Travesías Tubul y Ciudad Abierta 2010

De Casiopea










TítuloTravesías Tubul y Ciudad Abierta 2010
Año2010
AutorMarcelo Velásquez
Tipo de PublicaciónMontaje Exposición, Bitácora


Edición travesías tubul Ciudad Abierta 2010

Para revisar la edición de esta travesía, en formato PDF, acceda a:

Archivo:EDICIÓN TRAVESÍA TUBUL-CA 2010.pdf

Travesía Tubul

No ajenos a la catástrofe que nos sacudió el pasado febrero, la Escuela decide ir en un reconocimiento de América desde el norte hasta el sur de nuestro territorio.

Sublimes a esta sensibilidad por redescubrir este borde americano, el lugar ha de permanecer en un apotegma, una discresión jubilosa dentro del mapa. De modo que nuestro encuentro con América, esta vez, es en un estado de sigilo, de resguardo.

La caleta de Tubul, aún herida, nos dio la bienvenida con su abierto paisaje desde el gesto expectante y cauteloso de su gente y con los brillos de sus aguas, que tejieron nuestra permanencia con reflejos de colores y vastos horizontes.

Nos reunimos, desde el diseño gráfico e industrial, para regalar a Tubul aquello de lo cual se ve más desprotegido: el encuentro de las personas como acto a declarar en nuestra obra. Ésta, en sí misma, aparece como un hito dentro del pueblo, un punto trazado que invita al despliegue del borde para el encuentro. La caleta recupera así su borde con el leve inmobiliario urbano que se aploma en el deslinde de cara al Pacífico.

Esta Travesía comprende que absolutamente todos los aspectos que a ella le convocan corresponden única y exclusivamente a los elementos propios del mismo lugar. Es una obra pensada y realizada “in- situ”. Se germina desde el lugar y florece en él mismo. EL diseño se posa bajo la mano pensante de la observación y del croquis. Observamos en el lugar su propio orden, cómo se habita y cómo se reconoce. Re-utilizamos lo abandonado, las mismas embarcaciones que durmieron durante meses fueron donadas con la intención de re-diseñarlas, construyendo bajo su misma ley, sin perder aquella técnica con la que artesanos y maestros cuidadosamente trazaron y unieron cada pedazo de madera curvada, otorgándoles ahora una nueva funcionalidad: la del apropiamiento público.

La obra se inscribe bajo la mirada del hito, regalamos a caleta Tubul el inmobiliario público que no existía, convocamos con ello lo público y un punto de reunión. Esta es la premisa.

Citamos del poema de amereida, para interiorizarnos al espíritu de esta travesía:

para un
salto
heredamos
otro mar
su cielo
muertos tal vez
raza de razas
¿cuál lenguaje?
¿enciende
un regalo en travesía
su amereida
o propio continente?
vamos


Entonces concebimos la obra. Y con ello, al mismo tiempo, situamos desde la intervención gráfica a la palabra que le acompaña y la hace resplandecer. Una nueva tipografía necesariamente diseñada, es pensada desde su materialidad que a su vez, enmarca su propio horizonte.

Con esto concluímos la travesía, celebrando un nuevo eje de encuentro que recupera notablemente el borde perdido y de paso construye una nueva luz en caleta Tubul.

Día cero

Travesía Tubul 2010

Profesores:

Juan Carlos Jeldes
Herbert Spencer
Rocío Herrera (ayudante)

Diseño Industrial:

Antonia Biotti
Francisca Concha
Camila Donoso
Felipe Elgueta
Federico García
Nataly Guzmán
Cecilia Herrera
Gianni Laneri
Alessandra Jorquera
Daniel Marchant
Cristian Navarro
Mónica Piña
Paula Quintriqueo
Pablo Reveco
Josefina Valenzuela

Diseño Gráfico:

Javier Muñoz
Alejandra Salinas
Marcelo Velásquez

Invitados:

Pedro Chavarri
Marco Cortés

Travesía ciudad Abierta

Paloma López
Waldo López

Día 1

Se comienza desde la mera observación del lugar.

Reconocer en caleta Tubul su entorno y su paisaje. Lo próximo y lo cercano. Se registra a partir del recorrido como huéspedes.

Es en este recorrido donde se da cuenta del borde americano. La relación de limite con el Pacífico, que nos dice del contorno del continente.

Nos enfrentamos por primera vez a la luz de tubul. Los brillos del espejo de agua, desde donde se reconoce el amplio cielo y el espesor del pueblo, que no termina necesariamente con el comienzo del mar, sino que pareciera extenderse hacia su frente, la ciudad de Arauco, que se reconoce hacia el este.

Por otro lado, enfrentamos nuestro primer encargo de taller. Durante la tarde, recorrer caleta Tubul para descubrir en sus escombros aquellas embarcaciones que se encontraran en desuso. Estudiarlas mediante el croquis y la fotografía. medirlas con el codo y el antebrazo, que es la medida con que se construyen.

Registramos además los nombres con los que fueron bautizados, de este modo, podremos saber con cuánto material contaríamos para comenzar a proyectar nuestra obra.

Día 2

Aparece el encargo del taller de diseño gráfico, que se piensa de manera paralela a la tarea de reunir las embarcaciones olvidadas.

Se trata de reconocer esta vez en caleta Tubul su asoleamiento, es decir, el cómo el sol va dejando su huella sobre la tierra. Medimos la sombra enterrando una rama sobre la arena y sin moverla durante dos días, registramos el cambio de su sombra sobre el suelo cada una hora durante 4 horas el primer día y 4 horas más en el segundo día.

Esto nos dio el recorrido del sol sobre la desembocadura del río y así podríamos convenir el lugar donde se emplazaría la obra.

Junto con esto, se han conseguido las donaciones de dos embarcaciones, Jeremías y Verónica, firmados por sus dueños, los cuales declaran que los botes serán usados por nosotros para un nuevo uso, desligándose de toda responsabilidad como propietarios.

Día 3

El taller se divide en grupos para seguir recolectando firmas de donadores de botes en desuso. en este tramo aparece la primera embarcación donada, Abdías. El cual se posa sobre el lugar de faenas para su exhaustiva limpieza. Durante el día se irán sumando otros botes, de forma paulatina.

Mientras tanto, el taller de diseño gráfico continúa con el registro y estudio del sol sobre el borde de la desembocadura. Se verifica la figura que va dibujando el sol sobre la playa (se explica en el día 1). Se dibuja. Se mide. Se trabaja en las acuarelas que pretenden también plasmar la huella del sol sobre algunos objetos, y cómo van cambiando éstos a medida que transcurre el día, en sus brillos, en sus colores y en sus texturas.

Durante el día también se da inicio a la faena de limpiezas de botes, donde se les quita la pintura y se les impregna una capa de protector para maderas, un barniz tenue que permite ver la madera en su total magnitud.

Día 4

Con la llegada de dos embarcaciones más - Rosita y Jge. Michael - el primero una lancha pequeña y el segundo un bote completo, se termina la recolección de naves.

Junto con esto, se continúa la faena de limpieza de estos mismos durante todo el día.

Por la tarde se piensa en el emplazamiento de la obra y en la disposición respectiva de las embarcaciones. Entonces se observa respecto del inmobiliario urbano: el punto de encuentro.

Por otra parte, el taller de diseño gráfico sigue observando y proponiendo respecto de la tipografía y la palabra que acompañará a la obra. Esta tipografía se gesta desde el principio de la doble lectura. Desde la materialidad (alambre) se proponen dos horizontes en cuyos puntos de unión se concibe la letra. De manera tal que se puedan montar dentro de un bastidor para su posterior ubicación en la obra.

Por la noche, se exponen las bitácoras, con el fin de compartir el trabajo individual que se ha realizado.

Día 5

Día libre. Todo el taller se divide en grupos de afinidad y salen a recorrer el entorno de Tubul, con la mirada puesta en reconocer la continuidad del territorio. Algunos se dirigen a Llico - caleta que se adjunta a Tubul hacia el sur - y otros logran llegar hasta Punta Lavapie, un pueblo levantado sobre una playa rocosa cuya gente vive de la exportación de mariscos y algas. Otros mientras, se dirigen hacia Arauco en busca de provisiones.

Día 6

Comienza la faena de limpieza del terreno de emplazamiento de la obra, que se ubica en el borde de Tubul, enfrentando el Pacífico, para poder recuperar el borde olvidado. Con esto, el desmalezado y la recolección de conchas para poder intervenir los trabajos de suelo.

Durante la noche, se concreta una clase en una pequeña sala ubicada por un costado del salón de eventos de las cabañar Antulafquén donde residimos. En esta clase se destinan las faenas que deben concretarse durante los últimos días de trabajo: la producción de los pilotes para levantar a los botes, la faena de empotramiento de estos mismos y las faenas de bastidores y producción de la tipografía.

Día 7

Mientras un grupo consigue reunir conchitas para los trabajos de suelo de la obra, el resto del taller de diseño industrial comienza con el trazado del terreno para ubicar los botes. Los pilotes son mandados a cortar.

El taller de diseño gráfico resuelve la tipografía posterior a las correcciones y decide que al enfrentar estos dos horizontes construídos con alambre, se integre la coordenada del color, pintando de negro todo el conjunto y ressaltando con blanco la tipografía misma, jugando con los alambres trazados en el horizonte posterior con el frontal para poder generar la lectura del poema.

Respecto de éste, que será la transversalidad de la obra, coordinamos con Manuel Sanfuentes, poeta y profesor de la escuela, cuál será la palabra indicada que hará florecer a la obra. Posterior a muchas ideas, se concreta por medio de un acto realizado en la playa - acto del recorrido azaroso sin mirar el paso - previa lectura del poema "Inmenso" de Ignacio Balcells, tomar los nombres de los botes donados y la palabra que cada uno gritó al cielo respecto de una cualidad de Tubul.

Manuel deja pendiente el poema construído con estas coordenadas para el próximo día a primera hora.

Día 8

Se concibe entonces el poema que leerá la obra con la tipografía que comienza a construirse en el galpón ubicado paralelo al río.

Tal como lo dijo Manuel (Floro) Sanfuentes, se conjuga el poema con la palabra de cada uno - cualidad, predicado - y los nombres de los botes donados - sujeto. Pero para poder calzar el poema a los bastidores (espacio en el cual se ubicará y medidos por los mismo botes, es decir con un largo específico), es necesario su reconstrucción. Aquella abreviación que en su inocente reducción no permite que se pierda o difumine su total sentido. Esta tarea es llevada a cabo en el lugar, previa resolución del poeta.

Entonces conservamos el caracter de la palabra. Y conservamos también el caracter de la obra.

Aquel caracter que sigue una sola ley: todo aquello que aparezca debe ser gestado allí mismo, en el lugar, desde el lugar y para el lugar. Sus materiales, incluso su palabra que le es propia a la obra y a la caleta Tubul.

Los botes, por otro lado comienzan a desplegarse en el terreno y los bastidores comienzan a fabricarse. Todo está en su debido y justo tiempo, nada sobra y nada es más urgente que concluir la obra. Las personas esperan y preguntan. Ahora sólo quedan dos días para el retorno a casa.

Día 9

Durante la mañana, desde temprano, un grupo elegido se hace cargo de las últimas instalaciones de la obra. Ésta se concreta al rededor del mediodía, pero aún no ha sido terminada. Sólo se cuentan los botes empotrados al suelo y la palabra incorporada en el horizonte raso entre el bote y el suelo.

Falta entonces la coordenada del color, que se lleva a cabo durante la tarde, entre el almuerzo - colación - y el acto de inauguración, donde se ofrece la obra como un regalo a toda la comunidad de tubul.

Mientras tanto, en la cocinería se reune practicamente todo el taller de diseño industrial que se encuentra preparando el ágape para el acto. Se construyen los portabocados y se cocinan panecillos de machuela con pebre y empanaditas de queso, que se sirven junto con un café.

La gente comienza a llegar al rededor de las cinco de la tarde.

El taller de diseño gráfico se dedica a trazar finas líneas, construyendo el discurso del color. que se hace coherente con la horizontalidad de la obra, del paisaje, el entorno lejano que se mira también desde su vertical cortada. Estas cualidades se recogen y se intervienen en la obra, usando la paleta de colores que también acompaña a esta edición.

El ágape se inicia al rededor de las seis y media de la tarde. La obra es recibida con un acto en presencia de algunas personas que fueron invitadas y otras menos que se incoporaron por mera curiosidad. Se lee el poema completo que nace en el lugar.

El profesor Juan carlos Jeldes, por su parte, agradece la experiencia a todos quienes participamos y a la comunidad de Tubul, por sus donaciones, servicios y buena disposición, además de explicar brevemente el marco en el cual se inscriben nuestras travesías y cuál es el sentido de nuestrs obra.

Le ofrecemos entonces a caleta tubul la recuperación del borde costero mediante la implementación humilde y leve del inmobiliario público, para el uso permanente de la comunidad. Obra que les es propia, pues nace de su misma tierra, con sus mismos materiales, con los mismos botes que usaron durante años.

La obra se piensa en tubul, se construye a partir de los materiales que allí mismo están y permanece allí mismo. Este sentido de regalarles lo que en cierto sentido les es propio y único de ellos mismos, es lo que culmina nuestro paso por el borde ventoso de América.


Travesía Ciudad Abierta

Prólogo

Durante la Travesía a Ciudad Abierta, nos preocupamos de crear un elemento señalético. Un cuerpo gráfico y preformativo. Que haga converger muchas variantes.

Es así como luego de muchas observaciones nos enfocamos en la espacialidad del lugar, en sus horizontes, los perfiles que entrega, y sobretodo, como fundamento de la obra, nos concentramos en la experiencia de relacionarnos con el follaje. Realizamos un estudio en cuanto a su color, su espesor, su materialidad abstracta y modelos de cómo podría llegar a reproducirse un elemento que mostrará la complejidad del follaje, pero que a su vez tuviera un fin poético, señalético y contemplativo.

Nos internamos en la dimensión del croquis, del tramaje observado en el lugar y vimos cómo sus características tomaban forma en lo abstracto.

Finalmente llegamos a la conformación de la obra. Un hito que reunió la luz observada, su tramado, su sencillez a partir de la unidad. Un hito en Ciudad Abierta.

Día 1

El encargo consiste en la investigación, documentación y prototipado de un signo, una señal (señalética), corpus de información, cuerpo gráfico, Hito dentro de la ciudad abierta. Este elemento converge en una serie que se encuentran en distintos puntos y poseen una asociación gráfica (o tecnológica, como en el caso de que fuesen las antenas para la aplicación de la red mesh)entre ellos.

Para la aplicación de este proyecto se nos ha encargado recopilar información referente al tema, ya sea mediante la busqueda en internet, revisión de memorias de título, observaciones y anotaciones en terreno (Ciudad Abierta - Ritoque), entre otras.

Posteriormente, se presentarán las características, dimensiones, materialidad y resto de especificaciones de la propuesta final.

El tiempo destinado para este proyecto comenzó el Martes 2 de Noviembre y la fecha de entrega corresponde al Lunes 15 de Noviembre del año 2010, tiempo en el cual el taller de 4° año de Diseño Gráfico se encontraba en Travesía junto al 2° año de Diseño Industrial en Caleta Tubul, Región de la Araucanía, Chile.

El proyecto de ciudad abierta, “signo escultórico” parte con la búsqueda y recopilación de todo antecedente que nos pudiera ahondar más la visión del lugar mismo así como que nos guiara en el estudio de los posibles factores que fueran a influir al momento de desarrollar el proyecto como forma material.

La idea es crear algo único y reproducible gracias a una matriz. Realizar un elemento señalético que a su vez sea un cuerpo gráfico y performativo.


Un signo que cumpliera una función activa dentro de la extensión de la ciudad abierta.

Un hito dentro de ella en el que convergen diversas variantes.

El énfasis está en el parámetro de mostrar algo. Tener una medida en cuanto a los datos que hay. Campos gráficos. Cuáles son los tamaños, distancias, contrastes.

Día 2

Se da inicio al proyecto entonces con la selección de datos en cuanto a campos gráficos, tamaños, distancias, contrastes y todo aquello que nos facilite el desmenuzar los aspectos que queremos abordar durante y para el proyecto como proposición formal.

El signo escultórico

La idea de signo escultórico nace con la primera travesía en la que se encontraban Alberto Cruz, Godofredo Iommi y Claudio Girola, entre otros profesores de la escuela, y en la que éste último denominó así a la serie de piezas que se crearon a lo largo de la travesía

como parte de los distintos actos poéticos.

El signo escultórico se entrega como regalo al lugar en que se lleva a cabo la travesía. Es una pieza destinada a medirse, en la mayoría de los casos, con la naturaleza, a marcar con su presencia un cierto territorio o a estabilizar una cierta línea del horizonte.

Su naturaleza artificial no quiere ser dominante con respecto a lo natural, como ocurre con los objetos técnicos, sino simplemente marcar la diferencia y reclamar un espacio de convivencia con él. Instala algo distinto a él.

Luego del acto poético pasa a ser dejado en el lugar y queda sólo como la memoria del acto.

La señalética contienen dentro de su totalidad un caracter narrativo, esto quiere decir que a medida que las personas se adentran dentro de un espacio señalizado se encuentran con distintos tipos de informaciones que se pueden leer como la bienvenida, sectores distintivos, recomendaciones generales, servicios generales, advertencias y finalmente las leyendas.

Lectura Cero Se entiende como el reconocimiento del razgo de la señalética a distancia dentro del paisaje, se diferencia de este por su forma, por su color que contrasta con todo lo que la rodea. Posiblemente el mensaje no sea legible aun en este nivel de lectura a distancia, pero el reconocimiento de la señalé

Una señalética contiene dentro de si misma distintos niveles de lectura. Se entiende como Lectura Cero el reconocimiento del rasgo de la señal a distancia luego, al aproximarnos nos encontramos con los titulos y reconocimiento de íconos (Lectura Primera), al detenerse nos damos cuenta pequeñas indicaciones acerca de lo que hay dentro del recinto, como hacia donde están los baños, los restaurantes, zonas de camping, etc (Segunda Lectura) y por último, la lectura que requiere una detención ante la señal es la Lectura de tercer nivel.

Primera Lectura Corresponde a la primera aproximación del visitante que comienza a leer los primeros mensajes y a reconocer elementos gráficos que ayudan a la orientación (flechas u otros).

La Tercera Lectura es información para lectura más detenida, corresponde a los textos referentes al lugar en el cual se está, textos de índole históricos, anecdóticos, entre otros; además en este nivel de lectura se encuentran las leyendas informáticas, como los horarios de atención o de caracter informativos.

Día 3

Las enfilaciones

Dentro de la búsqueda de antecedentes para el estudio aparece una interrogante acerca de las señales que usan las embarcaciones para llegar a puerto.

Puntualmente este cuestionamiento parte por la enfilación ubicada en calle Antonio Varas en Valparaíso, cercana al Museo Naval, que tiene una forma triangular con líneas horizontales puestas paralelamente dentro de ella.

Se realiza entonces una visita al Museo Naval para averiguar más al respecto, y lo que se encuentra es lo siguiente: Se dice de una enfilación al encuentro de dos puntos en el mismo plano vertical que el buque. Sin embargo el término enfilación se usa sólo en el caso de que ambos puntos de la superficie terrestre estén en la circunstancia indicada, pero situados ambos a la misma

banda del buque. La enfilación es, un caso particular de la demora pues se da en el preciso instante en que el buque observa a los dos puntos bajo un mismo ángulo. En ese momento el buque se encuentra indudablemente en un punto cualquiera de la recta trazada en la carta náutica y que pasa por tales puntos de referencia.

Antiguamente la pesca se realizaba en las cercanías del litoral mediante enfilaciones de puntos bien caracterizados de la costa. En ocasiones, en especial sobre fondos poco accidentados, se utilizaba una sola enfilación a la que se añadía la profundidad del lugar, pero cuando se trataba de fondos muy peligrosos se recurría a situar los puntos mediante el cruce de dos pares de enfilaciones.

El espacio donde debe ir ubicado el hito escultórico debe ser pensado teniendo en cuenta la totalidad del lugar, comprender todo el terreno que comprende la ciudad abierta (revisión cartográfica y ubicación en el mapa de los lugares) ya que, a pesar de ser un espacio amplio, no en todos sus rincones contempla lugares de interés para el visitante.

Hay que establecer lugares en los que pueden y deben ser visibles estos elementos para las personas, encontrando lugares en donde se presentan distintos alternativas para el visitante sin saber por cual optar (puntos de desición). Además, en el camino o vias de conexión entre un punto y otro, es importante la especificación de distancias, más para un espacio tan amplio como es Ciudad Abierta, de este modo, el visitante tiene siempre conocimiento de que está próximo a llegar al lugar indicado ya que, existe una señalización en la via que acompaña el transito.

Ciudad Abierta tiene sus colores propios, contrastados, además ocurre el quiebre del paisaje con la irrupción de lo construído en el paisaje natural. Tiene otro calculo, otros horizontes, otro color, formas, rigidez.

Día 4

Estudio en la ciudad abierta: perfiles y horizontes.

Luego de tener una base de antecedentes sólidos acerca de la espacialidad de la ciudad abierta y del concepto de signo escultórico, se prosigue al estudio directo en el lugar. Se realizan acuarelas y croquis en escala de grises que permitan el distingo de los contrastes que suceden en el lugar y que definen el lugar de posicionamiento del signo.

Al encontrarme con un signo escultórico se observan sus distintos horizontes. Sus distintas miradas. Sus alrededores. Se observa el contraste de sus horizontes. Con las acuarelas se perciben los diversos tonos de las lejanías y la claridad del cielo que recorta la línea final. Otro aspecto al revisar los horizontes son los perfiles. Los perfiles son difíciles de notar con el color, así que se opta por el gris para intentar rescatarlos.

Existe un espacio físico destinado al hito, este espacio natural en donde se posa el elemento comprende dos coordenadas o extensiones, una extensión vertical que tiene que ver con el hito y otra horizontal, que tiene que ver con lo que lo rodea.

(Izquierda) Hace referencia al Hito mismo, posee esta cualidad de elevarse para ser reconocido por el visitante a distancia, indica/marca un lvugar, irrumpe en el paisaje natural. Se entiende la extensión vertical del espacio como la construcción del hito, su materialidad, el juego de luces que produce, su razgo y sus elementos gráficos.

(Arriba) En contraposición con la extensión vertical, esta extensión se entiende como todo lo que rodea al hito, es el espacio natural o construído, destinado para que el visitante lo habite, es el espacio público en torno a la escultura.

El hito a distancia hace referencia a que en ese lugar se encuentra un espacio de encuentro, de observación, de descanso, este espacio tro, de observación, de descanso, este espacio es lo que se define como extensión horizontal del espacio.

(Derecha) Los caminos o vias mediante las cuales se transita para llegar a un punto al cual el visitante se dirige, comprende una dimensión distinta a las anteriores, por ende, lo construído en estos espacios es distinto, requiere de otro tiempo, hay que preguntarse por la lectura, ¿existe un hito? ¿espacio de observación? ¿Espacio de descanso? ¿cómo es la lectura?.

Día 5

De lo observado en la ciudad abierta tenemos el paisaje visto desde su lejanía. Siendo espectadores de este, lo percibimos por las distancias que cada elemento o grupo de elementos que lo componen tienen con respecto a nosotros.

De esa forma cada paisaje queda compuesto por elementos que se sobreponen entre sí. En el croquis, el cielo se vuelve fondo del espacio siendo éste lo más lejano al ojo del espectador, así éste conforma el horizonte de dicho cuadro; luego las dunas aparecen como segundo plano, es el plano donde el cuerpo está inmerso y que continúa hasta juntarse con el primer horizonte. Esta dimensión aún sigue siendo mayor. Por último encontramos un tercer elemento que pareciese mezclarse con las dunas en su luz sombría que contrasta con el cielo claro, esta vez es la altura la que lo vuelve distinguible: aparece el árbol.

El aparecer del signo tiene estrecha relación con el cuerpo humano, con sus dimensiones y modos de percibir los paisajes; es el contraste lo que torna un lugar distinto de otro, lo que le otorga la característica de enclave y por tanto determina el lugar donde ha de ser ubicado el signo o qué ha de señalar éste.

Lo determina por el horizonte que se genera en el entorno y que muestra el vacío clave de posición.

Característica del lugar

Las personas o visitantes de un lugar hacemos uso de los espacios públicos según las características de estos, si venimos caminando de por largo rato, en un día caluroso y nos encontramos con una plaza con arboles que hacen sombra, pasamos a descansar; o cuando estamos en altura y nos detenemos a observar en los miradores. De estos ejemplos surgen la pregunta por las características que posee un lugar, o un espacio, el tiempo y la acción que el visitante le otorga.

El espacio como Hito

Esta afirmación está directamente relacionada con la observación de Faubourg debido a su construcción poco común, que quizás no fue a proposito, pero se genera un lugar marcado por si mismo, se compone como un hito en sus características de luz. Esta obra exterior de la Ciudad Abierta puede ser un ejemplo claro de que el signo puede constituir el espacio mismo, el signo como un espacio habitable.

(Izquierda) Hace referencia al Hito mismo, posee esta cualidad de elevarse para ser reconocido por el visitante a distancia, indica/marca un lvugar, irrumpe en el paisaje natural. Se entiende la extensión vertical del espacio como la construcción.

Día 6

Estudio del follaje

Se accede entonces al estudio del follaje con el fin de buscar la materialidad futura del signo con relación al lugar de posición. Se realizan croquis del mismo y se comienza la exploración del material por medio de obras en abstracción que entreguen el contraste observado en la ciudad abierta.

El follaje contiene contraste en lo micro. Eso quiere decir que en un trozo del follaje, en una parte de él, tenemos el “contraste” como anteriormente lo teníamos en el paisaje.

Desde ese contraste encontrado en él se construye una paleta de texturas y colores que definen a la ciudad abierta.

El hito debe considerar tres consideraciones dentro de su estructura. En un primer lugar está la indicación a distancia, el rasgo característico que lo hace sobresalir de entre el paisaje. Luego se compone un espacio para la señalética, para la detención, la lectura del visitante que se ha aproximado el hito. Por último está su construcción de modo que compone un juego de lu

¿Cuál es el rasgo del elemento?, una primera propuesta incorpora una abertura compuesta por dos planchas verticales que hacen de paso de luz en la cual cada una entrega una parte del total de la letra para conformar la palabra. Otra pregunta que se introduce es en donde va el corpus de información la cual puede ir dentro del elemento como fuera de él.

Día 7

Se continúa la exploración de texturas en la abstracción del follaje, usando timbres que entreguen los contrastes que se apreciaron en el follaje encontrado en la ciudad abierta.

Los detalles de la inmensidad son complejamente suficientes en su soledad. Es la misma complejidad que se espera lograr con el signo una vez conformado.

Primera etapa de la propuesta, trazo característico para el paso de luz, la señalética se encuentra a 90 cm en su parte inferior y a 1,20 mt en su parte superior.

En la exploración de materialidad respecto de la observación del follaje se descubren las luces de las hojas y el contraste con el paisaje y las ramas.

La interrupción de los horizontes forma el ritmo de la arboleda, de la duna o de la minucia de cada sujeto contenedor de luz.

Día 8

Para la segunda propuesta comienzo observando rasgos característicos de la ciudad abierta y tomo la idea del pozo como elemento de estudio y como ley constructiva para la observación entre hito e hito.

El pozo es una escultura realizada a partir de un acto poético, consiste en una primera etapa de trazado y posteriormente el rasgo, el trazo es una excavación que se adentra en el terreno y posteriormente tiene un giro que entra hacia una cámara de contornos cuadrangulares.

El codo o quiebre del recorrido está pensado con suficiente intensidad como para contrarestar la relación pasillo-preambulo y cámara destino.

Día 8

El signo es un cuerpo usable y de importancia dentro del lugar y para el habitar del lugar. Para el que lo visita por primera vez sobretodo. Las vistas alrededor del lugar de posición del signo son las que le entregan su propia luz y que demarcan el contraste en armonía con el entorno. Pero a su vez el signo también es contraste, tiene contraste. Las esculturas de la ciudad abierta se perciben de múltiples dimensiones. El color y su luz es lo que atrae. Pero tienen además algo propio en su luz que se aleja de toda intervención externa u horizonte. Tiene que ver con las aristas. Con los cambios de lineatura dentro de la figura.

La idea del signo es que la importancia quede demarcada por la exageración de las partes dentro de él. La importancia de la señalización de lugares. Y que sus tamaños también consideren el ir y venir del cuerpo que habita el lugar. Que considere las distancias de la vista y que se apropie de ellas para manifestar su contraste. Más allá de su materialidad. Los lugares que muestra serán definidos por momentos del follaje según las

Día 9

Cabe destacar que si bien el hito marca el recorrido para el visitante, es el lugar quien le entrega la forma al hito, según se disponen los signos a lo largo del terreno, teniendo en cuenta que se cuenta con las alturas de las dunas, las bajadas y los senderos.

En el hito se presenta una posibilidad y una dirección para mirar al siguiente hito.

Se hace uso de ambos corpus para conformar un VISOR que permite traer y encontrar el elemento a distancia.

La escultura es realizada a partir de un acto poético, consiste en una primera etapa, trazado y un rasgo.

Luego de un giro en el trazo se llega a la cámara de contornos cuadrangulares, desde la cual se hace presente el cielo ante la ausencia de otro horizonte.

Codos o quiebres del recorrido, pensados con suficiente intensidad como para contrarestar la relación pasillo-preambulo y cámara-destino.

Según la estructura y el discurso mediante el cual se realizó el pozo de ciudad abierta, la estructura de la propuesta contiene estos tres momentos: El preambulo es el juego gráfico del color en el elemento como un encaminador y incitación a componer una estructura mediante el angulo que se le da a la mirada.

El codo corresponde al eje en que ambas vigas se encuentran, como un conector. Y por último la cámara es la grieta o el rasgo por donde la persona puede vislumbrar lo que ocurre al otro lado, el siguiente hito, el marcado del camino para el visitante.

Colofón

Introducción

El contenido de esta edición es un continuom. Esta es su primera cuestión.

Un contínuo que se ordena en dos verticales:

La primera, de 4/5 de pliego, es respecto de la travesía en Tubul. La segunda, de 1/5 de pliego, es de la travesía a ciudad Abierta. Esta es la segunda premisa.

Cada contenido vertical se lee por separado, pero se entienden como un tejido paralelo, formando una secuencia, con respecto del total, en sentido horizontal, dando cabida a la unidad laminar. He aquí la tercera instancia: el módulo laminar. Que se lee desde la proximidad del brazo extendido, y desde una lejanía, conservando una separación de la medida de 8 cuerpos, de frente, de pie.

Pero la edición tiene un modo de guardarse. Ése modo es con el pliegue. Se construye ahora como cuerpo de doble página, abiombada, como una gran edición que se despliega horizontalmente con el aprehendimiento de la mano. Lo anterior, la cuarta anotación.

Por último, el cuerpo gráfico vuelve a plegarse en una tercera instancia, el módulo para la mano. El formato más pequeño, donde la lectura se reduce a la mirada del registro fotográfico. Tenemos entonces, nuestra quinta recomendación.

Ya sabemos como situarnos frente a la edición.

El elemento

Ahora veamos respecto a qué elemento nos estamos relacionando.

Lo primero aquí,es respecto de sus partes:

  • Portada: Queremos cubrir y proteger la edición.

Tiene el formato de la medida abiombada vertical.

  • Presentación o Prólogo: Señala a modo de introducción,

de qué trata la edición. Es el situarnos en el contexto. Hablamos de la travesía, del espíritu que nos sitúa en ésta. Se muestran las distintas coordenadas de las que se tratarán en el día a día, a modo de bitácora y se introduce un poema de Amereida. Para terminar, se señala respecto de la travesía en Ciudad Abierta.

  • Día cero: Se introduce una lámina cero, una especie de

página de inicio, con el fin de que el contenido no dialogue con el lector de forma tan brusca y directa. Aquí comienza la intervención de la poesía. Fragmentos de poemas de travesía y de Ignacio Balcells que iluminan la página. Además, se presentan a los participantes de la travesía de Tubul 2010.

  • Contenido: Es la bitácora de travesía, las de Tubul

y de ciudad Abierta. Se narran los días brevemente, qué se hizo, en qué se pensó y qué se observó. Se muestran los croquis y las acuarelas que se desarrollaron a modo de estudio. Contiene en el horizonte inferior, el registro fotográfico.

  • Intervención poética: Se cuentan con los poemas

de travesía, con el poema "Inmenso", de Ignacio Balcells, el poema de Amereida, entre otros. Esta lectura tiene su propio ritmo dentro de la edición e irán acompañando a las bitácoras, como puntos o líneas de color que se integran gráficamente en el espacio.

  • Trazos de color: También los podemos encontrar

de principio a fin. Se usaron también en la obra de travesía. Es una coordenada también con ritmo propio. Se apropia del espacio gráfico, con el movimiento, y van tensionando o equilibrando la proporción de la página, para acompañar a los textos y al contenido visual.

  • Colofón: Su función es la de indicar, señalar y orientar

al lector en la lectura de esta edición. Al mismo tiempo, es el fundamento de este proyecto.

  • Colofón técnico: Indica las coordenadas técnicas de la edición.

Señala qué soportes se utilizaron, qué elementos gráficos lograron construirla y quiénes son los autores de cada elemento.

Lo segundo, entonces, es hablar del cómo se pensó la estructura:

Diagramación

  • Vertical: Se ordena la página maestra en

cinco columnas, inscritas en los márgenes de la página. Aquí se ordenan los textos. Recordemos que el texto si bien se lee de izquierda a derecha, horizontalmente, la manera de ordenarlo tiene que ver con los límites verticales, es decir cuán ancha es la línea de lectura es lo que nos dará la velocidad y comodidad de lectura. De esta manera, para tipografías de baja medida, es recomendable usar columnas angostas, para una lectura más agradable al ojo y más eficiente en la velocidad y fluidez. Además, se debe calcular el interlineado, que se modifica dependiendo del tamaño de la tipografía. Esta medida, se va dando en función de cada cuerpo de texto. Para terminar, la última columna es la que ordena el espacio particular de la bitácora de travesía de Ciudad Abierta, con su propia lectura.

  • Horizontal: Se dividen 3 lecturas en la página.

En el borde superior, el blanco, seguido de una línea que orienta al lector respecto de los tiempos que duró cada faena. Aquí también encontramos los textos de bitácora, los apuntes y las acuarelas. En el centro, se ubican los dibujos, como un sólo gran trazo que se une desde un extremo de un croquis hasta coincidir con el que le sigue. De este modo, se presentan los croquis como una unidad. Un sólo gran dibujo que habla de la totalidad de la travesía. Por último, en el borde inferior, se ubica la fotografía, el color en su esplendor, como un trazo de color contínuo. Las fotos hablan del registro de lo que se vivió durante travesía, por lo tanto se piensa en una sola gran foto que a una distancia alejada - modo laminar - transfiere en un solo discurso la travesía completa.

Exposición

  • Modo laminar: Se pliega la página, en su cara derecha, donde

se habla de la travesía de Ciudad Abierta, hacia atrás, formando una especie de "L", vista desde arriba. Entonces se dispone una lámina al lado de la otra, consecutivamente. La altura no debiera superar los dos metros en su borde superior, y no debiese ser menos de 40 cms. desde el suelo, en su borde inferior. Se cuelga desde los bordes laterales. sobre una superficie que permita cortar en ella unos tajos del mismo tamaño que el de los bordes de la lámina. De esta manera podemos entrabarlas y pegar por detrás posteriormente.

  • Modo edición: Se pliega la lámina, siguiendo el plisado,

en forma de biombo en sentido de izquierda a derecha. En este formato, podemos guardar la edición en su portada.

  • Modo edición pequeña: se pliega nuevamente la lámina,

de forma abiombada, aunque esta vez en sentido vertical, de arriba hacia abajo, siguiendo el plisado. En este pliegue, nos encontramos con que el trazo fotográfico, se vuelve un reconocimiento de las fotografías particulares.