Travesía Huilloc
Travesía de Los Colores - Huilloc, 2018 | |
2018/11/21 - 2018/11/30 | |
Destino | Huilloc, provincia de Urubamba, Perú |
Profesores | Rodrigo Saavedra |
Ayudantes | Filippa Massa |
Alumnos | Milena Aguirre, Josefa Arellano, Benjamin Ascui, Sofia Berthelon, Florencia Calvo, Cristobal Cifuentes, Rodrigo Daine, Valentina Escudero, Joaquin Fernández, Simonetta Ferrada, Laura figueroa, Marcos Benavides Rodríguez, Carol Hernández, Maria Ignacia Inojosa Quijanes, Ana Gloria Kampers, Marcelo Madariaga, Claudia Maulen Castillo, Danitza Montecino, Luz Pensa Maureira, Fernanda Muñoz, Francisca Pizarro, José Miguel Salamanca, Gabriel Salinas, Esperanza Sandoval, Constanza Stegmaier, Ignacio Tagle Galdames, Fabián Urrutia, Fernanda Pérez, Miranda Morales, Marcos Leal |
Talleres | Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 2° Semestre 2018 |
Talleres | ARQ 2º |
Huilloc
Partimos con tres alternativas cercanas a Cusco, Comunidad Campesina Yanacona en Huatata, cercana a Chinchero, y dos comunidades quechuas en la Puna, Patacancha y Huilloc cercanas a Ollantaytambo.
Al llegar a Cusco nos dimos cuenta de la necesidad de adaptarnos al lugar, la altura hacía aparecer en algunos un estado de cansancio que suponía un cuidado.
Las comunidades quechuas de la Puna eran nuestra primera opción dado que queríamos dar nuestro regalo a alguna comunidad más necesitada y distante pero la decisión dependía de las posibilidades de estadía para 30 personas, y el estado de salud del grupo, dado que iríamos a una zona sobre 3500 m, estabamos contra el tiempo dado que teníamos solo un dia en Cusco, ya suponíamos que las comunidades quechuas de la Puna eran más necesitadas por su situación de poca conectividad, al principio pensábamos esa necesidad desde nuestro un punto de vista, al volver esa reflexión cambia, tal vez la lejanía los hacían ver necesitados, pero lo relativo a esa noción de lejanía es justamente la riqueza de esos pueblos. Nuestros contactos en Perú nos apoyaron para dar con esa lejanía, finalmente llegamos a Huilloc, pequeña comunidad de 293 familias, de tradiciones visibles con un perfecto equilibrio entre naturaleza y naturalidad, una comunidad muy cohesionada que basa su economía en una artesanía textil a muy pequeña escala con un trabajo prolijo y demorado, y una agricultura basada en la faena comunal, es decir que varias familias participan en las siembras y cosechas para luego repartir el producto y la ganancia de las ventas, un pueblo pacífico y organizado, era esa la principal característica de la comunidad que nos acogió una semana.
Huilloc palabra quechua que significa “anciano guardián, cuidador”, y eso fue Huilloc, un lugar que nos cuidó con la sabiduría de un anciano que con pausa demora cada momento sabiendo que lo importante está en el interior, aquella comunidad lo sabe y lo vive, con calma y alegría nos recibieron. El día que amanecimos en el lugar un sábado silencioso nuestros ojos no podían dejar de admirar el imponente paisaje de la puna achurado por trazos de color rojo, esos trazos eran sus habitantes, niños, adultos y ancianos vestían ponchos de color rojo, nos fuimos familiarizando con su vestimenta el sombrero, paco o montero, el poncho, la manta que porta al bebé fueron parte de lo habitual que en principio nos parecía ritual, en rondas de observaciones los estudiantes coincidían sobre la importancia de ese color en el lugar...con el color aparece la escala del lugar con ello el tamaño. El lugar aparecía como un regalo, difícil tarea la de regalar allá. uno de los pocos letrero del pueblo decía : “Huilloc es una de las últimas comunidades ancestrales acechadas por la modernidad. La resistencia fiera de su costumbre hoy es dignidad de vida”.
Grupos
Finanzas
Integrantes:
- Josefa Arellano - Fabián Urrutia - Constanza Stegmaier
Ruta
Integrantes:
-Sofía Berthelon -Simonetta Ferrada -Jose Salamanca -Danitza Montecino
Alojamiento
Integrantes:
-Fernanda Pérez -Luz Pensa -Milena Aguirre
Restauro
Integrantes:
-Ignacio Tagle -Florencia Calvo -Gabriel Salinas -Joaquín Fernández -Ana Gloria Kampers -Marcelo Madariaga
Salud e Higiene
Integrantes:
-Carol Hernandez -Fernanda Muñoz -Espersanza Sandoval -Henry Mora -Miranda Morales -Santiago Leal
Ámbito
Integrantes:
-Benjamín Ascui -Laura Figueroa -Claudia Maulen -Marcos Benavides -Francisca Pizarro
Pañol
Integrantes:
-Rodrigo Daine -Nicolás Diaz -María Ignacia Inojosa -Valentina Escudero -Cristobal Cifuentes
Transcurso de la Travesía
Día 1
Viaje Santiago de Chile - Lima - Cusco Perú.
Día 2
Observación y visita centro histórico Cusco.
Día 3
Parada en Ollantaytambo y visita comunidad Quechua en Huilloc.
Día 4
Jornada de observación en la comunidad de Huilloc y preparación de materiales para la obra.
Día 5
Diseño y construcción de módulos lúdicos.
Día 6
Rodrigo Saavedra y Filippa Massa asisten a la asamblea de la comunidad, por invitación del presidente, para dar a conocer el proyecto. Se da inicio a la construcción de módulo superior y celosía.
Día 7
Instalación pilares y se da comienzo al pintado.
Día 8
Se da inicio a la colocación de barandas, celosías y construcción de resbalines.
Día 9
Cierre de obra e inauguración con la escuela e integrantes de la comunidad.
Día 10
Viaje Cusco - Lima, Perú - Santiago, Chile.
Obra
CIRCUITO LÚDICO DE LOS COLORES
Lugar
Patio Escuela Básica provisoria Huilloc.
Módulos
7 Módulos / Estaciones lúdicas.
Colores
-Rojo -Amarillo -Azul
Conclusión
Corredor lúdico de Los Colores El espacio, el infante, el tamaño, el juego y el color, lograron confluir en un circuito lúdico de siete estaciones, las cuales conformaron y confirmaron todo aquello estudiado en el semestre y no solo eso, sino que permitieron llegar al entendimiento de una obra, en verdadera celebración y fiesta, donde la obra regala dimensiones inesperadas al que regala, devolviendo un regalo intangible, pero no menos real o concreto como fue el circuito lúdico, para los niños de la comunidad quechua de Huilloc.