Traspaso Paulatino, criterios para la progresión de la vivienda de emergencia
Título | Proyecto de Título - Rodrigo Parra Ortiz |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Período | 2024-2025 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Rodrigo Parra Ortiz |
Profesor | Alfred Thiers |
Primera reunión
05.08.2024
Para nuestro primer encargo se nos pidió hacer un horario y levantar información respecto al cubículo y las viviendas de emergencia con el fin de decidir por cual "lineal" nos inclinaremos para realizar el proyecto.
Es importante rescatar lo que nos sorprende.
Es importante resaltar con anterioridad que el taller del Habitar/Habitáculo tocan temas distintos, el primero es enfocado hacia "afuera" mientras que el segundo es hacia el "interior" relacionado mas a los gestos o modos de habitar.
Horario
Cubículo de la extensión
Para el levantamiento de información del cubículo, primero se nos informa de que seguir por esta lineal deberíamos hospedarnos 24 horas en su interior y encontrar falencias o algo que le haga falta donde podamos intervenir desde el diseño.
El cubículo de la extensión tiene como propósito habitar el espacio mínimo, mínimo en sus parámetros tanto métricos como gestuales. Para esto se usa el cuerpo humano como unidad de medida.
Se hace un estudio de los diferentes titulantes, y de las carpetas de titulo, como la de "dialogo sincrónico del vacío" (2021), se levantan similitudes en los procesos descritos en la carpeta con los proyectos siguientes a estas, donde se puede ver que de inicio se parte por la clasificación de los momentos y de los modos de habitar.
Es interesante considerar también como de estos modos y de los propósitos que cumple una vivienda, como comer,dormir,descansar, se pueden levantar relaciones espaciales entre las diferentes zonas de una hábitat.
Viviendas de emergencia
Para el estudio de las viviendas de emergencia se empieza por la "base" que vendría siendo lo que estipula ley respecto a "que se considera una vivienda de emergencia" bajo ciertos parámetros y generalidades que deben cumplirse.
Se leen diferentes documentos que se pueden encontrar en la pagina web del SENAPRED, específicamente la de vivienda con baño instalada, de la que se rescatan 2 puntos importantes a destacar que pudiesen tener implicancias y soluciones a través del diseño.
Como por ejemplo el transporte o la capacitación, ya que estas viviendas están destinadas a catástrofes, el acceso a estas zonas es dificultoso, sobre todo para un camión. Por otro lado se especifica que las personas deben ser capacitadas y/o contar con un manual de instrucciones que permite armar la casa, lo que implica el diseño de un manual de instrucciones.
También se lee el texto de "¿Hacia donde van las viviendas en chile? libro conmemorativo de los 30 años del ministerio de vivienda, que propone una mirada distinta a la problemática, no de manera cuantitativa sino desde aristas socioculturales y políticas.
Segunda reunión
08.08.2024
Revisión Investigación
Se expone lo estudiado por todos y se discute lo concluido, el objetivo es elegir la linea que seguiremos de ahora en adelante, y se levantan algunas preguntas respecto a ambos proyectos que pueden tener relación entre si.
Preguntas que surgen y oportunidades de diseño
- ¿Cuál es la máxima extensión?, las estrellas.
- Para habitar los espacios mínimos, es necesario el aparecer y el desaparecer. un espacio mínimo no puede ser 2 cosas al mismo tiempo.
- El cubículo tiene un tamaño de 12 metros cuadrados lo que es la mitad de lo estipulado para una vivienda de emergencia
- ¿Cuál es la calidad espacial?
Respecto a las viviendas de emergencia
- Diseñar un manual de instrucciones.
- ¿Que tan básica es esta vivienda?¿lo cumple? y porque?
- ¿Cual es la definición de vivienda?
- ¿Como llegamos a "habitar" esta vivienda?
- El diseño puede estar en la producción, como se montan estos paneles, crear diferentes configuraciones dependiendo de la persona quien lo arma pero con las mismas piezas.
Tercera reunión
12.08.2024
Para esta siguiente Reunión se nos pidió diseñar de manera individual y grupal la cocina de la vivienda de emergencia.
Debemos responder a la siguiente pregunta, ¿Cómo es la cocina de la vivienda de emergencia?
Estudio Proyectos
Se nos pide también darle un vistazo a los proyectos de viviendas sociales de Juan Purcell y el proyecto de vivienda progresiva de Alejandro Aravena, para preguntarnos por como crece esta vivienda.
Corrección
Luego de Hablar con el profesor guía se plantea una nueva forma de mirar la problemática de la cocina, no desde el "mobiliario" como tal sino que desde el diseño de espacio de la casa misma, observar la vivienda como un objeto modificable.
- ¿Como proponemos este habitar?
- ¿Como es este "kit cocina"? pensarlo igual como el modulo del baño
- No pretendemos ganarle a la industria mobiliaria
- El baño se adosa, porque la cocina no?
- Modificamos agregando metros cuadrados, viviendas progresivas
Vivienda de emergencia con baño adosado modelado
Primer avance propuesta individual
Se propone entonces un "kit de cocina" que al igual que el baño se adosa a la vivienda principal, y se juega con su cantidad de paneles que la componen, tal vez la idea seria la facilidad de desarmar o quitar un panel en factor de agregar o quitar a diferentes zonas de la vivienda. Al proponer estos kits me encuentro con que tal vez hay que volver los paneles mas "flexibles" o "mobiles". Como rediseñamos el armado de la vivienda misma, para lograrlo?
- Recordar todo lo que compone una unidad de la vivienda techo+piso+pared (foto)
Bitácora
Propuesta
Se construyen relaciones con el cuarto del baño y la cocina debido a que se relacionan mediante el "agua", si se ponen ambos juntos se trata de eliminar algunos paneles y reposicionar el de la puerta.
Esta reposición o libertad de posicionamiento es interesante en el sentido de como se va armando la vivienda durante el tiempo, cabe decir que es "progresiva", responde a cambios en la manera de habitar de la familia, ya sea por su tamaño o forma.
Tal vez la creación de esquineros para desarmar desde la esquina la vivienda, o por ejemplo rieles y seguros, cosa que todos los paneles sean móviles en si, podría eliminarse la necesidad de una puerta como tal, permitiendo conectar el interior con el exterior, lo que también amplia los metros cuadrados iniciales.
- El baño no se encuentra en el mismo lenguaje constructivo de panel que la casa, ya que no son los mismos fabricantes
Charla "Las quebradas urbanas: ¿Cómo compatibilizar los proyectos de infraestructura con un bajo riesgo de desastres? Roles del desarrollo urbano e hidráulico
13.08.2024
Se realizo una charla en la facultad de ingeniería comercial en recreo, donde invitaron a profesores y expertos en el área, el objetivo era ¿como llevar a cabo proyectos de desarrollo urbano respecto a las catástrofes ocurridas?.
Iniciando con la siguiente ¿Como apoyamos y construimos la ciudad con las personas? Pues con buenas políticas publicas, hay una reflexión respecto al rol que cumple el gobierno como las personas o la comunidad, hay un contexto actual, que es el cambio climático, que implica adaptarnos al medioambiente y no ir en contra de el.
Luis Álvarez. Profesor PUCV, Geógrafo
Relata desde su área, las consecuencias de el incendio en Valparaíso desde el suelo, y como antes que cualquier cosa, de reconstruir, debemos recuperar los suelos perdidos, a propósito del agua, el incendio fue tan fuerte que volvió la tierra hidrofóbica, lo que significa que a llover la tierra es incapaz de absorber agua lo que termina por generar desplazamientos y ríos desde los cerros que causan destrucción.
- "No nos preparamos para la siguiente catástrofe, sino para una buena vida en los siguientes años, una vida permanente"
Jorge León, Ex alumno y titulado de la Federico Santa maría, Magister Melbourne
Es importante entender como la comunidad comprende el riesgo, y para eso se llevan a cabo análisis respecto a las catástrofes ocurridas.
Los primeros 3 meses ya se puede observar una reconstrucción de casi el 70% o 80% de las viviendas, donde 50% corresponde a subsidios y a viviendas estatales, lo que significa que gran parte sale desde el bolsillo o de la autonomía de la mismas personas. Incluso se pueden apreciar terrenos con 4 casas de emergencias en un mismo terreno, la vivienda de emergencia como un vivienda permanente, incluso se aprecia construcciones de casas pensadas a futuro, con segundo piso.
Cuarta reunión
16.08.2024
Corrección Mapa conceptual
Propuesta individual
Pues entonces nos proponemos que lo "móvil" o lo "adaptable" es lo que la vivienda requiere, en este caso de la cocina cabe preguntarse ¿Que es esto móvil en la cocina? y su relación con el exterior. Como la cocina crece y cambia. ¿cambia?
El kit cocina tal vez no significa el adosamiento de nuevos paneles, sino en una "mejora de 2 ya existentes", como por ejemplo que tenga la opción de desplegarse hacia el exterior, permitiendo ampliar este espacio, podrían ser 2 paneles de un material que permita el despliegue, o con rieles y bisagras. La creación de un panel "conector" para unir viviendas.
Si bien se aborda desde la cocina, se pretende que la vivienda se adaptable o móvil según lo que requiera el contexto o las necesidades.
Observaciones
Casas desplegables
Pensando en las viviendas progresivas, me encuentro con las viviendas plegables, si bien tienen un coste mayor y su objetivo es otro, es interesante piensan la manera en que la vivienda crece desde la intervención o del gesto humano, respondiendo a la necesidad del momento, facilitando la construcción y el transporte. aunque estamos hablando de viviendas prefabricadas.
La respuesta a desastres y emergencias humanitarias es crucial para la recuperación rápida y efectiva de las comunidades afectadas. El diseño de Barberio Colella ARC es un ejemplo impresionante de cómo la innovación en arquitectura y el uso de materiales locales pueden combinarse para ofrecer soluciones prácticas y sostenibles en tiempos de crisis.
Este enfoque no solo proporciona una solución rápida y efectiva para la vivienda en situaciones de emergencia, sino que ofrece un modelo constructivo y material correspondiente a la zona, la recubierta se hace a través de lana y la estructura es de bambú, materiales comunes en esa zona en particular.
Es interesante que se considera por un lado la materialidad en la zona y su contexto climático, y la autonomía de las personas que la viven en la construcción, tanto como para montar como para reparar.
Mapa Proceso de Diseño
19.08.2023
Se hicieron las ultimas correcciones al mapa del "proceso de diseño" de cada uno, la idea era darla por terminado para empezar de lleno en la indagación del proyecto.
Mapa conceptual
Sexta reunión
26.08.2024
Oportunidad de diseño
Empezamos el desarrollo del proyecto siguiendo el proceso de nuestro mapa conceptual, la oportunidad de diseño serán "las viviendas de emergencia" lo que nos sitúa en un contexto en particular.
La vivienda de emergencia tiene como propósito dar solución a corto plazo o temporalmente al problema de habitabilidad. La vivienda es un lugar cerrado y cubierto. ¿Podemos pasar de una vivienda a un hogar?.
No nos preparamos para la siguiente catástrofe, sino que para asegurar la buena vida de las personas, la vivienda como algo permanente que perdura en el tiempo(Progresión).
En esta investigación surge el concepto de "vivienda progresiva" o "vivienda incremental", que es un tipo de vivienda que se adecua a las necesidades de la familia durante el tiempo. lo que parece un buen punto de partida.
¿Cuáles son esas necesidades en el tiempo?¿Cuáles son las primarias?.
Se revisan y leen diferentes propuestas de viviendas y se desprenden las siguientes consideraciones o enfoques
- Materialidad ¿la propuesta, ocupa materiales de la zona?
- Versatilidad ¿Cómo se adapta?
- Transporte ¿Cuántas caben y como?
- Armado ¿Cantidad de personas y como se arma?
- Progresividad ¿Cómo crece?
Progresión
Alfred me corrige, estoy cosificando el enfoque, no hablemos de la vivienda, el propósito es Estudiar la progresión
y nos hace 2 preguntas.
- ¿Con que espacio contamos? cual es y como es ese espacio.
- ¿Para que sirven esos espacios? Dibujaremos la "Progresión" en la vivienda.
- ¿Qué es lo que les entregaron? / ¿Qué es lo que necesitan?
Primera Visita Fabrica Fundación Vivienda
29.08.2024
Viviendas
El día 29 de agosto se hace un viaje de visita a la fabrica de fundación vivienda, quienes trabajan en conjunto con TECHO Chile, donde Javier jefe de proyectos (Ex-alumno) nos hace una visita guiada y nos muestra las diferentes viviendas que tienen en venta y las mejoras a las que fueron y están siendo sometidas.
Se rescata de esta primera parte , que la vivienda que actualmente posee la escuela ha sido mejorada agregándole media plancha de piso mas al ancho de la vivienda, lo que se traduce en 25 minutos mas de construcción.
- Recordar que SERNAPRED requiere que las viviendas sean construidas en máximo de 48 horas, por lo que el tiempo es muy importante de considerar.
Dentro de esta conversación también se desprende que si bien ellos trabajan con la misma medida de panel siempre, hay ciertas "piezas" las cuales pueden ser modificadas a requerimiento del comprador, como el panel piso, techo y las vigas.
También se mencionan un par de problemas con los baños adosados, provenientes de, tal vez una mala comunicación en entre el lenguaje constructivo de ambas (Recordar que son 2 empresas diferentes) lo que produce filtraciones y problemas en la vivienda.
Luego se nos mostro el galpón donde esta la linea de producción actual donde trabajan cerca de 30 personas, y pueden producir cerca de 10.000 metros cuadrados de panel en un mes, lo que equivale a 100 viviendas aproximadamente. En cuanto a tecnología se trabaja prácticamente sin maquinaria automatizada, por no decir que a mano.
Reunión
Pasamos a la sala de reuniones donde nos esperaba Sergio quien era el jefe que en conjunto con Javier, llevaron a cabo una pequeña Reunión de 2 horas, en la cual relataron un poco la misión que tienen como fundación e historia, donde se respondieron una serie de preguntas que planteo el profesor Guía y el deseo de trabajar en conjunto.
De esta conversación se destacan las siguientes frases que permitirán tener una idea mas clara del marco o líneas en las que podremos proponer y trabajar:
- Fundación vivienda no solo hace viviendas, "Ofrece soluciones panelizadas".
- Se genera un caos y desorden respecto a las pertenencias de las personas, al estar en una casa mucho mas pequeña
- Fundación Vivienda es de los pocos licitantes que trabaja con pilotes, en vez de triángulos de cemento, lo que sumado a la facilidad de construcción mediante paneles y la oportunidad de ponerlos en la orientación que se desee, aborda el tema de la adaptabilidad y accesibilidad, tanto al terreno como a la relación persona-vivienda"
- Como se dijo antes, el manual de instrucciones es una oportunidad de diseño, pero se piensa mas en un video de montaje, que en un manual por escrito.
- Pensar que el transporte y armado son igual o mas importantes, ¿como llega la casa a la persona?
- Cualquier cosa que se proponga esta dentro de un marco de factibilidad, respondiendo al coste y a la cantidad de casas que se puedan entregar, de ser muy costoso o lento de producir, es inviable. Mejorar pero sin cambiar el coste ni la producción.
- Accesibilidad a la vivienda en si, discapacitados.
- Mobiliario, como hago encajar todo en espacios tan reducidos.
- Se desea levantar información y hacerla accesible, respecto a consejos orientadores para por ejemplo verse beneficiados por factores, geográficos o climatológicos, calor, humedad, sol, etc.
- El frontón del techo se construye con el hueco del panel puerta, pensar las posibles soluciones constructivas desde la "merma" o el material sobrante.
Primera ida Terreno, Villa independencia
30.08.2024
Nos juntamos en camino internacional a la altura de Villa independencia, Rubén Darío, donde previamente estudiantes de la escuela habían ido a ayudar.
Recorrimos el sector en busca de viviendas de emergencia que nos mostraran esta "Progresión" que se relaciona con las necesidades de las personas a lo largo del periodo de "Reconstrucción", se sacaron fotografías, dibujos y se converso tanto con las personas del sector como entre nosotros mismos.



Caso de estudio
Mediante un contacto de un familiar de nuestra compañera titulante, logramos acceder a una vivienda de emergencia de 24 metros cuadrados y baño adosado, la cual fue entregada en enero y era habitada por 2 personas.
Problemáticas y Experiencias
Luego de acceder a la vivienda la persona nos empieza a relatar sus experiencias en la vivienda y las dificultades a las que se enfrento.

- Foto baño, existe un problema con el lavatorio exterior, el cual es de plástico y no cuenta con un soporte en su parte inferior, por lo que la persona no lo usa para nada debido a que a presentado problemas de estabilidad y de filtración de agua.
Si bien la vivienda fue entregada en enero, no se aprecia ningún signo de intervención en la misma, el nos señala que al parecer estas cuentan con una "garantida de 6 meses" por lo que muchas personas no las intervienen hasta terminado ese periodo, aunque quienes si saben del oficio les de prácticamente lo mismo y las manipulan como ellos quieran.
Progresión de la vivienda
Luego de todo lo visto y conversado, se podría decir que la vivienda tiene "Etapas" por las que pasa, en cada una de estas es sometida a diferentes "ediciones" hasta que se deje de usar o se unifique o transforme en esta "vivienda definitiva".
A raíz de esto se reacondiciona la vivienda respondiendo alas necesidades de la familia, pero pareciese que hay un patrón en el que el techo o cercha es la primera "ampliación", hace sentido ya que el techo es, en etimología, Lo que nos cubre o protege.
Etapas
Se podrían identificar 3 o 4 etapas correspondientes a la "Progresividad" de la vivienda que están conectadas al habitar la vivienda en un tiempo predeterminado .
- Una primera etapa donde la vivienda es entregada y mas importantemente construida. Donde se debe "Empezar a habitar", lo que implica la distribución de los elementos y de los espacios, suponiendo que no hayan mayores complicaciones en su construcción.
- Una segunda etapa donde las personas, vale decir, "se ajustan" al ritmo del vivir y empiezan a encontrar necesidades que no están siendo satisfechas por la vivienda actual, aquí pueden tomar 2 caminos, o modifican la vivienda o esta pasa a ser una mera habitación temporal que permite reconstruir la vivienda perdida.
- De ser modificada se podría identificar una tercera etapa en que la vivienda es "reconstruida", se puede apreciar que muchos continúan el lenguaje constructivo que ella misma propone, esto requiere conocimientos previos sobre construcción por lo que no resulta fácil para el común de las personas, se podría decir que este es el proceso mas largo, que toma tiempo debido a su coste. También con un estudio mas fondo se podría dar con ¿Que es lo primero que se modifica?.
- Y como ultima etapa, la vivienda pasa por un proceso de "Transición" donde finalmente o se transforma en la vivienda permanente, o se adhiere a la vivienda original, una extensión de la misma.
Séptima reunión
02.09.2024
Se presenta la información recopilada, y se definen al menos 3 áreas por las cuales podemos irnos cada uno:
- ¿Cómo diseñamos el espacio interior para 1 o mas personas?
- ¿Cómo conversa la cocina con el kit del baño? Diseño kit de cocina-baño.
- ¿Cómo ampliamos la vivienda?
El Mundo de lo "Adosable"
Pues entonces se toma la linea investigativa del kit de baño/cocina la cual se adosa a la vivienda de emergencia. Siendo ese el punto de partida del estudio por lo que se decide ir a terreno el siguiente día para observarlo.
Me hago algunas preguntas que me gustaría responder:
- ¿Con que espacios cuenta? (metros cuadrados, forma y que tiene)
- ¿Cómo se usan? ¿Cuál es la experiencia? (La forma de habitarlos)
- ¿Que cambios rutinarios y espaciales afecta?
Alfred me corrige, las preguntas deben ser mas generales y no tan guiadas hacia el kit. ¿Preguntarse por lo adosable? ¿Qué sacarías o agregarías? ¿Qué espacio de los que contiene, como el comedor o la habitación te gustaría adosar por fuera? a lo mejor el baño no debiese estar por fuera, puede que se le termine adosando una habitación, no una cocina. Observar los flujos dentro de la vivienda.
Segunda ida Terreno, Villa independencia
04.09.2024
¿Cómo se Adosan?




Octava Reunión
05.09.2024
Nuevos espacios mediante vínculos de la cubierta
Se define el objeto de diseño que se estudiara, tal como dice, la pregunta es ¿Como se crean nuevos espacios mediante estos vínculos del techo? que para evitar cosificar el proceso lo llamaremos mientras tanto "cubierta".
Lo que implica las siguientes preguntas:
- ¿Cuales son los techos?¿Cuáles tenemos? (Sándwich de aislación)
- ¿Como se unen? ¿Quién hace los techos de fundación? ¿Existen Uniones al largo? (caballete)
- ¿Como se extienden longitudinalmente? ¿Cómo es ese vinculo? (Puede ser una canaleta)
Nuevamente mi objeto de diseño es "La creación de nuevos espacios mediante un objeto vinculante entre techos", se piensa que la mejor manera de expandir la vivienda es posicionar una adosada a la otra infinitamente, lo que no necesariamente es cierto y el espacio no lo permite, por lo mismo se pretende la expansión a la longitud de la vivienda.
Se da con el siguiente archivo que trata de explicar el proceso optimo de expansión mediante el adosamiento:
Techo Fundación
Fundación vivienda trabaja con una techumbre de panel zinc que ahora han mejorado y se encuentra aislada con poliuretano, y también incluye un caballete el cual, en la primera visita mostraron una nueva versión que mejoraría el encaje y evitaría filtraciones entre ambas aguas.
Tipo de techos Zinc
Se investigan los tipos de techos zinc existentes y las fabricas en chile, entre la gran cantidad de fabricantes se da con 2, Villa alba aceros y POLCHILE, la primera cuenta con una descripción muy extensa y descriptiva en su pagina web.
Uniones
La pagina también cuenta con uniones entre estos paneles, lo que primero nos dice que si es posible la unión a lo largo, y que existe una maquina la cual puede hacer cortes a medida con el aislante, lo cual es sumamente importante.
Las uniones son siempre para los zinc trapezoides, creo que debido a su forma plana y rectangular, es mucho mas fácil tanto el encaje como el relleno.
- Nuestro objetivo no es "mejorar la vivienda de emergencia" es asemejarla lo mas posible a una vivienda definitiva.
Modulo Cubierto
Se estudiaron las diferentes técnicas y tecnologías como el overlapping, ¿Qué propongo? proponer un kit techo? pero desde el techo! que es lo que propuse.
- "El adosamiento de la vivienda parte desde el techo"
Existen formas de unir techos de manera longitudinal, si y de existir ¿se pueden modificar? ¿Cómo abrimos ese mundo? ¿Cuándo las viviendas crecen como lo hacen? ¿Qué propongo?.
Se piensa desde el techo que es lo primero que modifican las personas, y es lo que permite expandirse ya que se proyecta el Angulo del techo. Longitudinalmente tal vez permite un mejor uso del espacio, pero realmente depende del contexto espacial, se piensa que de proponer un techo este debiese ser el primer paso para la expansión.
Se piensa un "cubículo cubierto" el cual será el centro de la vivienda y por el cual se accederá a las diferentes instancias de la vivienda. Siempre se piensa la vivienda como el "centro" o el origen basal de donde las cosas se conectan, seria interesante pensar la vivienda como algo secundario y se accede a través de una propuesta de techo que permite adosarle también por ejemplo el baño.
- Posticada
Un techo como un acceder a la vivienda eliminando lo brusco de la transición entre el exterior y el interior, siempre se piensa la vivienda como una "casa" mas pequeña, para efectos practicos seria mejor pensarla como una habitación de una casa mucho mas grande, y la propuesta de acceso cubierto es un hall o recibidor que permite conectar con las otras "habitaciones" en un futuro. La vivienda crece hacia el exterior desde el adosamiento al modulo cubierto.
Tampoco se trata meramente de proponer cosas "practicas", la belleza y la estética también son importantes, por lo que un acceso techado per mite una mejor facilidad de acceso, intimidad, y protegería de mejor manera el frontis de la vivienda que varias veces presenta problemas de filtraciones.
Inclusive se aprecia en algunas fotos de las que sacamos como se cubre el frontis de algunas viviendas con plástico, aportando protección y privacidad. En la siguiente salida a terreno se desea levantar la siguiente información:
- ¿Como son estos vínculos cubiertos? y en su defecto, sus espacios
- ¿Que le gustaría sacar de la vivienda y exteriorizarlo?
- ¿Como ha crecido la vivienda y sus pasos?
- ¿Como se conectan los diferentes espacios?
Salida Vivienda Modificada Heriberto
10.09.2024
En esta siguiente salida a terreno coordinamos con un caballero a través de una amistad, llamado Heriberto quien vive solo en su vivienda y le había realizado ciertas modificaciones, como caso de estudio es interesante ver que tipo de cambios le ha realizado con el tiempo y que desea hacerle. Pensando que muchas de las viviendas que hemos visto se mantienen igual debido a la garantía.
Esta vivienda fue hecha por la empresa Tecno panel, es muy similar a el modelo de fundación vivienda, prácticamente siguiendo la misma configuración y distribución, lo que si esta es cuadrada mas que rectangular siendo de una medida aproximada de 460x460cm.
Importante mencionar que la vivienda se sentía mucho mas grande a diferencia de otras, se concluye que la única gran diferencia es la cercha, la altura del techo. " Como la vivienda respira".





- ¿Que le gustaría sacar de la vivienda y exteriorizarlo?
Se Identifica 3 puntos en este caso, uno que es el Almacenaje, el Acceso y el Estar en la vivienda, Heriberto también menciona que le gustaría tener mas habitaciones, pero ya que es una persona sola no lo requiere por el momento. Se piensa que la propuesta de techo debiese considerar estos 3 puntos pero a la vez, ofrecer en un periodo de tiempo indefinido la posibilidad de Expandirse.
- ¿Como ha crecido la vivienda y sus pasos?
La vivienda en si no ha crecido, pero si se ha modificado, el principal punto fue la Cocina y el dormitorio, para el cual se le hizo una subdivisión con puerta de corredera, y todo lo que sobra se transforma en un comedor/cocina. Heriberto desea expandir la vivienda como se dijo antes, pero desde el techo y el piso piensa crear un acceso mejor a la vivienda con un techo que proteja la fachada y le permita privacidad y un estar, mientras que por un costado un lugar donde guardar sus herramientas.
- El objetivo que se plantea es que el habitar de la vivienda sea de un modo particular, darle valor si por eso terminamos mejorándola bienvenido sea.
Novena Reunión
12.09.2023
El sistema constructivo es con panel SIP que cumple una doble funcion es cierre y a la vez estructura, hay pilares, vigas y cierre, no podemos sacarlos como si nada, ¿Con que reemplazo el panel?.
Debemos observar el habitar minimo y darle un nombre, ¿Como es ese habitar? ¿Como quiero que sea? y de ese nombre o modo de habitar particualr se desprende un elemento. No es un techo o una cocina es un permanecer particular en la vivienda.
Por ejemplo un auto tiene "almacenaje" pero de muchas maneras, puede guardarse cosas en la guantera, maletera, asientos traseros, pero todo es de una manera distinta.
Semana del 18 de septiembre
12.09.2024
Observaciones
Se habla un poco respecto a como profundizar los conceptos estudiados y no crear un "catalogo" de diferentes modos de habitar.
Se recomienda continuar con esta secuencia Pausada, que realmente la palabra pausada no alcanza a describir precisamente, tal vez podría ser sutileza o delicadeza por lo que se recomienda estudiar esta Continuidad.
El cocinar, comer, llevar platos a la mesa, conversar, reír, están dentro de una secuencia pero que no es pausada como tal, si bien uno se detiene a comer no pausa esta secuencia. ¿Cómo la nombramos? ¿Como se va desencadenando?
Y si logramos dar con algo, nos preguntamos nuevamente por eso no la pregunta inicial.
Estudio de la Continuidad

- ¿Cómo se suman cada vez mas personas?
- Estas secuencias de acciones simultaneas están en un contexto en común, lo que permite que se mantengan sin un quiebre que las interrumpa.
Palabras claves
- Continuidad
- Secuencia
- Simultaneidad
- Sincronía/Equilibrio
- Coexistencia
- Dinamica
- Umbral
- Sostenible/tension/mantener
- Quiebre
- Umbral
- Ritmo
- Flujo
Decantación de observaciones
Esta simultaneidad de secuencias se sostienen durante el tiempo gracias a que conviven en un mismo espacio o contexto en común que les permite estar en sincronía. Hay diferencias en los ritmos de las secuencias que se realizan al interior como al exterior, es decir son dinámicas. ¿Cómo se sostiene esta continuidad sin quebrarse?. La luz propone un ritmo en las actividades y permite conectar estos espacios. Existe una continuidad entre ellos, creando una "espacio en común".
Doceava Reunión
23.09.2024
Corrección Observaciones
Se identifica que hay una transición entre luces. ¿Cómo nombramos esa transición de la luz? ¿Cómo la luz propone diferentes modos de habitar? Hay diferentes luces ¿Cómo son esas transiciones? ¿Cómo la permiten?
- Al llevarla a su forma, esa "transición", no necesariamente lo haremos con la luz.
Estudio Transición Lumínica
Observaciones
- ¿Cómo son estas transiciones entre ambos ritmos, existe un espacio interior y otro exterior, que se conectan a través de lo observado un umbral "lumínico", ¿pero necesariamente tiene que ser la luz? el umbral puede ser la diferencia del sonido, apagar un interruptor.
- Se observa desde la lejanía como un árbol proyecta sus sombra sobre el espacio se genera un área limítrofe entre la sombra y la luz, se podría considerar el transito debajo de este umbral hay una transitoriedad que marca un descanso y marca un paso, ¿Qué sucede ahí? como es el hábitat debajo de esa cubierta.
- Existe un limite entre las luces, y los diferentes ritmos, se levantan un área limítrofe que se conecta a través de un umbral que permite que no se quiebre estos ritmos.
- El umbral facilita la coexistencia entre ambos limites, permitiendo un flujo/transito mucho mas paulatino o suave, el "ritmo transicióna" y mientras mas nos adentramos en cualquiera de estos 2 espacios el ritmo se hace cada vez mas presente que le es único a cada espacio.
- Ese adentrarse tiene que ver con la "profundidad", que tan profundo nos encontramos en un espacio, el tamaño de las cosas y su luz, se recae nuevamente que el umbral permite un cambio de ritmo paulatino.
- La calidad de un umbral será en la medida que tanto es capaz de generar este cambio paulatino, Existen umbrales los cuales son mas extensos a diferencia por ejemplo de lo de los locales, que son abruptos.
- ¿Cómo los umbrales pueden extenderse? por ejemplo las escalinatas hacia el metro es una forma de una extensión de un umbral que esta marcada por un gesto, gesto que quiebra la monotonía del caminar en la calle, pero induce al ritmo interior al tomar el transporte. ¿Cuál es el gesto que marca la transición?.
- Esa extensión al profundizar el vinculo entre ambos ritmos, permite cierta intimidad o no un contacto directo, vale decir que crea un "espacio de transito" previo al ritmo.
- Estamos hablando de un acceso, como accedemos al umbral, como nos invita, algunos presentan cierta diagonalidad, similar a la gestualidad cuando uno se abre de brazos, la imagen de un establecimiento con las puertas abiertas en par. ¿Pasamos de lo grande a lo pequeño? una sensación de detención/lentitud, de sentirse pequeños, protegidos por el espacio interior.
- Cruzar, o pasar de un ritmo constante del exterior a un ritmo interior mas intermitente
- ¿Cómo se asimilan ambos ritmos? permitiendo esa continuidad. los une, permitiendo que convivan
Corrección
Preguntarse por esta extensión del interior (umbral), poner fuera el interior ¿Que del interior ponemos fuera?
¿Cómo es este modo de la extensión? "pondremos fuera lo que esta dentro", cual es este apellido de la extensión, no de "una" extensión, de "la extensión". Como es eso que sale y se asimila.
Treceava Reunión
26.09.2024
Preguntarse por esta extensión del interior (umbral), poner fuera el interior ¿Que del interior ponemos fuera?
¿Cómo es este modo de la extensión? "pondremos fuera lo que esta dentro", cual es este apellido de la extensión, no de "una" extensión, de "la extensión". Como es eso que sale y se asimila.
Estudio de la extensión
- El umbral facilita la coexistencia entre ambos limites, permitiendo un flujo/transito mucho mas paulatino o suave, el "ritmo transicióna" y mientras mas nos adentramos en cualquiera de estos 2 espacios el ritmo se hace cada vez mas presente que le es único a cada espacio.
- La calidad de un umbral será en la medida que tanto es capaz de generar este cambio paulatino, Existen umbrales los cuales son mas extensos a diferencia por ejemplo de lo de los locales, que son abruptos.
- ¿Cómo los umbrales pueden extenderse? por ejemplo las escalinatas hacia el metro es una forma de una extensión de un umbral que esta marcada por un gesto, gesto que quiebra la monotonía del caminar en la calle, pero induce al ritmo interior al tomar el transporte. ¿Cuál es el gesto que marca la transición?.
- Esa extensión al profundizar el vinculo entre ambos ritmos, permite cierta intimidad o no un contacto directo, vale decir que crea un "espacio de transito" previo al ritmo.
- Estamos hablando de un acceso, como accedemos al umbral, como nos invita, algunos presentan cierta diagonalidad, similar a la gestualidad cuando uno se abre de brazos, la imagen de un establecimiento con las puertas abiertas en par. ¿Pasamos de lo grande a lo pequeño? una sensación de detención/lentitud, de sentirse pequeños, protegidos por el espacio interior.
- Cruzar, o pasar de un ritmo constante del exterior a un ritmo interior mas intermitente.
- ¿Cómo se asimilan ambos ritmos? permitiendo esa continuidad. los une, permitiendo que convivan
Texto Decantamiento observaciones
En el estudio sobre el habitar los espacios mínimos, se da con que existen diferentes secuencias sucediendo en el mismo espacio, esta sensación de continuidad se debe a que en los diferentes espacios existe un "ritmo" que le es común, y lo que permite esa continuidad entre los espacios, es un "Umbral" que facilita la coexistencia entre ambos, sin generar un quiebre, Este umbral es una extensión del interior, que a través de un gesto, permite la transición de manera paulatina.
- Lo gradual
- Ritmada
- invitante
- Acoge
- El acoger gradual en extensión
- Traspaso Paulatino
- Convergente(?
- Cruce?
Traspaso paulatino
Se define como nombre "Traspaso paulatino"
En este estudio sobre el habitar mínimo, se estudia la secuencialidad de actividades en un espacio, esta continuidad se de debe a la presencia de un ritmo de los espacios internos y externos, que mediante un "umbral" permite esa transición paulatina de uno al otro para evitar el quiebre de estos ritmos y coexistan.
Propuesta
29.09.2024
Primera aproximación
Debido a que se esta trabajando la extensión de la vivienda, se estudia primero los flujos del habitar, tanto del interior como del exterior, creando una diagonalidad o cruce en la vivienda debido al baño, se propone entonces que lo mejor para la creación de este traspaso Paulatino será "proyectar" este flujo interior hacia afuera. Se considera también el efecto de la puerta en el flujo en esta proyección.
Mediante la modificación de paneles piso y ciego, usando diagonales para proyectar el movimiento de las personas, se desea lograr esa transitoriedad mas paulatina al ingreso de la vivienda. Otorgando también cierta protección e intimidad al acceso. Todavía no se le ponen vigas ni nada que estructure de manera correcta el techo, como ejercicio para la forma del piso funciona, seria importante trabajar también la cubierta y su luz.
Fotos ideas

Iteración

Se piensa que seria interesante considerar que las paredes o los paneles fueran móviles, se hace la sigueinte animación mas para ilustrar la idea, de esta manera se pude agregar ese espacio de transito al interior e intimidad de la vivienda.
Surge la siguiente cuestión, se esta pensando la propuesta como parte de la vivienda no como algo separado o modular, si extendemos la vivienda debiese ser de manera modular y como las personas desean, en esta oportunidad se esta ofreciendo una forma mas que un modulo. Volver a lo modular, un modulo "Traspasable paulatino".
Corección Propuesta
03.10.2024
Corrección
Estas construyendo el acceso a la vivienda, tenemos 4 tipologías de panel:
- Panel piso
- Panel ciego
- Panel ventana
- Panel techo
¿Cómo se vinculan entre ellas? y como conversan con la vivienda?, conversar no es lo mismo que vincular. podría funcionar de manera independiente, sin adosar pero si conversa, ya sea por su forma y lenguaje constructivo, a como se posiciona.
No podemos simplemente pensar en el exterior, si no se transforma en un accesorio, tiene que cumplir en algún momento otra necesidad que no sea meramente el acceso. 12 personas en la vivienda (Que sucede?)
Estamos construyendo un porche o una marquesina, como se llama este panel marquesina? como es para cada uno de los tipos de panel?. Estamos construyendo un espacio intermedio
Empezar a levantar ciertos requerimientos o vínculos.
Panel piso
El piso que trabaja vivienda es una plancha de pino que es permeable, no deja pasar el agua, ahora si lo ponemos al exterior, como una terraza, requiere que el agua si filtre. entonces ya se predispone cierta forma que debe tener.
Panel Techo
Ya que la propuesta debe poder adosarse donde se requiera, necesita esa facilidad de vinculo con el techo de manera longitudinal y a su ancho.
Iteración Propuesta
03.10.2024
Se cuestiona la materialidad, debido a que cuando se converso con Fundación, la idea era no generar un mayor gasto ni afectar la cadena de producción, en este caso se utilizara todos los materiales disponibles no solo los paneles, por ejemplo los listones de 2x1, 2x2, 2x3 , los pilotes de 6 a 7, son materiales que la empresa trabaja.
Unidad modular
La propuesta debe responder a la vivienda que es modular, se reconoce entonces que la vivienda encuentra su "unidad básica" de la manera ilustrada arriba, si extendemos esta unidad, tenemos la media agua de la vivienda. Pues seria prudente que esta propuesta de acceso vea su inicio de esta unidad. Permitiendo no solo una conversación entre ambas, sino la expansión de la vivienda.
El problema reside en el techo. ya sea pr la dificultad de unirlo de manera longitudinal, por la altura, o por el largo del panel, creo que una aproximación seria que el techo de la propuesta sea independiente de la vivienda, permitiendo vincularse, pero funcionando por si solo.
Iteración Propuesta
Se hace un pequeño "Ejercicio" para repensar la forma de usar los paneles, al igual que las propuestas anteriores, trabajar la diagonalidad del panel me parece un acierto, permitiendo la permeabilidad visual.
Se trabaja también un piso nuevo con los 2x3 que usan para estructurar el piso de la vivienda para hacer un deck, surge un problema que al posicionar este modulo que mide 3 paneles de ancho, el techo se convierte en un problema, ya que requiere si o si 2 paneles techo, y requiere que se corten dependiendo del lugar en el que se posicionan. a menos que el techo funcionara de panera independiente a la vivienda.
Entonces se baja el techo a la altura de la cercha manteniendo el Angulo y cortándose un pedazo al panel, asi la propuesta conversa debido al Angulo del techo, aunque se tiene que cambiar el tamaño y ahora es de solamente 2 paneles. Al usar un solo panel y cortarla por la mitad, queda una parte del techo colgando por lo que se decide con otro panel, extender por 1/2 mas, creando esa diagonalidad.
Se gira una de las paredes ciegas, pero sucede lo mismo el techo queda en el aire y no conversa del todo bien con el lleno de la vivienda, se propone que o se posiciona con la parte mas grande hacia arriba o que también crezca ese medio panel, aunque se pierde la diagonalidad del acceso.
Como se dijo antes se achico la propuesta, ahora es de 2 paneles, pudiendo así, usar una pura plancha de techo para la estructura, y a la vez siguiendo no la linea del techo pero si su pendiente.
Se hace la prueba de simetría, ya que la lineal del techo bajo es posible hacer esta simetría y proponer un frontis nuevo. creando una expansión mas pequeña de la vivienda que conversa con su forma, pero no es una mera extensión de la misma.
Se invierte el panel izquierdo nuevamente, con al parte mas grande arriba, pero la verdad es que a diferencia del anterior, creo que si bien la asimetría proporciona algo nuevo, si hay simetría conversa mucho mejor con la vivienda.
Se hace un corte en el techo en diagonal, siguiendo la diferencia de tamaños, esta daigonal es irregular por lo que se pierde material, se piensa de hacer un corte de mitad a mitad y agregarle nuevamente 1/2 de techo recto, permite conservar la diagonalidad sin perder el material. Aunque me corrigen que tal vez cortar de esa manera el techo afecta su estructura por lo que de hacer cortes sera en su ancho que en su largo para no comprometer su resisitencia.
Aciertos
- Respecto a las primeras propuestas, la idea de trabajar la diagonalidad, tanto del material como del acceso me parece que le otorga una dimension nueva y permite salir un poco de la caja, surge de esto cortar el panel ciego, 1 panel se transforma en 2 permtiiendo estructurar el techo.
- Lo siguiente que se propueso fue que el techo se compusiera de solo una plancha de techo, y que por la misma razon, la linea del techo se baja, si bien antes se hablaba de continuarla, aun asi conversa con la vivienda.
- La simetría de la propuesta, desde un inicio se jugaba con el quiebre que generaban ambos paneles, pero tal vez hace mucho mas sentido, cuando ambos paneles se disponen de la misma forma, y se diferencian en su extension.
Iteraciones
Siempre se ha pensado la propuesta adosada a la puerta, pensar que la prolongación de la propuesta tiene como resultado darle esa intimidad a la puerta, pero por consecuencia de adosarla a un costado. Cuestionarse la posición de la puerta?.
y si la propuesta abarcara en su totalidad el frontis de la vivienda, afecta el acceso como permite el estar, y a la vez resultante en una extensión
Se enfrentan 2 propuestas en espejo, para ver lo que se forma como un ejercicio de visualización.
Notas cuaderno
Pues se piensa en este concepto de "caja", la vivienda es tan pequeña en cuanto respecta a metros cuadrados, que esta colapasa en el momento que tratamos de otorgarle las cualidades de una casa, el concepto de habitación ya de por si hace colapsar la vivienda. ¿ Como desde el espesor de la vivienda creamos una manera de habitar? ¿Por qué le damos una situación de casa a una caja? Cabe preguntarse que es lo que se puede romper de esta y que se conserva.
Pues se hacen proyecciones en la bitácora, en un inicio siempre he pensado la propuesta como algo que cambia en el tiempo, donde en una primera parte, otorga acceso, una segunda donde permite el estar en ella, y una tercera donde o se convierte en una espacio en común para 2 viviendas, o s}la vivienda la transforma en habitación. La vivienda crece en cuanto a la necesidad que surge.
Luego se hace un ejercicio de, vamos a decir abstracción geométrica, donde la casa, la cual es una caja rectangular crece, ¿De que manera lo hace? ¿de que manera la empresa pretende que lo hagamos? podemos hacerlo de otra manera? si, si podemos.
La "caja" rectangular, encuentra figuras geométricas que la componen, el cuadrado y el triangulo. se pretende y cree que la vivienda siempre crezca de esa manera, alargando un poniendo un rectángulo al lado del otro, pero si lo dividimos tenemos 2 cuadrados, que pasa si crecemos la vivienda solamente por un cuadrado, es decir 1/2 de su tamaño y 1/2 de sus materiales, luego y si lo hacemos crecer con un triangulo, ósea un 1/4 de la vivienda?.
Al dividir la vivienda pro la mitad, también lo hacen sus "actividades", a grandes rasgos son, dormir y comer (habitación y cocina), no da para mucho mas, si extendemos una de estas mitades, tenemos la oportunidad de otorgarle intimidad y ese vinculo con el exterior.
Reformulación Propuesta
El propósito es llevar el refugio a una casa, estudiar el programa de vivienda social, ya que dividimos por cuadrante, 1/4, 2/4,3/4, 4/4, Debo empezar desde 4/4, desde la casa hasta el techo, y se presenta el proyecto de techo que permite trabajar la vivienda de manera progresiva. EL Techo del acceder.
Vivienda social
Debido a esta multiplicación de 2/4 la vivienda pasa de 23 metros cuadrados a 46, lo que implica que pasa a ser una vivienda social (47 metros cuadrados), se empieza desde su unidad mas grande, ¿Cuántas habitaciones tiene y cuanto miden? ¿Cuáles son los grados de intimidad?
- Esto me dirá como crece la vivienda
Reformulación Propuesta
14.10.2024
El propósito es llevar el refugio a una casa, estudiar el programa de vivienda social, ya que dividimos por cuadrante, 1/4, 2/4,3/4, 4/4, Debo empezar desde 4/4, desde la casa hasta el techo, y se presenta el proyecto de techo que permite trabajar la vivienda de manera progresiva. EL Techo del acceder.
Vivienda social
Debido a esta multiplicación de 2/4 la vivienda pasa de 23 metros cuadrados a 46, lo que implica que pasa a ser una vivienda social (47 metros cuadrados), se empieza desde su unidad mas grande, ¿Cuántas habitaciones tiene y cuanto miden? ¿Cuáles son los grados de intimidad?
La vivienda crece aproximándose a lo que es una vivienda social. Pero la progresividad de la vivienda es construyendo la intimidad de la vivienda.
Lo publico y lo intimo
Para construir la propuesta se estudia el flujo de la misma y también sus requerimientos legales como los espacios mínimos en m2 que debe cumplir para cada habitación, se recuerda que uno de las exigencias es que la puerta del baño y del acceso se encuentren en fachadas contrarias para una ventilación mas propicia.
Por lo que se levanta un plano cartesiano donde en un eje se encuentra el acceso y el baño enfrentados, cada uno es la representación de lo mas intimo y lo mas publico de la vivienda. Trabajando con los ejes se trata de encontrar los grados de intimidad de cada habitación.
¿Cómo se construye la intimidad en la vivienda?
La vivienda se construye con 3 tipos de panel, ¿Qué tienen en común que permite esa construcción de la intimidad?, no solo se trata de la subdivisión del espacio, sino de que como manipula la luz, “Cada panel permite cierta luz”, por ejemplo, la ventana conecta directamente con el exterior, por lo que el grado de intimidad no es tanta. Entonces el grado de intimidad se construye con la posición y combinación de sus paneles, y también con el flujo desde el acceso (lo público) hasta el baño (lo íntimo), para que aparezca de manera paulatina, en el final del flujo
Lamina Evaluación Intermedia
21.10.2024
Entrega final Titulo 1
22.10.2024 - 2.12.24
Cuestionamiento del proyecto "La construcción de la Dignidad"
Luego de la evaluación intermedia se me cuestiona si realmente vale la pena lo que hago, ¿Por que pretendo aproximar la vivienda de emergencia a algo definitivo, si realmente es transitoria?, lo que hago es contribuir a que la gente siga viviendo en precariedad, en una casa no apta para un vivir digno. ¿Realmente la empresa le interesa mi estudio?
Estoy de acuerdo, las viviendas de emergencia no están hechas para recibir una familia mucho menos por tiempos prolongados, tanto por su tamaño como por los materiales básicos con los que esta construida, ¿Por qué quiero volverla definitiva?.
Ante esto opino que la realidad es que las personas utilizan la vivienda como su casa definitiva, para bien o mal es una realidad que las personas afrontan, y que ante la gran perdida en una catástrofe poco pueden hacer. "la vivienda de emergencia ve su vida "util" en cuanto dura la reconstrucción, ¿Cuánto dura realmente esta transitoriedad? (aproximadamente 5 años para algunas familias).
Para que esas personas puedan vivir de una mejor manera de una manera un poco mas digna, se hace un estudio de como crece la vivienda, como progresa, cosa de que cada esfuerzo y coste que la familia destine no sea un paso hacia atrás. Quiero informar a la gente como hacerlo, como avanzaran para un mejor vivir.
¿Cómo son esos pasos a seguir?
Manual de instrucciones
A lo que finalmente, como se observo en un inicio del proceso investigativo, el manual de instrucciones es el objeto de diseño el cual debemos intervenir, la empresa ya entrega 2 manuales, uno de armado y otro de mantenimiento/expansión, los cuales entregan poca o nula información respecto a como progresa la vivienda ni los requerimientos mínimos.
Incluso en ambos manuales se hace el ejemplo con una configuración de los paneles completamente distinta lo que no deja entender de manera correcta los requerimientos iniciales que la vivienda debe cumplir.
Para entregar esta información y validarla posteriormente con la empresa, se necesita construir una maqueta que ejemplifique este proceso y sus pasos.
Maqueta 1:10, traducción constructiva Modular panel izada
Se toma una decisión importante, "La maqueta debe ser funcional", a que me refiero con esto; ya que todavía me encuentro en el proceso de especulación, no puedo realizar una maqueta "definitiva", porque en el caso de que quiera cambiar algo o no resulte como esperaba, tendré que hacer una maqueta desde 0 cada vez.
La maqueta a escala debe traducir el proceso constructivo modular panelizado, en palabras simples, debe ser como un "lego", permitiendo encajar y desencajar los paneles fácilmente, respetando el orden la manera y la forma en que se unen entre si. para esto se diseña con terciado de 3mm y palos de maqueta que representan los listones.
Desde el diseño construyo una "herramienta" que me permite llevar a cabo un estudio, que tal vez vea su fin en el manual de instrucciones.


Borrador Lamina Final
Exposición titulo 1
9.12.2024 - 11.12.24
Manual de instrucciones
Revisiones e iteraciones
Videos explicativos propuesta
Render y animación
Validación Fundación vivienda
Feedback de la empresa
Lamina Final y exposición titulo 2
7.07.2025