Travesía San Fabián de Alico

De Casiopea
Cargando el mapa…
Travesía San Fabián de Alico, 2024
2024/11/10 - 2024/11/20
DestinoSan Fabián de Alico, provincia de Punilla, región del Ñuble
ProfesoresMichèle Wilkomirsky, Arturo Chicano
AyudantesMaria Eliza Mondaca
AlumnosCatalina Brito Puga, Arturo Céspedes, Pia Espinoza Schmith, Sarai Farías Pincheira, Valentina Leiva, Catalina López Guerra, Sofia Gonzalez, Carla Lorca, Gabriela Márquez Alamos, Karina Morales, Antonia Pino Salinas, Monserrat Tapia Gonzalez, Dafne Pincheira Sepúlveda, Monserrat Romero, Anaís Zárate, Diego Tapia Soto, Jose Tomas Cáceres, Julieta Ungerer, Anita Ravanal, Diego Mejías, Nicolas Martinez Noziglia, Ignacio Vildosola, Karol Vargas, Antonella Sierralta, Renata Bocca Ulloa
TalleresTaller Diseño de Ediciones Digitales 2024, Taller de Máquinas Expresivas 2024

Travesía San Fabián de Alico

Las travesías son viajes poéticos por América que realiza anualmente la e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV a partir del año 1984. Estos viajes son integrados por los alumnos y profesores de Arquitectura y Diseño. En las travesías se realizan obras desde la creatividad del oficio, en algún punto de América fijado a través del estudio que desarrolla cada Taller.

Bitácora diaria, inicio de la travesía

  • La travesía este año contó con 33 personas de tres talleres distintos, todos de la carrera de diseño, la travesía tuvo una duración de 11 días, desde la llegada hasta la finalización de la obra y el retorno a Viña del Mar.

Grupos y organización pre-travesía:

Grupo Restauro Grupo Salud Grupo Gestión Grupo Ruta Grupo Ámbito Grupo Obra
Karina Morales Monserrat Tapia Gabriela Márquez Catalina López Catalina Brito Diego Tapia
Antonia Pino Anaís Zárate Pia Espinoza Valentina Leiva Sofía Gonzalez José Tomás Cáceres
Dafne Pincheira Constanza Cruz . Arturo Céspedes Carla Lorca Martina Toledo
Monserrat Romero . . Sarai Farías Antonia Bellaustegui Antonella Saa
Karol Vargas . . Renata Bocca Julieta Ungerer Nicolás Martínez
Diego Mejías . . Anita Ravanal . Salvador Calderón
. . . . . Jorge Benavides

Distribución de carpas y equipaje

Pre organización restauro

Viaje de ida, inicio de la travesía:

El viaje comienza desde el terminal de buses de Viña en dirección a Santiago. Se dividen en dos grupos para tomar los buses: el Taller de Ediciones Digitales tomó a las 8:00 a. m. y el Taller de Máquinas Expresivas a las 8:30 a. m. El bus los deja en Estación Central alrededor de las 13:00 horas, donde abordarán un tren. Al llegar a la estación, hacen filas para ordenar el equipaje. El peso permitido por persona es de un bolso de mano de 10 kg, y la maleta puede ser de hasta 20 kg. Cualquier peso mayor se factura como sobrepeso y se realiza un recargo de 7.000 pesos. El trayecto en tren es de aproximadamente 4 horas y 30 minutos para llegar a la estación San Carlos, en la región del Biobío. Para llegar hasta el camping, arriendan una micro que los recoge en San Carlos y los lleva a San Fabián de Alico, específicamente a un camping llamado Los Yugos.

Al abordar la micro, ocurre un contratiempo que no permite que esta avance con toda su potencia; el chofer solo puede conducir en primera y en segunda. Durante el viaje, al ver una panadería, los estudiantes del grupo de restauración piden hacer una parada para comprar alimentos, y el chofer aprovecha para revisar la micro y resolver la falla.

Al llegar al camping Los Yugos (aproximadamente a las 6:40 p. m.), el administrador ayuda con el equipaje, cargando los bolsos más pesados en su camioneta para así ayudar a ubicarnos al interior del camping. La bajada es empinada, así que los estudiantes, profesores y la ayudante bajan con mucho cuidado. Al llegar al interior del lugar, se dan instrucciones para saber en qué sector podrían comenzar a armar las carpas. El grupo de restauración se encarga de preparar la comida, mientras que otro grupo debe armar las carpas.

El día finalizó a las 10:00 p. m., cuando se reúnen para cenar y dar indicaciones para el día siguiente. Se dividen grupos de restauración, obra, lavado de loza y aseo de baños, y se entrega la hora en la que se deben reunir en la cocina. A las 8:00 a. m. del día siguiente, todos deben reunirse para el desayuno y pasar la lista.


Convivencia 4.png Covivencia 3.png

Covivencia 2.png Convivencia 5.png

Covivencia 1.png Convivencia 6.png

Construcción de la obra:

1. Faena nivelación suelos

La faena de nivelación de suelo comenzó un día después de la llegada y se extendió dos días. Se comienza tomando medidas del lugar donde será la posible obra. Se ha elegido hacer un levantamiento en un sector específico, el cual es el mirador que se encuentra en el camping. En el mirador ya existe cierta estructura, pero esta se encuentra realizada de tal manera que las medidas son incorrectas y no existe cierto nivel, por lo que se toma el primer punto de partida, que es un pilar de madera que se encuentra en el sitio. . Este será nuestro punto 0, sobre el cual se tomarán las medidas para fijar y sacar el ángulo de la tangente para poder trabajar sobre un nivel perfectamente realizado.

Se divide las faenas en limpiar el lugar, trazar el espacio y realizar los planos para la obra.

Se hace el levantamiento de ciertas zonas del mirador para ver dónde estaban las rocas, dónde había bancas y árboles. Para esto, se cortaron árboles que impedían trabajar bien. Se logra un terreno plano y nivelado, y se consiguen rocas para hacer una buena base para la construcción del piso.

El estudio de la obra se pensó para que fuese más grande. A medida que se iba realizando la obra, se demostró el costo del material y su disponibilidad, por lo que Arturo Chicano empieza a diseñar junto al grupo de estudiantes que se encargarán de hacer los planos para que la idea original se cumpla con menos materiales. Finalmente, se optó por un proveedor local de la zona, donde se consiguieron maderas de 3x2 y 10 pilares en total.

Nivelacionsuelo 1.png Nivelacionsuelo 2.png


Nivelacionsuelo 3.png Nivelacionsuelo 4.png


Nivelacionsuelo 5.png Nivelacionsuelo 6.png


2. Creación de los pilares

La primera idea que se tenía era hacer un camino hasta el río directo, por lo que las rocas debían estar parejas en la quebrada. Las rocas eran pesadas; en ese momento se encontraron 5 personas trabajando, luego llegaron más personas para llevar las rocas en cadena. Como el terreno era complicado, se descartó la idea de la bajada con las rocas, así que decidió alargar el mirador.

Durante la construcción de la obra, luego de nivelar el terreno y preparar el espacio donde se construiría esta, se comenzaron las excavaciones. En las imágenes se puede observar cómo, con herramientas como picotas y chuzos, los participantes cavaron hoyos profundos en los puntos marcados. Este trabajo fue clave, ya que estos hoyos formarían la base de los pilares que sostendrían el mirador.

Una vez listas las excavaciones, llegó el momento de instalar los pilares. Estos, hechos de madera tratados para resistir el clima de la zona, fueron colocados en cada hoyo. Para asegurarse de que estén alineados ya la altura correcta, se utilizaron cuerdas tensadas como guías. En este paso, cada detalle importaba, ya que de ello dependía la estabilidad de toda la estructura.

El siguiente paso fue fijar los pilares en su lugar. Para ello, se rellenaron los hoyos con una mezcla de piedras y cemento. Las piedras ayudaron a darle soporte inicial a los pilares, mientras que el cemento, al secarse, garantizó que quedaran firmemente anclados al terreno. Finalmente, con los pilares ya instalados y asegurados, el mirador comenzó a tomar forma.

FaenaPilares 1.png FaenaPilares 2.png


FaenaPilares 3.png FaenaPilares 4.png


FaenaPilares 5.png FaenaPilares 6.png

3. Faena construcción piso

En el jardín se construye un nivel más alto, ya que esta zona es donde se encuentran más piedras grandes que son difíciles de quitar. También existe un árbol, por lo que se decide que la estructura conviva con el tronco y las ramas de este. Se trazan lienzas que permiten delimitar el terreno para luego proceder a colocar maderas y pilares con cemento. Esta mezcla servirá para rellenar los hoyos una vez colocados los pilares, para que estos queden más firmes. En los pilares, en la parte pintada con carbolíneo, se clavan clavos para dar más firmeza a la estructura. Estos permiten que se pueda construir la base de la obra. En el sector del sendero se dispuso el tramado en altura a través de dos vigas paralelas que se atornillaron en los pilares de los extremos del terreno. Se trabajó en colocar maderas sobrepuestas para ir viendo cómo iba quedando el piso. Con esto, ya se comienza a poner las primeras tablas en el piso para rectificar con la lienza. Se levantó el piso con vigas y tornillos. Se rectificó y se instaló en los dos pilares de la baranda del mirador. Una vez armado el entramado y los pilares, se procedió a entablar la superficie con las maderas dispuestas de manera horizontal a lo largo.

ConstrucciónPiso 1.png ConstrucciónPiso 2.png


ConstrucciónPiso 3.png ConstrucciónPiso 4.png


ConstrucciónPiso 5.png ConstrucciónPiso 6.png


4. Construcción del respaldo y asientos Para la construcción de las bancas del mirador, se comenzó con una maqueta que ayudó a definir las medidas iniciales. En esta etapa, se planteó un hueco entre los segmentos del mirador, destinado a posicionar las bancas. Para determinar la altura del respaldo en relación con la banca, se elaboraron dos tablas unidas en forma de triángulo, lo que permitió realizar ajustes preliminares. Las primeras mediciones se tomaron como pruebas para evaluar si era necesario modificarlas antes de avanzar.

Una vez aprobada la maqueta, se procedió a la construcción utilizando las dimensiones definitivas. La estructura principal, ya definida, sirvió como base para integrar respaldos artísticos inspirados en un poema de origen francés. Los módulos del respaldo consisten en tablas curvadas de 3 metros, diseñadas a partir de los trazos presentes en las portadas de las bitácoras realizadas por los alumnos. Cada módulo incluye cinco tablas base, sobre las cuales se colocan piezas adicionales también curvas. En total, cada respaldo se compone de tres módulos.

Para la pintura, se optó por una representación abstracta del atardecer, utilizando tonos cálidos como rojo, amarillo y naranja. Solo los módulos curvos del respaldo fueron coloreados, destacándolos como elemento principal del diseño.

Construcción banca 1.png Construccion bancas 2.png


Construccion bancas 3.png Construccion bancas 4.png


Construccion bancas 5.png Construccion bancas 6.png

5. Creación cierres perimetrales de la obra

Ya en el último día, por una parte se cambiaron algunas piezas por otras en la parte del respaldo las cuales se ven al momento de ir al río y por otra parte se colocó el código QR en el poste de la Barandilla derecha, el cual se sujetó con un tornillos en dos extremos.

DetallesObra 1.png DetallesObra 2.png


DetallesObra 3.png DetallesObra 4.png


DetallesObra 5.png DetallesObra 6.png


Actividades de ámbito

Acto 1

Estas actividades, que se realizaron a lo largo de la travesía en sí, fueron liderada por miembros seleccionados como ¨grupo ámbito¨ estos miembros son, Sofía Gonzales, Catalina brito, Carla Lorca, Anita Ravanal, Antonia Belaustegui y Julieta Ungerer.

El lunes fue un día cargado de simbolismo y creatividad. Se realizó un acto especial enfocado en las bitácoras que cada uno llevaba, previamente hecha, para llevar un registro, sea de dibujos o de texto, de esta travesía, uno de los elementos centrales de la experiencia. La actividad comenzó con la pintura de las portadas de cada cuaderno, utilizando dos colores principales: azul y verde. Con un pincel, se trazó una línea continua que unió todas las bitácoras, simbolizando la conexión entre los participantes de la travesía. Una vez concluida esta línea inicial que marcaría el conjunto de bitácoras, los participantes fueron invitados a intervenir las portadas libremente, agregando manchas, figuras y trazos personales. Entre estos, uno de los profesores a cargo, Arturo chicano, empezó a salpicar las bitácoras, y la otra profesora a cargo, Michèle Wilkomirsky escribió una palabra en cada uno de los poemas, recitando el poema ¨ventanas abiertas¨ El resultado fue una serie de bitácoras únicas, cada una con su propio carácter, pero todas ligadas por ese trazo común. Este acto marcó el inicio de la jornada y estableció un hilo conductor para las actividades que siguieron.

Poema ¨Ventanas abiertas¨

«El que desde afuera mira por una ventana abierta, nunca ve tantas cosas como el que mira una ventana cerrada. No hay objeto más profundo, más misterioso, más fecundo, más tenebroso, más deslumbrador, que una ventana iluminada por una vela. Lo que se puede ver al sol, siempre es menos interesante que lo que pasa detrás de un vidrio. En aquel agujero negro o luminoso vive la vida, sueña la vida, padece la vida. Mas allá de las olas de los tejados, veo una mujer, madura y arrugada ya, pobre, inclinada siempre sobre algo, sin salir nunca. Con su rostro, con su vestido, con su gesto, con casi nada, he reconstruido la historia de aquella mujer, o, mejor, su leyenda, y a veces me la cuento a mí mismo llorando. Si hubiera sido un pobre viejo, yo hubiese reconstruido la suya con la misma facilidad. Y me acuesto, orgulloso de haber vivido y padecido en seres distintos de mí. Acaso me digáis: «¿Estás seguro de que tal leyenda sea la verdadera?» ¿Qué importa lo que pueda ser la realidad colocada fuera de mí si me ayudó a vivir, a sentir que soy y lo que soy?»

Posteriormente, se dio inicio a un proyecto más práctico: el trabajo en lienzos que servirían como módulos decorativos para las bancas. Las formas curvas y abstractas creadas durante el acto de las bitácoras se utilizaron como inspiración para estos diseños. Fue un trabajo colaborativo en el que los trazos originales se transformaron en listones decorativos, cargados de significado. Este proceso reflejó el espíritu de la jornada, donde lo simbólico y las actividades se entrelazaron. El primer día de actividades, que se enfocó en introducir esta dinámica de grupo, dejó paso a este segundo día con un carácter enfocado al trabajo, y a la obra, que sería el enfoque que tomaría


Bitacorasambito.png Bitacorasambito 1.png


Acto 2

El jueves se llevó a cabo una actividad nocturna que unió creatividad y reflexión en un ambiente colaborativo de los participantes de la travesía. Durante la cena, se extendieron cartulinas a lo largo de la mesa principal. Este lienzo improvisado para cada uno se convirtio en un lugar de expresión colectiva: Los participantes escribieron frases, podían ser palabras de ánimo, recuerdos significativos o algo que les hubiera gustado destacar del viaje. La cartulina, llena de colores y palabras cargadas de significado, fue colgada más tarde en la cocina, lugar de reuniones para muchos de los participantes, convirtiéndose en un recordatorio visible de los pensamientos y sentimientos compartidos esa noche. Esta actividad se enfocó en reforzar el sentido de comunidad, transformando un lugar cotidiano en un espacio cargado de emociones y memorias compartidas.



Viaje de vuelta, termino de la travesía:

El regreso de travesía fue muy similar a la ida, tomaron la micro hacia la estación en San Carlos para abordar el tren. Estuvieron viajando durante 5 horas aproximadamente hasta Estación Central en Santiago, para finalmente tomar buses que los traerian de vuelta al terminal de Viña del Mar en donde cada uno tomó direcciones distintas para llegar a sus hogares.

Fotos