombre entregado por el taller de Amereida, se encuentra “esparcido” por toda la obra, tanto en el entramado de madera como en la imagen del santo.

Los alveolos de viento, que en un principio fueron pensados como parte de la obra, finalmente fueron utilizados como una seña, anunciando el acto de entrega final de la obra a las autoridades y gente de la ciudad.

Link fotos

https://www.flickr.com/photos/198277919@N06/with/52915149497

Conceptos Claves

San Francisco de Asís (patrono de la escuela), obra desmontable, oratorio, poema, oración / reflexión, contemplación, reposo, luz interior

Travesía Cananeia 2005

Imágenes archivo fotográfico Nicolás Venturelli

Lugar

Santa Catarina - Brasil

Texto wiki

https://wiki.ead.pucv.cl/Traves%C3%ADa_Cananeia

https://www.ead.pucv.cl/2009/farola-do-mar-novotravesia-a-cananeia-brasil/

Link fotos

https://www.flickr.com/photos/198277919@N06/with/52915149497

Citas

“Se piensa en construir una “luz para leer”, mediante un faro de día. La obra fue realizada en ocasión a la muerte del poeta Ignacio Balcells.”

“Las faenas de construcción del faro tienen por un lado el emplazamiento de la estructura, la fabricación del mosaico luminoso del faro y la escritura a mano del poema en sus versiones en español y portugués.”

“Este faro del Mar Nuevo quiere volver a iluminar el origen del lugar y la destinación de aquel terreno y recuperar así quizás su origen público.”

“Con la obra de travesía se quiere rendir homenaje al fallecido poeta Ignacio Balcells. Se piensa en una manera de vincular desde el diseño el sentido poético de la ciudad de Cananéia con la obra del poeta dedicada en gran parte al mar. Tomando al diseño desde la imagen del signo, la travesía se pregunta por los signos de mar y de esa interrogante surge la idea del faro.”

“Se propone el desafío de construir un faro de día, con un poema del océano Pacífico, saludando al Atlántico y rindiendo homenaje a Ignacio Balcells.”

“Construida a partir de prismas de colores que filtran la luz y la descomponen para de esta manera “iluminar” la lectura del poema en el faro. Así en conjunto con el sol, los prismas le otorgan la condición lumínica de un faro.”

Preguntas y comentarios

Construir una luz para leer mediante un faro

Cananeia es una ciudad cuyo origen y destino aún no está clarificado, ¿qué relevancia tiene esto al escoger el lugar para la Travesía?

Se busca vincular desde el diseño el sentido poético de la ciudad con el poema Carta del Mar Nuevo de Ignacio Balcells, ¿cuál es el sentido poético de la ciudad de Cananéia?

Palabras clave

luz, faro, día, iluminar, origen, destinación, prismas, sol, condición lumínica, signos, mar, ciudad, homenaje

Travesía de los Vasos Comunicantes 2006

Flickr Pedro Garretón

Lugar

Maullín Pangal

Wiki

https://wiki.ead.pucv.cl/Traves%C3%ADa_de_los_Vasos_Comunicantes_-_Pangal

Link fotos

https://www.flickr.com/photos/liordep/page2

Texto

https://www.chilearq.com/gallery/architecture/792/Travesia-del-Pangal/

Citas relevantes

“Esta sensación de estar interviniendo este lugar inmaculado fue con seguridad el detonante de la obra misma, ¿cómo podíamos posarnos en este suelo sin intervenirlo radicalmente? Ella era la pregunta y también la respuesta -posarse- la obra debía ser una suerte de manto que desplegado sobre los árboles no se fundase sino solo se afianzase entre cada uno de los troncos, para suspenderse entre los mismos.”

“Así, esta travesía, que lejos de pensarse como una acción ecologista, nos ponía en la encrucijada de salvar un bosque a través de una obra y un poema. Pensábamos entonces en Amereida que en alguna de sus páginas señala “o desapegos que uno mismo ignora .”

“Este ruedo para escuchar un poema o, para leerlo y escucharlo, era la forma de la obra, se trataba que allí en ese bosque de pura naturaleza nos volviésemos hacia el texto que venía desde el suelo igual que la voz de los enterrados en la arena. Desde esto, la obra de travesía adquirió sentido y como primera imagen de su forma, pensamos en un manto de madera que se posase entre los árboles y que al modo de un círculo se cerrase sobre sí mismo para leer el poema de la travesía.”

“¿cómo sería entonces la luz que bañaría los textos?, ¿cuál era la luz, que alejada de la luz de la naturaleza se convirtiese en abstracción y artificio que bañase el poema?”

Se trataba de unir la luz contenida en una gota de agua que, atrapada por una red y en suma de muchas gotas, construiría un espejo que bañaría el poema dispuesto en el suelo. Evidentemente este deseo lejos de lograrse, otorgaba sentido y coherencia al cierre formal de la obra.

“la voluntad de la obra radicaba en su absoluta independencia del suelo, es decir, esta no se fundaba, sino solo se posaba, casi con una voluntad absoluta de ser un mueble y que si efectivamente se entendía como una obra de arquitectura, ella no se orientaba sino sólo tomaba posición, y que ello dependía de la dirección del viento y de la lluvia , que entre otras cosas, en el sur de Chile es siempre cambiante”

“Esta travesía trata entonces del diseño y todas aquellas dimensiones sensibles con las que nos encontramos y con aquello a lo que no podemos renunciar por efecto de las definiciones históricas y culturales a través de las cuales nombramos lo arquitectónico o lo de diseño y en especial, de las libertades que todo oficio se cobra, ¿Cuál es al fin el límite?, o mejor aún, ¿qué limite?, ¿no es acaso la travesía una ocasión para encontrarse con el borde del oficio? Sí, borde como el del mar, distinto esto a límite o pre definición de lo que un oficio es y debe hacer."

“Muchas veces, quienes quieren saber del por qué y del cómo realizamos las travesías, nos preguntan por qué viajamos a ése u otro lugar; tendemos a responder que la decisión entre muchos factores se toma tratando de hacer coincidir la voluntad poética que anima toda travesía y la posibilidad concreta que tanto los recursos económicos, temporales y el cuanto de personas del taller permiten proyectar. Todo lo que ocurre entre estos dos extremos configura finalmente la decisión del lugar de la travesía. Pero, en esta ocasión, existía también un componente de carácter formativo, pues se trataba de realizar una obra de travesía que nos obligase a permanecer en el lugar de obra, mucho más tiempo que el acostumbrado en las últimas cuatro travesías (cinco días de permanencia con diez días de viaje). Esto para generar en los alumnos la conformación de una disciplina de obra que no se había obtenido en el transcurso del año.”

Comentarios y preguntas

Posarse sobre la tierra sin intervenirla de manera radical, ¿qué significa intervenir la tierra de manera radical?

Ver qué obras se posan y qué obras se fundan

Obra: manto que se suspende, se posa, no se funda

Fundar: explorar este concepto que ya ha sido mencionado en otras travesías. Fundar es confundirse con la tierra, la obra de travesía no se confunde con la tierra sino que se posa sobre esta

Amereida: “¿Qué es fundar?” y él responde - “Fundar es confundirse con la tierra” en este sentido -..... “ (Pag 77, Vol II)

“[...]la voluntad de la obra radicaba en su absoluta independencia del suelo, es decir, esta no se fundaba, sino solo se posaba, casi con una voluntad absoluta de ser un mueble y que si efectivamente se entendía como una obra de arquitectura, ella no se orientaba sino sólo tomaba posición, y que ello dependía de la dirección del viento y de la lluvia , que entre otras cosas, en el sur de Chile es siempre cambiante” concepto de lo cambiante, la obra se encuentra en constante tránsito, depende del viento y de la luz, se aborda este mismo concepto en la travesía de Alto del Carmen


Borde del oficio y límites: travesía como ocasión para encontrarse con el borde/ límite del oficio, ¿Cuál es este límite?

Palabras claves

Posar, fundar, luz, poesía, cambiante, lluvia, borde, límite

Travesía Olmopulli 2007

Carpeta drive Michèle

Lugar

Los Arces de Olmopulli, Región de Los Lagos, Chile

Wiki

https://wiki.ead.pucv.cl/Traves%C3%ADa_Olmopulli

Fotos

Sin registro

Travesía Alto del Carmen 2008

Flickr Pedro Garretón


Lugar

Travesía Alto del Carmen

Wiki

https://wiki.ead.pucv.cl/Traves%C3%ADa_Alto_del_Carmen

Link fotos

https://www.flickr.com/photos/liordep/

https://www.flickr.com/photos/natcancein/albums/

Texto sitio ead

https://www.ead.pucv.cl/2009/travesia-alto-del-carmen/

Citas relevantes

“La imagen es todo”

“Esta imagen quiere construir el puente entre el vuelo de pájaros y lo contenido en este lugar, es decir, los límites y su dentro, un dentro que no necesariamente son objetos formales”

“Construir una imagen desde esa interioridad”

“Ciertamente que en esto estábamos sumergidos o sobrevolando y estableciendo detenciones en ese sobrevuelo de este, para nosotros, conocida interioridad para llevarlo como mapa y todo lo que un mapa implica- ante todo orientación – y junto con ello una interlocución o el traspaso de aquello que no se vé, hacerlo visible: esto es la relación del tiempo con el espacio.”

“La exactitud del lugar es una imagen, la travesía nos permite aproximarnos a ella.”

“Todo lo señalado anteriormente permite llevar adelante la obra: se formula, se desarrolla, se corrige sobre la marcha y se ajusta a esa realidad.”

“Las imágenes existen en este constante ir y venir entre su posible materialización y lo que ellas quieren mostrar y construir como testimonio, incluso las imágenes en movimiento. Sin embargo, por más que ellas sinteticen en sus significados una imagen del mundo, nunca al parecer podrán constituir una completitud, puesto que ni siquiera nosotros logramos acopiar esas imágenes que construyan nuestra realidad.”

"¿Qué del lugar?, ¿será que el diseñador , que todo diseñador de esta escuela a de encontrarse efectivamente con el lugar?,¿ para qué ir de travesía a uno u otro lugar?, ¿para qué finalmente ir de travesía?. Cada travesía trae de suyo esta pregunta. Hechas ya 6 travesías en conjunto y tomando siempre un extremo de la anterior para avanzar en la siguiente, nos decimos que, desde Olmopulli (travesía año 2007) la voluntad de obra de traer la imagen del río que está próximo pero que no se ve – y que en esa ocasión quedó lanzado como idea – será ahora el centro de la obra. Sin esta ecuación no podrían existir las imágenes necesarias para dar con la cuestión de los talleres: atrapar las imágenes que permiten recién entrar en el juego de la observación del lugar. Lo primero finalmente es lo último."

"Hoy a seis años de este trabajo conjunto, volvemos a tratar de distanciarnos del suelo , de la ubicación, hoy, de nuevo intentamos abandonar el lugar como condición propia de la obra , se trata de volvernos a la forma que nos distancia de ese lugar que comparece como lo fijo, lo estable , lo que se funda; pero, en todas las travesías anteriores ello a sido el intento , mas allá de la necesaria fundación física ,de la obra en la tierra , todas nuestras obras han querido posarse."

"La nitidez de lo que nombramos es efecto de la nitidez de lo que vemos. Las cosas se llaman según la nitidez que alcanzan."

"Lo queramos o no , lo que vemos es lo que nombramos en función de esta relación de nitidez o coincidencia de perfiles y superficies luminosas reconocibles."

"Este es el asunto, hablamos de la luz como un modo de reconocer el transito del pensamiento formal del diseño, no solo de aquello que definiblemente se hace objeto, reconocible y nombrable en cuanto significado del mismo."

"Es decir, “la forma”, vista como una y única para cada objeto o producto ya no como ese puro y único instante –lugar de la imagen única que permite reconocer un significado, sino el transito completo de todos los instante-lugares en la búsqueda y abandono de “la forma”. En este sentido, nuestra obra de travesía “el lupinoscopio” es un instrumento que utiliza, todo el taller de Diseño (gráficos e industriales) para encontrarse con esa “modernidad” propia de nuestra época, donde lo que llamamos “forma” ya no es más “la forma”, si no precisamente ese transito que padece y padecerá toda obra de diseño, hoy y en el futuro. Esto solo lo es y será posible en cuanto comprendamos que habitamos un siglo que entiende “la forma” como un modo de contener un cuanto de energía y que es esa energía, transformada en información la que podrá adquirir un rango de formas potenciales contenidas desde esa información organizada y sistematizada."

“Lo no nítido es ahora entendible como “la esencia del transito de la forma” que se ha de alcanzar para abandonarse y alcanzar otra forma. Esto llamémoslo un acto permanente de transformación o transito de la luz –imagen.”

"¿Por qué ir entonces de travesía?, para que se nos vuelva siempre esa realidad que nos mantiene en el tránsito de la pura idea a la forma, que es manifestación de la realidad concreta que hace que lo dicho sea."

Conceptos

Pregunta por la apropiación y construcción de la imagen

La imagen como interpretación de un lugar

Hacer visible la relación del tiempo con el espacio

Aventurarse a un lugar y construir una imagen de lo que el lugar es

Pulso de la travesía

Imágenes no pueden construir una completitud

El aprendizaje del viaje se da en la experiencia directa, no en las imágenes. Esta experiencia es “etérea”, se desvanece, la imagen puede captar momentos de la experiencia pero no la totalidad.

Entrar en un estado lúdico con el lugar: “Esta cámara para el taller quiere mostrarnos las cualidades del lugar nuevamente aquél que nos permita entrar en un estado lúdico con el lugar: ya no buscamos la nitidez de lo que ellas quieren significar sino la nitidez de su luz. Lo “lugar” es ahora imágenes-luz.”

Intentan abandonar el lugar como condición propia de la obra, separarse del suelo

Luz en constante movimiento, solo se fija al señalar su condición de imagen

Obra con una forma indefinida, que busca encontrarse en constante tránsito.

Realidad que mantiene el tránsito de la pura idea a la forma

Palabras clave

imagen, luz, apropiación, construcción, límites, dentro, tiempo, espacio, lugar, aprendizaje, experiencia etérea, estado lúdico, forma, tránsito, difuso

Preguntas y temas a explorar

Se habla de lo que nos comentaba la Michèle en clases, el contraste entre fundar y posar, sus obras junto a Arturo han querido posarse, deberíamos explorar esta relación y qué significa cada palabra.

¿Qué significa entrar en un estado lúdico con el lugar?

“Se toma siempre un extremo de la travesía anterior para avanzar a la siguiente”, ¿Cuáles serán estos extremos? Quizás podría ser una forma de transicionar entre travesías

Quizás también encontrar los extremos es las travesías ¿cuales son los extremos en travesía?

¿Será un avance continuo/ cronológico o existen saltos entre travesías? también puede existir el ritmo, explorar este concepto

¿Qué hace que la forma de una obra sea transitoria y difusa?

Tránsito de la luz en la obra, en la obra de travesía de las Dos Miradas la luz y su movimiento también juega un rol (2022)

Travesía Puñihuil 2009

Carpeta Michèle

Lugar

Puñihuil, Chiloé, Región de los Lagos, Chile

Wiki

https://wiki.ead.pucv.cl/Traves%C3%ADa_Pu%C3%B1ihuil

Link fotos

Sin registro, solo drive.

Travesía de las Dos Miradas 2022

Drive Taller Ediciones Digitales 2022, fotografías por Valentina Cofré

Lugar

Vicuña

Texto wiki

https://wiki.ead.pucv.cl/Traves%C3%ADa_de_las_dos_miradas

Link fotos en wiki

https://wiki.ead.pucv.cl/Traves%C3%ADa_de_las_dos_miradas

Citas relevantes

“El valor de esta travesía no reside en el dimensionar la extensión americana como se ha visto en otras ocasiones, sino en observar el espacio celeste y el desconocido de su pasado, su oscuridad y su luz. Se agrega una dimensión temporal relacionada a la posición de los astros en un momento específico y como esto puede afectar a cierta cantidad de variables en que la obra puede dar lugar a la proyección diurna de objetos celestes.”

"La interioridad se refiere a sentirse dentro de algo. La percepción de uno mismo de estar en interior. La localización del cuerpo pasa a un segundo plano y es la mente quién habita. Es estar inmerso en acto que está construído por una razón. Hay una norma o códigos dados por elementos dentro del espacio que te separan de otra interioridad."

"La exterioridad por lo tanto sería su opuesto. No hay exterioridad sin estar dentro de algo. Es lo que contrasta con el código que se guarda dentro de una interioridad. Cruza el límite del interior. Se habla de exterior cuando percibo haberme ido de otro espacio y contexto."

"Límite se define como el entremedio de ser y no ser algo. Es lo que rompe la continuidad entre dos cosas."

"El tiempo y el movimiento están relacionados pero no son lo mismo. El movimiento está determinado por el tiempo. Cuando no observamos cambio, es decir, diferencia de ahora, pareciera que no transcurriera tiempo alguno. Sin movimiento no hay tiempo. Sin tiempo no hay movimiento."

«La ciudad ya no guarda la noche» -Jaime Reyes

"Se propone crear un lenguaje que da lugar a la experiencia propia de observación del cielo con el propósito de crear una instancia expositiva de carácter análogo, público y accesible para recuperar y reconocer nuestro cielo, acercando a las personas al gesto de observar las estrellas."

La obra consiste en una estructura que permite el ingreso de una persona a su interior, a modo de que esta pueda observar la proyección de las estrellas pertenecientes a las constelaciones circumpolares. La proyección es originada por el paso de la luz solar a través de orificios realizados en la parte superior de la obra.

Preguntas y comentarios

El valor de esta travesía dice ser distinto a las demás y no tener como base la pregunta por el ser americano, ¿significa esto que las travesías han evolucionado y se desprenden de cierta manera de su objetivo original?

Importancia del lugar en esta travesía, este se escoge por su oscuridad y transparencia ya que facilita la observación astronómica.

Busca recuperar el interés por la astronomía de manera lúdica

Dentro de la obra, la luz hace visible la noche y sus astros

Palabras clave

objetos celestes, desconocido, oscuridad, luz, temporalidad, astros, hacer visible, interioridad, exterioridad, límite, ser, continuidad

Travesía Detif 2023

Drive Taller Ediciones Digitales 2023, fotografías por Constanza Pomodoro

Lugar

Detif

Wiki

Sin registro

Link fotos en Drive

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1GyyAx113gYca1glWyKFo_HF12Arr8sMk

Visualización categorización semántica

Categorización semántica y conceptos

Visualización conceptos Taller 0-05.jpg

Conceptos y etimología

Conceptos

1. Signo - Heideggeriano

El significado del "signo" en la filosofía de Heidegger es más bien una parte fundamental de la forma en que los seres humanos comprenden el mundo y se relacionan con él. Los signos no son simplemente medios de comunicación, sino que también revelan aspectos más profundos de la existencia y la realidad. Por lo tanto, la comprensión de los signos es esencial para entender la relación entre el ser humano y el mundo en el contexto de la filosofía heideggeriana.

2. Interioridad

3. Origen- Heideggeriano

En su obra, Heidegger emplea el término "origen" (Ursprung en alemán) para referirse al punto de partida o la fuente de algo, pero su significado trasciende la mera temporalidad o causalidad.

En lugar de concebir el origen como un punto en el tiempo o como una causa inicial, Heidegger lo entiende como el fundamento ontológico o la condición primordial de la existencia. Para él, el origen no es algo que esté detrás o más allá de la realidad, sino que es algo que está inherentemente implicado en ella.

4. Límite - Heideggeriano… ¿Si entramos en límite … cómo lo tocamos?

Para Heidegger, la noción de "límite" (Grenze en alemán) es un concepto importante en su análisis fenomenológico de la existencia humana y del ser en general. El término "límite" no se refiere simplemente a una frontera física o a una restricción. Heidegger examina los límites en relación con la condición finita y contingente del ser humano y del ser en sí mismo. Considera que los límites son esenciales para la existencia, ya que definen la identidad y la posibilidad de ser. En lugar de ver los límites como algo negativo o restrictivo, Heidegger los ve como condiciones que permiten la revelación del ser.

Por ejemplo, en su obra "Ser y Tiempo", Heidegger habla del límite como parte integral de la experiencia humana de la temporalidad y la mortalidad. El ser humano, al ser consciente de su propia finitud, se enfrenta a sus propios límites y esto influye en su comprensión del ser y de su propia existencia.

5. Continuidad - Palabra disciplinar

6. Magnitud

“La magnitud tiene que ver con el cuerpo de por medio, no es el instrumento. El cuerpo que mide. “El cuerpo como medida del humano(texto taller primer año, referencias) … a diferencia, los arquitectos que hablan de tamaño de la obra o luz de la obra, nosotros hablamos de magnitud. “

El cuerpo como herramienta de medida

7. Ritmo

8. Destino - ligado a origen, Heideggeriano

Heidegger entiende el destino como la manera en que el ser humano se encuentra lanzado hacia su existencia. Este lanzamiento hacia el mundo y la existencia es previo a cualquier elección o acción consciente por parte del individuo. El destino, entonces, no es simplemente un destino externo o una fuerza que dicta el curso de la vida, sino que es inherente a la propia condición humana de ser-en-el-mundo.

Además, Heidegger discute cómo el ser humano puede confrontar su destino de manera auténtica al asumir la responsabilidad de su existencia y enfrentarse a las posibilidades que se le presentan. Esta confrontación con el destino es esencial para una existencia auténtica y plena.

9. Forma - Aristotélica - Hileforme

En la filosofía aristotélica, la "forma" se refiere a la naturaleza o esencia de un objeto, aquello que lo hace ser lo que es y no otra cosa.

Aristóteles distingue entre la materia y la forma como los dos componentes constitutivos de las sustancias individuales. La materia es lo que constituye la realidad física y puede ser percibida por los sentidos, mientras que la forma es la estructura o patrón que da forma y define la esencia de un objeto particular.

10. Hacer visible

Verbos

1. Posar - deseo / posar es la permanencia, aún así, sin fundar

2. Fundar

3. Permanecer

4. Ubicar

5. Acto, actos significativos.

“Han sido intermedios o han sido antes de cualquier cosa y han sido gatillantes de las formas finales o hemos quedado atravesados sin entender lo que ha pasado ahí, tiene que ver con el misterio de la obra de arte. ”

6. Nombrar

7. Observar

8. Elogiar

9. Iluminar

10. Constituir

11. Contemplar

12. Reposar

Adjetivos

1. Desmontable

2. Transitoria

3. Cambiante

4. Transportable

5. Modular

6. Nítido

7. Indefinido

8. Difuso

Sustantivos

1. Viento (a veces)

2. Luz (siempre)

3. Faro (equivalentes a partir del concepto de signo)

4. Clima

5. Estrellas (equivalentes a partir del concepto de signo)

6. Luz interior

7. Lluvia (equivalentes a partir del concepto de signo)

Factores en travesía

1. Clima

2. Lugar

3. Cantidad de personas

4. Edad profesores

5. Economía

Amereida

1. ¿Descubrimiento / hallazgo?

“La palabra extensión, casi es inexistente. Ayer era territorio, antes lo entendía como todas las posibilidades antes de llegar al límite, todas las posibilidades geográficas también. América por comprensión son sus límites”

2. Regalo / descubrimiento / don

3. Extensión / comprensión

"América por extensión lo que recorriste de ella. Todo lo que ella contiene, es lo que tu recorriste. Aquí podría haber una crítica interesante, como del hoy.”

4. Límite

5. Lenguaje

6. Signo

7. Ágora

8. Abisal

9. Transformación

10. Fundar

11. Tiempo

12. Leve

13. Nombre

Acto

1. orar

2. Construir un interior

3. Iluminar el origen

4. Hacer la noche de día

5. Iluminar la obra y la lectura

6. Encontrarse con el borde del oficio

7. Construir imagen desde la interioridad

Conceptos formales

1. Permanencia

2. Recuerrencias de las obras

“La obra vuelve a eso, las recurrencias. El cubo luminoso se repite 3 veces, en el faro, Olmopulli y Detif. Las recurrencias. Son las materias que son anteriores a la obra, tienen que ver con la luz y la forma material y la magnitud. Material en sentido conceptual. La magnitud que alcanzas.”

3. Economía de la obra

4. El vestigio / huella

5. Permanencia

6. Dimensión pedagógica

7. Experiencia pedagógica

8. Sentido poético

9. Sentido (esencia de la obra)

10. Significado (¿para quién es la obra?) ofrenda - destinatario

11. Valor del lugar

12. Palabra poética

“Nunca hemos llevado poetas, pero si hemos llevado, hemos leído algo poético, sea porque los poetas mandan un poema y lo tenemos presente, que es ese sentido de la travesía y el sentido de todas las obras. No hay nada que no se funde, la primera piedra es la palabra poética.”

13. Cuánto material

“Yo creo que nosotros tenemos una sola cosa… que es el cuánto material, no tenemos otra cosa, no tenemos ecuaciones previas, la ecuación es cuántos somos y cuánto podemos hacer… un cálculo muy básico. “

14. ¿Fundar o colocar?

"Una cosa es la fundación física y otra cosa es la fundación, de fundar una nueva ciudad. Nosotros hacemos más de materialista. Fundar o colocar, eso es lo que decimos, a veces “se funda” y a veces se coloca. Pero es una fundación para asignar algo, nunca ubicamos como es la arquitectura, nunca. Porque es para asignar a lo más. Por que no son obras de arquitectura, por lo mismo por que están, no están insertas en una magnitud arquitectónica."

22. Lugaridad, las condiciones del lugar

“El lugar es arquitectónico, la lugaridad son condiciones que pueden estar en todas partes y eso es propio del diseño. No hay lugar. Se sale y mantiene su distancia. Un proyecto de edición digital es inmaterial, solo se cumple en el acto de leer.”

23. Dimensión pedagógica

“Es una cosa pedagógica, es la dimensión pedagógica. En el lugar se cumple la pedagogía de la obra, es el porque permanecemos y no hacemos tránsito. Necesitamos permanencia para darle la continuidad a la transferencia de la experiencia. Pedagogía de la obra, no es su deber ser. porque en estricto rigor nos enseña que el obrar es para la obra. La travesía no pedagogizante.”

24. Vestigio

Este todavía tiene algo que es, anuncia todavía algo. Es que hay algo del vestigio que tiene que ver con lo que se ha asignado en su inicio en ese lugar, creo yo (ver transcripción audio3)

25. Economía de la obra

“El lugar no muy alejado para poder permanecer, eso tiene que ver con lo que llamamos, nosotros abandonamos el campamento como tal y empezamos a ir a lugares que tienen que ver con la economía de la obra, esto es con la economía” “Que decidimos porque la obra esta próxima al lugar de entre comillas nuestra permanencia” “No estamos lejos nunca, es una decisión” “Esa es una decisión y todas las obras se cumplen así”

26. Tridimensionalidad del color

“Es como la imagen provocada por esos, todo eso esta, se cumple materialmente como en una tridimensionalidas del dibujo, del color, esas laminas son muy bonitas, la tridimensionalidad del color, hay que hablar de eso, esos dibujos aparecen del lo los croquis del lugar, como era el mar el tema, los mandamos a dibujar la luz, el color del mar durante el dia y como el sentido de la obra era traer la luz del mar a esta”

27. Actos-juegos:

“Cuando salimos a mirar las estrellas y les pusimos nombre, yo creo que eso es muy potente y yo recuperaria eso y yo te diría que eran mas juegos que actos, si pero, lo tenían actos-juegos, si, juego poético, eso yo lo encuentro muy bonito lo que pasa ahí, esos registros que hay todos dibujamos las estrellas, era muy bonito,”

28. Cubo virtual:

“Reflejo el agua en cubo virtual. Este reflejo lo vamos a perseguir la obra, no tengo luz, había que reconstruirla, porque es como una cosa larga así cruzaba allá, aquí está el aparato y uno se para acá y mira el reflejo de la casca. ”

“Por eso trajimos el tema de esas gaviotas que se posaban que remarcaban esa cumbre, si exacto, si es por la gaviota y aquí otra vez el famoso cubo virtual que ahora, es que po de filtro, un instrumento que tomaba el sonido del mar…”

“Y los niños más chicos pintaron las plaquitas, que después se colocaron arriba en este cubo virtual.”

Fichas por travesía

Se definen, jerarquizan y categorizan los conceptos que consideramos relevantes para organizar la visualización de la información de las travesías. Se realizan fichas para visualizar cada una de las travesías según las categorías definidas las cuales son: El lugar, fundamento,sentido, magnitud de la obra,palabra poética y elemento que gatilla

Estas fichas visualizan cada travesía. Realizamos una reunión con Arturo y Michèle, donde les entregamos estas fichas para guiar la conversación, corregir y desarrollar el contenido de las travesías La participación de ambos profesores fue fundamental, ya que aportan sus conocimientos, experiencias y perspectivas, logrando ampliar el contenido.


Ficha 1

Ficha 1 Travesía.jpg

Corrección ficha 1

Ficha1correc.jpg

Ficha 2

Ficha 2 Travesía.jpg

Corrección ficha 2

Correcficha2travesia.jpg

Ficha 3

Ficha 3 Travesía.jpg

Corrección ficha 3

IMG 7182.jpg

Ficha 4

Ficha 4 Travesía.jpg

Corrección ficha 4

Ficha4travesiascorrec.jpg

Ficha 5

Ficha 5 Travesía.jpg

Corrección ficha 5

Ficha5travesiasc.jpg

Ficha General

A modo de síntesis, se crea una tabla que aborda la totalidad de las travesías.

Ficha general Travesías.jpg

Corrección entrevista

Fichageneralcorregida.jpg

Capítulos

Luego de la reunión junto a Arturo y Michèle, se establecen los 5 capítulos de la edición. Se decide además que no se mostrarán las travesías de forma cronológica sino que a partir de la materia de los 5 capítulos, estos los no tienen un orden definido, sino que cualquiera puede ser el punto de partida, el orden de la edición queda abierto a las diferentes posibles propuestas. Para el contenido de los capítulos, se comienza transcribiendo la conversación entre Arturo y Michèle, desde las transcripciones se divide el contenido en capítulos. Los capítulos establecidos son los siguientes:

1. Colocar, fundar o permanecer: se refiere principalmente a la obra y su relación con el suelo, se habla de la obra que se coloca o se funda y que permanece o es transitoria.

2. Economía de la obra: da cuenta de las diferentes decisiones que dan forma a la ecuación de la travesía

3. Lugaridad: explica qué es la Lugaridad para el diseñador. Reflexiona sobre la conexión entre la zona de travesía y todas sus posibilidades geográficas.

4. Sentido: explica el significado de cada travesía desde la palabra poética y el acto

5. Dimensión pedagógica: explora la experiencia de la travesía y su rol en la formación de los alumnos.

Contenido transcripciones

Luego de la reunión, se realizan transcripciones de todo lo conversado, luego esta se separa según los capítulos, con el fin de ordenar la materia y poder además dimensionar la cantidad de desarrollo para cada uno.

Lugaridad

Economía de la obra

Sentido

Dimensión pedagógica

¿Colocar, fundar o permanecer?

Evaluación Intermedia



Propuestas Primer Semestre


Primer ejercicio propuesta individual

Se realiza un primer ejercicio de propuesta individual de la edición, para el cual nos dividimos 3 capítulos: lugaridad, economía de la obra y sentido. Cada una comienza a aventurarse con la forma, contenido y orden de la edición.

Lugaridad / Propuesta Anastasia

El capítulo de Lugaridad aborda cómo las condiciones del lugar definen la travesía, desde conceptos relacionados con los actos poéticos y materia de diseño.

Se estructura en los siguientes subtemas:

1. Ubicación de travesías

2. Conceptos y materia de diseño

3. Elementos que gatillan, donde aborda las condiciones climáticas y sentido poético

En el capítulo lugaridad, se propone una edición análoga, de formato extendido. Se hace uso de mapas y fotos para visualizar las travesías.

Economía de la obra / Propuesta Catalina

El capítulo economía de la obra aborda las decisiones que dan forma a la ecuación de la travesía, no se refiere meramente al manejo del dinero y presupuestos sino que también a los tiempos y distancias.

Se estructura en los siguientes subtemas:

1. Lugar y economía

2. Pre-travesía

3. Magnitud de la obra (a hacer aparecer)

Sentido / Propuesta Camilla

Propuesta Anastasia

Primera propuesta Grafías

¿Cómo se presenta la lugaridad de América?

Se propone la presentación de un lienzo de 1500 mm de largo y 900 de ancho. Se dibuja América del Sur en acuarela, sobre ella se trazan líneas rojas, las cuales figuran hilos que se despliegan por las zonas donde se han realizado travesías. Sobre estos hilos se posarán sobres / minilibros que contienen los capítulos de la edición, los cuales son desplegados de manera vertical.

Segunda propuesta Grafías

Para esta propuesta se pone en cuestión la manera de extender América desde la mirada del diseñador, no de manera arquitectónica.

“Para los arquitectos, el dibujo de América es su desconocido, cómo aparece en Amereida I, como los bordes o el relleno de este mar interior, es importante. ¿Para los diseñadores es igual de importante?”

“La lugaridad del diseño” - Teoría de la lugaridad, no es la extensión americana como la pensamos.

Se dibuja un mapa de representación de América desde sus alturas, la lugaridad mira las condiciones del lugar, se incluye zona cordillerana, zona de vegetación y sus tipos. Invención de densidades y alturas.

Tercera propuesta

Exposición de láminas

Para esta propuesta se da cuenta la relación que existe entre la zona elegida de la travesía y su conexió con la ciudad más próxima. Para visualizar esto, se define que la mejor forma de mostrar la lugaridad de la travesía, es a través de los croquis de las bitácoras de Michèle y Arturo. Croquis del viaje, de personas, del taller, de la construcción de la obra, paisajes, etc.

Por otro lado, se presentan obras de la ciudad pública, por ejemplo croquis de patrimonio y de fauna. Se elije este modo de dibujo ya que representa la manera en que observamos en la escuela.

También se observaron ciertos factores que se repiten, como es en la geografía. El el sur, siepre está presente abundante vegetación y zona costera, en el norte nos encontramos con zona árida y en Brasil con playa. Es por esto que se realizan dibujos en representación de cada una.

También se presentan grafías de la zona de cada travesía.

Cuarta propuesta

Para esta propuesta se da cuenta la relación que existe entre la zona elegida de la travesía y su conexión con la zona más próxima. Se trabajan 3 temas: Qué es la lugaridad para el diseñador, cómo es esa conexión entre la zona de travesía y lo más próximo de ella y por último, la adaptabilidad en zonas de travesía.

La lámina comienza con las zonas geográficas donde se ubican en travesía y los lugares que recorren. Donde se presentan Chonchi e Isla Lemuy.

Los textos trabajados son una recopilación de citas relevantes entre Michèle y Arturo reflexionando de estos temas.

Se presenta una ilustración donde muestra Chonchi y sus calles y su conexión con la Isla Lemuy, una línea cruza entre ellos para representar los recorridos.

También se observaron ciertos factores que se repiten, como es en la geografía. El el sur, siepre está presente abundante vegetación y zona costera, en el norte nos encontramos con zona árida y en Brasil con playa. Es por esto que se realizan dibujos en representación de cada una.

Por último se presenta el tema de Adaptabilidad en zonas de travesía, donde se realizan croquis a partir de fotografías de la travesía, donde se muestra de que manera el cuerpo abarca este espacio y lo transforma en taller

Quinta propuesta

Esta lámina desarrolla el capítulo Lugaridad sobre la travesía de Detif en Chiloé

Para esta propuesta se da cuenta de la relación que existe entre la zona elegida de la travesía y todas sus posibilidades geográficas. Se trabajan 3 temas: En primer lugar, ¿Qué es la lugaridad para el diseñador y por qué es importante?

“La extensión es casi inexistente, el territorio es más social. En Amereida, todas las posibilidades antes de llegar al límite. Todas las posibilidades geográficas también”.

“América por compresión son sus límites, América por extensión lo que recorriste de ella. Todo lo que contiene es lo que tu viste, lo que recorriste”. (Conversación entre Arturo y Michèle) En segundo lugar, se reflexiona sobre ¿Cómo es esa conexión entre la zona de travesía y lo más próximo de ella? y por último, la adaptabilidad en zonas de travesía.

“La lugaridad, planteado por los diseñadores, siempre tiene una ciudad o metrópoli próxima.

La lugaridad es la relación entre el lugar más próximo y el lugar elegido de la travesía. Es un lugar en América al que llegamos de una manera, por el que nos movemos de una manera y ese movimiento es el que arma la lugaridad”.

La lugaridad igual tiene que ver con los viajes. Las conexiones entre, en este caso, Chonchi, Detif y Castro. La lugaridad, siempre es un lugar con un antecedente, siempre hay algo que está detrás que nos conecta” (Michèle Wilkomirsky).

Es por esto que se muestran grafías de la ubicación de los caminos por los que se recorrieron, puntos de embarque y rutas marítimas.

Por último, se presenta la Adaptabilidad en zonas de travesía, donde existe una relación del cuerpo con el lugar, donde se es capaz de transformar el lugar que sea en taller. Se cuestiona ¿Cuánto de ese cuerpo abarca ese lugar transformado?

Propuesta Final

En esta propuesta, se presenta en la zona superior de la lámina, el contenido que se trabajó de manera grupal, sobre los Antescedentes de Información recopilada que abarca: El estudio de las travesías, Lectura de Amereida, realización de tabla de concepto de contenido, revisión de memorias de título, Investigación de los profesores Arturo y Michèle y registro de bitácoras de Arturo Chicano.

Luego se presenta la propuesta individual que presenta el contenido de una lámina donde se desarrolla el capítulo de Lugaridad sobre la travesía en Detif, Chiloé el año 2023, el cual será desarrollado junto con la materia de diseño de la travesía indicada. Esta propuesta contempla una exposición de láminas junto con mini libros que contendrán la materia de cada capítulo. Los capítulos serán desarrollados por los profesores Arturo Chicano y Michèle Wilkomirsky. Se definen tres temáticas que se desarrollan a partir del cuestionamiento sobre qué es la lugaridad para el diseñador. Para esta primera propuesta se utiliza la materia desarrollada a partir de transcripciones de reuniones junto con los profesores.

1. ¿Qué es la extensión americana para el diseño y por qué es importante?

Arturo y Michèle abordan este tema comentando que la extensión americána es casi inexistente, el territorio es más social. Amereida lo plantea como todas las posibilidades antes de llegar al límite. Todas las posibilidades geográficas también.

Reflexionan que América por comprensión son sus límites y América por extensión, lo que recorriste de ella. “Extensión, casi es inexistente. Los arquitectos se refieren más al paisaje. El territorio es más social. En Amereida, todas las posibilidades antes de llegar al límite. Todas las posibilidades geográficas también. América por comprensión son sus límites. América por extensión todo lo que recorriste de ella. Todo lo que ella contiene es lo que tú viste, recorriste.

La fragmentación es la extensión nuestra, lo que permita que aparezca la Lugaridad” (Conversación entre Arturo y Michèle).

2. ¿Cómo es esa conexión entre la zona escogida en travesía y todas sus posibilidades geográficas?

“La lugaridad es la relación entre el lugar más próximo y el lugar elegido de la travesía. Es un lugar en América al que llegamos de una manera, por el que nos movemos de una manera y ese movimiento es el que arma la lugaridad” (Michèle Wilkomirsky).

La lugaridad son las condiciones del lugar, los caminos recorridos, las rutas marítimas, los puntos de embarque, las conexiones que se arman para seguir estos caminos. La extensión de América recorrida, lo que viste de ella.

“La lugaridad tiene que ver con los viajes. Las conexiones entre, en este caso, Chonchi, Detif y Castro. El mar en Chiloé es una extensión de la tierra, Chiloé tiene mucha conectividad (aún siendo isla), todo su mar es una proyección de la tierra o la tierra es una proyección del mar. Se necesita para conectar.

La lugaridad siempre tiene que mostrar por ejemplo: Chiloé con el resto de América, Chiloé con el resto de Chile, Chonchi con el resto de Chiloé, Lemuy con Chonchi.

La lugaridad, siempre es un lugar con un antescedente, siempre hay algo que está detrás que nos conecta. Tiene que ver con cuánto de lo que está cerca de ese lugar, muestras.” (Michèle Wilkomirsky).

Grafias

Las grafías se centran en ilustrar la ubicación de los lugares y los caminos recorridos en el trayecto de ida y vuelta de la Travesía Detif, las cuales guardan una relación de escala y orientación.

Se presenta el viaje desde Castro a Chonchi y luego las rutas marítimas recorridas en embarcadero para llegar a la Isla Lemuy. Dentro de la Isla, viajan desde el “Camping Y Turismo Aventura Silva” hacia Puqueldón y a Castro.

3. Adaptabilidad en las zonas de travesía

“En travesía, existe una relación del cuerpo con el lugar, que somos capaces de transformar el lugar que sea en taller. Transformar el lugar en un espacio de trabajo, en taller.

La lugaridad es la relación con el lugar que te provee de cosas, pero como tú transformas un lugar original que tiene un sentido, lo terminamos transformando en otra cosa. Dependiendo del clima. Desde una “sub-lugaridad, nos instalamos a mirar la obra desde lejos. Alejarse para mirar.

¿Cuánto de ese cuerpo está abarcando ese lugar transformado? Es el cuerpo que conecta un espacio” (Michèle Wilkomirsky).

Soporte y proyecciones

Se propone una exposición de cinco láminas junto con mini libros, los cuales contendrán la materia de los capítulos, los cuales son: 1. Lugaridad, 2. Economía de la obra, 3. Sentido, 4. Dimensión pedagógica y 5. ¿Colocar, fundar o permanecer?. Cada lámina trabajará un capítulo, el cual será desarrollado junto con la materia de diseño de las travesías.

“La construcción de la obra en travesía siempre tiene un antescedente de la travesía anterior, una ganancia de la travesía, una unidad de medida que se repite y conecta” (Michèle Wilkomirsky). Esta unidad será clave para relacionar cada lámina y su contenido.

Cada lámina tendrá medidas de 90 x 2000 cm.

El contenido de los capítulos será desarrollado por los profesores Arturo y Michéle. Hasta el momento, el único trabajado ha sido el capítulo de Lugaridad, el cual fue desarrollado a partir de transcripciones de reuniones y relacionado con la materia de diseño de la travesía de Detif.

El orden cronológico de las láminas aún no está definido, pero si está claro que el capítulo de Lugaridad corresponde a la materia base, es decir, desde la mirada que se le otorga a este capítulo, se trabajarán los cuatro siguientes capítulos.

Los cinco mini libros, estarán desplegados desde las láminas, según corresponda su contenido. La distribución de las travesías en cada lámina será definida al tener la materia de cada capítulo.


Propuesta Catalina: La luz para iluminar la lectura

Primer avance

Para esta primera propuesta personal de la totalidad de la edición se propone priorizar el trabajo de imágenes ya que es a mi criterio de las mejores maneras de dar cuenta de la experiencia de travesía, se usan imágenes sin fondo, editadas en blanco y negro para mantener una coherencia visual entre las diversas travesías. El fondo se mantiene para las travesías realizadas en el bosque (Olmopulli y Vasos Comunicantes) ya que para estas no se puede separar la obra de su lugar. Se propone que la edición sea análoga para diagramar desde la doble página y poder utilizar papel diamante para destacar ciertos elementos. Se ve la posibilidad de agregar páginas de las bitácoras de Arturo Chicano en un papel ahuesado de menor formato.

Segundo avance

Para esta propuesta, se pone el enfoque en el rol de la luz en las travesías y su impacto en las obras. Los profesores hablan de diversas materias de la luz y en ocasiones es esta el parte fundamental del sentido de la obra

Tipos de luz en travesía
Sao Francisco do Sul

En esta travesía se busca construir la luz de la interioridad del oratorio, construir la luz luz para un espacio de oración y reposo.

Cananeia

En Cananeia, el sentido de la travesía es cruzar al otro mar para rendir homenaje a Ignacio Balcells. Respecto a los dos mares, se busca capturar en una obra lo continuo y lo discontinuo del gesto de ingresar a cada mar. Respecto a la obra, se habla de un faro que ilumina la lectura del poema descomponiendo la luz, la luz se fragmenta y la obra se cumple en un momento preciso del día, "solo para ese minuto", la obra busca iluminar el origen al recoger la luz de allá.

Vasos comunicantes

En la travesía de los Vasos Comunicantes es relevante el lugar y su belleza, el sentido de la obra se centra en iluminar la obra y la lectura a través de tramas de hilo de pescar que atrapan las gotas de agua y esa era la luz que ilumina. Además, se trabaja con una tipografía con relieves que ilumina la lectura.

Olmopulli

El sentido de la obra es reflejar la luz del río que está próximo pero que no se ve. En esta travesía se deja de lado la lectura del poema escrito y se habla de la gráfica como la iluminación, las grafías iluminan el sentido de la obra sin que aparezca escrito.

“Reflejo el agua en cubo virtual. Este reflejo lo vamos a perseguir la obra, no tengo luz, había que reconstruirla, porque es como una cosa larga así cruzaba allá, aquí está el aparato y uno se para acá y mira el reflejo de la cascada. Que no era una cascada, era una caída de agua digamos, una pequeña caída de agua porque tiene un desnivel en el un riachuelo" - Conversación entre Arturo Chicano y Michèle Wilkomirsky

“Otra cosa que aparece que es a propósito el suelo hacer suelo era como la tarea sí porque acuérdate que hicimos un suelo largo recorrido era un suelo que era como para lograr entrar ese llegar a ese punto exacto, cuando uno bajaba la escalera a ver el suelo aquí es el nuevamente el trazo que une, así como los árboles eran amarrados el suelo lo que hacía era unir el elemento que provocaba el reflejo de la cascada hasta los puntos de donde se miraba y se veía el reflejo claro y por eso no teníamos texto en otras palabras porque no queríamos centrar la cosa o el acto no lo queríamos que se centraran en leer en un punto sino en recorrer recorrer y el rojo era la letra era como una letra continua era como una línea el dibujo era la letra el dibujo la línea continua eso es muy de Fabio igual que hacía estas cosas que la línea pasa por abajo y después pasa por y después a esa ecuación la repetimos" - Conversación entre Arturo Chicano y Michèle Wilkomirsky

Alto del Carmen

El centro de esta travesía es la imagen, "la imagen lo es todo". La idea de la travesía anterior de traer la imagen del río es el centro en la travesía de Alto del Carmen.

“Hechas ya 6 travesías en conjunto y tomando siempre un extremo de la anterior para avanzar en la siguiente, nos decimos que, desde Olmopulli (travesía año 2007) la voluntad de obra de traer la imagen del río que está próximo pero que no se ve – y que en esa ocasión quedó lanzado como idea – será ahora el centro de la obra. Sin esta ecuación no podrían existir las imágenes necesarias para dar con la cuestión de los talleres: atrapar las imágenes que permiten recién entrar en el juego de la observación del lugar. Lo primero finalmente es lo último."

Dos miradas

Esta travesía se centra en la luz y las estrellas. La luz que se trabaja y se conecta. Se crea la luz de una interioridad en la obra que permite que se proyecten las ideas de día.

Detif

En esta travesía la obra funciona de día y de noche. Se aborda nuevamente el tema de iluminar la lectura, era como un farol y había que pasar por debajo para leer, la lectura se detiene a través de una tipografía especial con relieves. El sentido de la obra es traer la luz del mar.

Materia de la luz

Como conclusión, se identificaron 3 temas principales relevantes a la luz en las diferentes travesías, estos se reparten y se encuentran en algunas travesías. La idea que surge en una travesía puede luego ser el centro de otra, se vuelven a trabajar temas similares respecto a la luz. Estos temas son:

  1. La luz fragmentada que busca iluminar: esta luz se aborda en Cananeia, Vasos Comunicantes y Detif, se habla de una fragmentación de la luz para iluminar la lectura pero también para detenerse en esta. En el caso de Vasos Comunicantes, la luz aparece en tramas como brillos que iluminan la obra
  2. Traer la luz del mar, del río, del bosque: en las travesías de Cananeia, Vasos Comunicantes, Olmopulli, Alto del Carmen y Detif, se habla de construir la imagen de cierta luz del lugar, que está próxima pero que no se ve
  3. Construir la luz de la interioridad: esta luz se busca construir en Sao Francisco do Sul, Alto del Carmen y Dos miradas, en estas travesías se construye la luz y las imágenes dentro de la obra.


Propuesta

Luego de identificar los temas principales de la luz en travesía, se propone iluminar la lectura en la edición a través de grafías que traen la luz a las páginas, para esto se establece trabajar la luz a través de monotipias, las cuales pasan luego por un proceso de escaneado y edición. Se realizan pruebas con diversos materiales para definir matrices para las grafías.

Aluminio
Bolsa
Malla
Papel
Propuesta edición

Para esta propuesta se incorpora el uso de grafías que buscan iluminar la página y por ende la lectura, se prueban diversas maneras de aplicar las grafías, entre estas en blanco y negro, a color, por sobre las imágenes, como fondo de las imágenes o para iluminar directamente los textos. Al no tener todavía el contenido redactado por Arturo y Michèle, se utiliza texto simulado.

Tercer avance

Para esta propuesta se continúa probando diferentes formas para iluminar las páginas desde las grafías. Se realizan además más monotipias.

Cuarto avance

En esta propuesta se cambia el formato a una edición cuadrada de 26 x 26 cm, con la intención de poder dar más énfasis a las imágenes, ya que la mayor parte son horizontales.

Se define que el capítulo de la Economía de la obra es el "A" y Dimensión pedagógica es el "B", estos poseen únicamente grafías y texto, sin imágenes.

Propuesta2.07CATALINALANDEROS.pngPropuesta2.07CATALINALANDEROS7.png


Se define que el capítulo del Sentido va a iluminarse desde la luz fragmentada observada por los profesores, aparece en primer lugar grafía y texto y luego las imágenes con las grafías como fondo.

Propuesta2.07CATALINALANDEROS1.pngPropuesta2.07CATALINALANDEROS2.png

Para el capítulo de Lugaridad se propone que aparezca el "traer la luz del lugar que está próxima pero que no se ve". Para esto la imagen aparezca en la misma doble página que el texto y la grafía. La grafía aparece por sobre de la imagen y trae el color del lugar.

Propuesta2.07CATALINALANDEROS4.pngPropuesta2.07CATALINALANDEROS5.png

Para el capítulo de "¿Colocar, fundar o permanecer?" se ilumina el texto a través de la grafía y luego de la lectura aparecen las imágenes, con las grafías como fondo.

Propuesta2.07CATALINALANDEROS6.png

Propuesta

Propuesta final

Se propone una edición análoga de 26 x 26 cm en la que predominan las grafías y las imágenes, estas son la lejanía de la edición, mientras que desde la cercanía aparecen los textos. Se trabaja la diagramación de la página con texto simulado ya que aún se debe redactar el contenido, se proyecta que la edición aborde al menos 2 travesías por capítulo, por lo que tendría al menos 50 páginas.

Respecto a las fotografías, estas se editan en blanco y negro para unificar la edición y centrarse en la luz de estas. Se utiliza la tipografía Palatino para el contenido a redactar por los profesores y Alegreya Sans para las notas respecto a la luz y las imágenes, los textos se mantienen de un tamaño y posición definida para que sean legibles.

El orden se define con la “Economía de la obra” como principio y la “Dimensión pedagógica” como final de la edición, estos capítulos aparecen desde otra ley gráfica, se trabajan como una suerte de prólogo y colofón. Se proyecta que estos capítulos posean menos contenido escrito y más imágenes de menor tamaño, estas se centran en que aparezcan las personas de la travesía y su trabajo grupal, individual y relación con los profesores. Además se proyecta que sean impresos en un papel diferente para dar más énfasis al cambio de ley. Los capítulos centrales de la edición son el contenido que se ilumina y que aparece desde la luz de las grafías.


Se propone que en los capítulos “Sentido”, “Lugaridad” y “¿Colocar, fundar o permanecer?” se ilumine la lectura y las obras desde la presencia en la página de grafías que hagan aparecer las diferentes luces estudiadas por Arturo y Michèle. Se abarca la totalidad de los capítulos desde la idea de la luz que ilumina la lectura. Como proyección para el segundo semestre se piensa también iluminar el texto jugando con la tipografía y sus pesos, no se lleva a cabo por el momento ya que se trabaja con texto simulado.

A. Economía de la obra

El capítulo de economía de la obra aparece como un prólogo que trae principalmente imágenes, en estas aparecen los grupos, las personas trabajando, acercamiento a las manos sin referirse directamente a la obra.


PropuestafinalS1.CLR5.png

1. Sentido

Para el capítulo del sentido se propone que aparezca la luz fragmentada para iluminar, al ser el tipo de luz con mayor desarrollo se basa la totalidad de las grafías en lo fragmentado que atrapa la luz para iluminar. Las páginas se presentan como grafía que ilumina al texto, luego del contenido escrito aparecen las imágenes que ilustran, junto a un destello de grafía que ilumina sin competir con la fotografía.


PropuestafinalS1.CLR6.png
PropuestafinalS1.CLR7.png

2. Lugaridad

Para el capítulo de Lugaridad se propone abordar la construcción de la luz de algo del lugar, traer la luz del mar, traer la luz del río, traer la luz del bosque y del cielo. En las páginas de este capítulo aparece el color relevante a los lugares de travesía, el color del bosque, del mar y de las montañas. El color aparece además en grafías por sobre las fotografías. Las grafías respectivas quedan por realizar en el segundo semestre cuando se desarrolle a profundidad la materia.

PropuestafinalS1.CLR.png
PropuestafinalS1.CLR1.png


3. ¿Colocar, fundar o permanecer?

Para el capítulo ¿Colocar, fundar o permanecer? se propone traer la construcción de la luz de la interioridad de la obra. Grafías por desarrollar durante el segundo semestre.

PropuestafinalS1.CLR2.png
PropuestafinalS1.CLR3.png


B. Dimensión pedagógica

El capítulo de dimensión pedagógica aparece como colofón que trae principalmente imágenes que dan cuenta de la dimensión pedagógica de la travesía y de la obra, se trae la interacción entre alumnos y profesores.


PropuestafinalS1.CLR4.png


Propuesta final edición

Lámina final

Propuesta Camilla "El aparecer desde los trazos"

Primer ejercicio del desarrollo de capítulos - Sentido

Se nos plantea hacer y desarrollar un capítulo cada una de manera aleatoria, se me asigna el capítulo del sentido el cual desarrollo en esta primera propuesta, de aquí surge mi atención por el trazo de las bitácoras originales de travesía, ya que utilizo fragmentos de estas para mostrar el contenido paralelamente con lo que se va leyendo.

Avance ejercicio del desarrollo de los capítulos de la edición completa


Proceso de explotación de los trazos de los dibujos

Se inicia buscando los trazos que podrán servir, se exploran las diferentes formas que cada uno puede lograr y asi definir posibles opciones.

Aplicación de distintos trazos y desarrollo de la secuencia

Primeras aplicaciones del trazo con distingo entre la obra y el lugar

Observación y comparación de los trazos totales de las obras

Avance ejercicio del desarrollo de la edición desde los trazos

Desarrollo de la secuencia del aparecer desde los trazos



Propuesta final semestre

Los trazos

A partir del estudio de las bitácoras de travesía se logra reconocer el valor que tiene la bitácora de viaje y su contenido por medio de los croquis y sus trazos, los cuales recogen el desarrollo de la travesía en su propio lenguaje, desde la planeación, el proceso y la finalidad de la travesía en su obra final, es este trazo el cual es capaz de hacer aparecer el contenido, logrando ajustarse a la finalidad que se quiere mostrar.

Se propone una edición análoga que utiliza el trazo como lenguaje principal, a través de este se va desarrollando el contenido de los capítulos, donde el trazo será el modo de hacer aparecer el contenido de las páginas, en una secuencia coherente que se va construyendo de forma progresiva por medio de los trazos del dibujo.

Croquis 2 alto del carmen.jpg
Croquis 3 alto del carmen.jpg




¿Como organizar los capítulos en función del trazo?

Para comenzar a proyectar la forma, se explora el trazo que cada capítulo tendrá, se logra definir la secuencia que los capítulos tienen para la edición, en coherencia con el significado del contenido que el mismo trate. A raíz de esto, se le da nombre a los trazos que representan cada uno de los temas de los capítulos, con esto se puede lograr organizar la secuencia del contenido en la edición y determinar el siguiente orden.

ESQUEMAcap.trazo.camillacarella.9julio.png


El trazo de cada capítulo construye todo el imaginario de este mismo, siendo coherente al significado que este tenga en su desarrollo de la materia, la lógica que sostiene el orden de los capítulos tiene que ver con el modo en el cual se dibuja, desde líneas sin forma clara, ni formato para bocetear de manera libre y orgánica, hasta el dibujo que pasa por todas sus etapas de cuidado y ajuste hasta una forma clara y definida, es esta secuencia la que define la organización de los capítulos en la edición.

Esquematrazos .9julio.camillacarella.png

¿Cómo se compone la página según el trazo?

Se plantea construir el relato evidenciando la secuencia en la cual se dibuja, mostrando el aparecer de la obra y todo lo que esta abarca para llegar a su totalidad, tomando el tipo de trazo que corresponde para cada capa, aún se sigue explorando la forma y estilo exacto del trazo que cada capa significa. Dentro de la exploración se trabaja desde la línea del trazo hasta la fotografía como secuencia, luego se descarta el uso de fotografías para dar prioridad al trazo en la página y lograr observar su potencial. Cada página tiene un trazo definido por lo cual tiene un lenguaje específico para el desarrollo del contenido, de esta forma cada tema hace aparecer su contenido acompañado del trazo correspondiente.

Soporte

Para esta edición análoga se estima que el contenido tendrá una dimensión aproximada de 40 y 50 páginas, contando que cada obra se desarrolla en 2 dobles página y son 9 travesías las que serán usadas, cada una de estas tendrá 4 etapas en las cuales a través del trazo se muestra el aparecer de las obras, acompañado de los textos.

Esquema.paginatipo.9julio.camillacarella.png

Propuesta edición

La estructura de esta edición consta de mostrar el aparecer en una secuencia de trazos de 9 obras de travesía realizadas en un periodo de 20 años entre 2003 y 2023 en paralelo al contenido escrito de la edición el cual se estructura en 5 capítulos desarrollados por Arturo Chicano y Michèle Wilkomirsky, los cuales son: 1. Sentido, 2. ¿Colocar, fundar o permanecer?, 3. Lugaridad, 4. Economía de la obra y 5. Dimensión pedagógica.

Para la propuesta actual se está explorando una portada de inicio para cada obra de travesía, la cual muestra un croquis relevante del proceso de creación de la obra extraído de las bitácoras de viaje originales.

En la secuencia de dibujos se busca proyectar el aparecer de la obra por medio de la secuencia de los trazos en cada dibujo, los cuales van apareciendo progresivamente a través de planos junto con el lugar, todo esto por medio del trazo definido anteriormente para el capítulo en cuestion que se está abordando, el cual va a ir cambiando para dar cuenta de esta progresión en cada uno de ellos. Para este primer acercamiento se desarrolla el capítulo del sentido el cual se construye con el trazo que esboza, el cual es un trazo suelto y no definido en su totalidad, donde tanto el fondo como la obra van apareciendo y se van fundiendo entre sí.

Para terminar la secuencia de dibujo progresivo de cada obra se busca presentar la última capa de esta secuencia con una página final de la obra de travesía, la cual tendrá la mayor densidad de texto con el fin de dar prioridad a la imagen que reúne todas las capas de la secuencia en un dibujo final para proyectar el aparecer del trazo en su totalidad.

Titulo1.propuesta.11julio.24.camillacarella.png

Proyección

Para la siguiente etapa, se pretende explorar la forma y el trazo final que se le quiere dar a esta edición, desarrollando la base del fundamento actual que sostiene la edición, reiterando el proceso que se ha seguido hasta el momento con esta primera travesía, pero ahora con la totalidad de estas nueve travesías, con el fin de mostrar así la magnitud total de las obras a través de la secuencia del aparecer desde los trazos.

Lámina presentación final semestre


Video Presentación Final Primer Semestre


Referencias

Segundo Semestre

Propuesta Anastasia

Propuesta individual

América Invertida desde sus límites

Palabras claves:

Límite - Contorno - Origen - Camino - Extensión - América recorrida desde su centro

"Límite… ¿Para nosotros, cuándo ha sido tratado el límite como límite? ¿Cómo lo tocamos?

La muerte es el límite de todo. Destino que está directamente ligado a la palabra origen… es también Heideggeriana, en el sentido que para Heidegger, la muerte es el límite de todo y lo que hace esa vuelta, es que en el fondo, le hace sentido al camino. Cuando aparece ese límite final de todo… Que en el fondo es la destinación.

El límite existencial. Solamente cuando aparece ese límite existencial, el camino y la palabra travesía que funda eso… el camino no es el camino… eso es lo que vale. Pero a su vez es, es la posibilidad de volver nuevamente a ser el bucle o partir de cero. O cambiar el rumbo. En el fondo la decisión." Ahí aparece el problema de la decisión.

Cuando se habla de extensión, al menos en Amereida o como yo lo entendía como la extensión, era como todas las posibilidades antes de llegar al límite básicamente, todas las posibilidades geográficas también.

La extensión es cada vez, por ejemplo América por comprensión son sus limites, América por extensión lo que recorriste de ella. Todo lo que ella contiene es lo que tu viste, es lo que recorriste." (Conversación entre Arturo y Michèle).

"Borde Americano"

Se dibuja desde el contorno, desde los límites de América del Sur. "América se recorre en su centro. Los conquistadores bordearon América, muy pocos recorrieron su interior. América por descubrir. ¿Cuál es nuestra herencia que hay que renovar?" (Sylvia Arriagada)

Para Heidegger,el término "límite" no se refiere simplemente a una frontera física o a una restricción. Heidegger examina los límites en relación con la condición finita y contingente del ser humano y del ser en sí mismo. Considera que los límites son esenciales para la existencia, ya que definen la identidad y la posibilidad de ser. En lugar de ver los límites como algo negativo o restrictivo, Heidegger los ve como condiciones que permiten la revelación del ser.

Mapa 1 AS.jpg
Mapa 2 AS.jpg
Mapa 3 AS.jpg
Mapa 4 AS.jpg
Mapa 5 AS.jpg
Mapa 6 AS.jpg
Mapa 7 AS.JPG
Mapa 8 AS.jpg
Mapa 9 AS.jpg






















































































América Invertida desde sus límites y trayectoria

Puntos recorridos, el camino trazado en travesías.

Trayectoria 1 AS.jpg
Trayectoria 2 AS.jpg
Trayectoria 3 AS.jpg
Trayectoria 4 AS.jpg
Trayectoria 5 AS.jpg
Trayectoria 6 AS.jpg
Trayectoria 7 AS.jpg
Trayectoria 8 AS.jpg
Trayectoria 9 AS.jpg

Materiales utilizados: Tintas negra y roja, plumillas, cartucho (cuchillo cartonero), tapas, entre otros.



















































































Relaciones entre capítulos

Recurrencias, elemento que gatilla

“La construcción de la obra en travesía siempre tiene un antecedente de la travesía anterior, una ganancia de la travesía, una unidad de medida que se repite y conecta” (Michèle Wilkomirsky)

“Me da la sensación de que las cosas se reiteran. La obra vuelve a eso, las recurrencias. El cubo luminoso se repite 3 veces, en el faro, los alces de olmopulli y detif. Las recurrencias. Son las materias que son anteriores a la obra, tienen que ver con la luz y la forma material y la magnitud. Material en sentido conceptual. La magnitud que alcanzas.” (Arturo Chicano)

Conceptos // volver al origen

Volver al origen... "Signo, origen son Heideggerianos, volver al origen. Buscar su etimología". (Arturo Chicano)

"Hileforme… que es como materia y forma. Así queda como más ubicado. Materia y forma, en la materia, que es algo que hemos trabajado mucho… tiene que ver con lo inmaterial que estaba por ahí Lo inmaterial es más que la levedad. Son dos cosas distintas.

Inmaterialidad luz, inmaterialidad viento, inmaterialidad sonido

Sipo. Aunque haya sido el tema de las estrellas, igual había luz. Luz y viento… Sonido. Inmaterialidad luz, inmaterialidad viento, inmaterialidad sonido.

Algo de eso sin querer, tiene la obra del año pasado, cuando se mueven las paletas con el viento… no hemos ido a grabar eso que pasó… el sonido." (Conversación entre Arturo y Michèle).

Travesías

En búsqueda del hilo conductor

1. Travesía Pangal 2006

https://www.chilearq.com/gallery/architecture/792/Travesia-del-Pangal/

"Muchas veces, quienes quieren saber del por qué y del cómo realizamos las travesías, nos preguntan por qué viajamos a ése u otro lugar; tendemos a responder que la decisión entre muchos factores se toma tratando de hacer coincidir la voluntad poética que anima toda travesía y la posibilidad concreta que tanto los recursos económicos, temporales y el cuanto de personas del taller permiten proyectar. Todo lo que ocurre entre estos dos extremos configura finalmente la decisión del lugar de la travesía.

Pero, en esta ocasión, existía también un componente de carácter formativo, pues se trataba de realizar una obra de travesía que nos obligase a permanecer en el lugar de obra, mucho más tiempo que el acostumbrado en las últimas cuatro travesías (cinco días de permanencia con diez días de viaje).

Esto para generar en los alumnos la conformación de una disciplina de obra que no se había obtenido en el transcurso del año. Detectábamos entonces un cúmulo de carencias que podían ser subsanadas a través de una experiencia que obligase a asumir magnitudes de obra mayores a las realizadas hasta la fecha.

Así la definición del lugar exigía al menos una mínima distancia necesaria para sentir el viaje (modo de provocar el desarraigo) y a su vez una posibilidad de permanecer a lo menos diez días en obra, por cuanto ese tiempo nos permitiría generar el ámbito necesario para que el taller se configurara y madurara a través de las faenas de construcción. De este modo, esta travesía en especial incluía dentro de sus requerimientos una acción pedagógica a cuidar."

Lugar de la obra

De pronto, nos encontrábamos avanzando entre largos aromos caídos, que al modo de un camino verde fosforescente dibujaba el suelo del bosque remarcado por el musgo de años acumulado sobre los árboles caídos durante un temporal por allá en los años ochenta. Allí, sin mucho pensar y sorprendidos por la belleza infinita de ese bosque horizontal tendido a los pies de los árboles que aun se erguían, sobrecogidos ante la exuberante natura nos convencíamos que ese era el lugar de la obra. Sí quedamos enmudecidos por ese inesperado verde, lo quisiéramos o no, la naturaleza se mostraba como una imagen significante de ese bosque del sur que habíamos imaginado antes de partir.

¿cómo podíamos posarnos en este suelo sin intervenirlo radicalmente? Ella era la pregunta y también la respuesta -posarse- la obra debía ser una suerte de manto que desplegado sobre los árboles no se fundase sino solo se afianzase entre cada uno de los troncos, para suspenderse entre los mismos.


Inmaterialidad luz

Se trataba de unir la luz contenida en una gota de agua que, atrapada por una red y en suma de muchas gotas, construiría un espejo que bañaría el poema dispuesto en el suelo. Evidentemente este deseo lejos de lograrse, otorgaba sentido y coherencia al cierre formal de la obra. Para esto realizaríamos un conjunto de marcos que contendrían las redes que atraparían el agua de la lluvia que seguiría cayendo y recorriendo el total de la obra a través de los marcos que sostenían el poema a modo de canaletas de aguas lluvias. Todo ello se construyó, pero no pudo ser comprobado pues en los últimos días de realización de la obra la lluvia había partido en franca retirada.

2. Travesía Cananeia

https://www.ead.pucv.cl/2009/farola-do-mar-novotravesia-a-cananeia-brasil/

La pregunta entonces era: ¿cuál signo podrá señalar tal encuentro de los lenguajes y qué del signo a realizar podría ser expresión de un homenaje al poeta fallecido?

"Por una parte Cananeia era ese borde que geográficamente era remarcado por este puerto fluvial –marítimo, donde los primeros portugueses en América afianzaron su lengua. Por otra parte ese otro mar , el Atlántico, finalmente era también un mar poético como al que Balcells cantaba – el Pacífico Sur-.

Así, la Carta del Mar Nuevo no estaba solo allí en uno de los mares americanos sino ahora en todos sus mares y así Balcells yacía también en aquella otra orilla, otra costa, abriéndola él después de muerto a través de su poesía. Pero ese signo que queríamos erigir aun era sólo una idea, aun sólo un saludo sin forma. La pregunta entonces era: ¿cuál es la forma que hace que el saludo del poeta no sólo sea esto sino también abertura para una obra de diseñadores en travesía?

"El diseño es signo, señal o indicación", ¿Cuál o cuáles, entonces, son las señales del mar?, ¿Cuál es la indicación que reúne a Balcells y Cananeia? Se trata del Mar de Ballcels venido de la otra orilla a esta nueva del mar de Cananeia. Allí, una palabra viene a signar aquello que es común a Ballcels , al mar y al lugar: "“Un Faro”". Es allí, en la figura de un Faro, donde se signa “el símbolo”; pero ello es aun una pura generalidad que reclama ahora su ser particular. ¿Cuál forma entonces en su aquí y su ahora para este Faro?

Entonces, ahora, volvamos a la observación, camino nuestro para desprender toda generalidad de su puro ser idea y que como diseñadores deberemos desentrañar. Como tales y también en la búsqueda de ese común propio del intento de toda travesía que viaja entre oficios distinguibles se nos aparece "la problemática de la luz", tanto en su ser volumen como en su ser geométrico. Esta distinción quiere diferenciar aquella aparición propia del mundo de lo visible donde "la luz se manifiesta a veces como encuentro o desencuentro de sus superficies y otra como encuentro y desencuentro de sus puros perfiles." Se trata entonces del aparente aparecer de lo visible geométrico o de lo visible volumétrico. Se trata también, de su disputa por el carácter luminoso que la distancia otorga a lo que miramos – como cuando tratamos de definir la figura de un barco en la lejanía y antes que su clara y nítida geometría se nos abalanzan sus brillos y opacidades-.Se trata entonces de las presencias distinguibles de este aparecer aun cuando físicamente ambas son manifestaciones luminosas al unísono.

Este debate es porque, al nombrar la obra como un faro, él es precisamente la figura o imagen que disputa este doble comportamiento de la luz en la distancia. ¿Qué se viene primero? ¿Su ser pura luz o brillo súbito de su haz, o su ser geométrico que nos hace decir faro? ...

Así, la pregunta es qué del pacifico y que del atlántico se inscribe en la figura de este faro? Aquí de nuevo las observaciones del pacífico, la forma de estar en el agua; del atlántico , el modo asimétrico de las palmeras . Se trata entonces de la intersección entre dos figuras, esta relación formal que de alguna manera también es simbólica y que como abstracción de las figuras (geometrías) permite concebir este “faro de la poética de Balcells”.


Inmaterialidad luz

Si un faro por naturaleza es nocturno, ¿cómo ha de ser un faro diurno? Al ingresar la luz en un volumen que en sus caras contiene superficies reflejantes y al ser filtrada por un color y al incidir los rayos del sol en ciertos ángulos, genera un aumento aparente de la intensidad luminosa al interior del volumen, generando un efecto de encendido y apagado. Este efecto genera el estado de faro, el paso del sol construye una lámpara diurna y aquí el sentido de una obra que lejos de ser útil, establece un régimen de gratuidad , el leer un poema con luz del sol trastocada por un artificio generado por el diseño. Así, objeto y lectura más allá de su útil, casi en el limite de la inutilidad.

Esta experiencia marcará sin lugar a dudas las futuras travesías que realizamos.

Aquí geometría y volumen de la luz coincidirá en la obra que tiene por tarea dar lugar a la lectura de un poema y a su vez son fieles al nombre de la obra “farola do mar novo”.


Propuesta Camilla

Propuesta individual "El aparecer desde los trazos"

Construcción de la secuencia del aparecer

12agosto.camillacarella.titulo2.1.jpg 12agosto.camillacarella.titulo2.2.jpg

Propuestas de secuencia 1

Propuestas de secuencia 2

Propuestas de secuencia 3

Otra versión de trazo

Dimensión de la edición

Para la totalidad de la edición se desarrollan 5 capítulos en los cuales se muestran las 9 travesías de diseño, de esta forma cada capítulo desarrollara 2 obras y que van acompañadas de su contenido escrito.

Cada capítulo tiene su propio trazo el cual se muestra en el aparecer de las obras que corresponden en cada uno de los capítulos de la edición.

Titulo1.propuesta.11julio.24.camillacarella.png
12agosto.camillacarella.titulo2.15.jpg

Propuesta Catalina

Avance 12.08

Desarrollo materia

Series de monotipias

Continuo-discontinuo

Atrapar la luz y hacerla recorrer