Tomás Vásquez Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea




TítuloTomás Vásquez Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Tomás Vásquez

Abstract

Chile no encuentra el camino de la construcción sustentable para ayudar en el cambio climático. Cada vez más nos enfrentamos a distintos tópicos que se presentan pero ninguno hace caso omiso a responder estas inquietudes. Se estipulan diversas formas de acercamiento que desde la arquitectura y el diseño, pero a su vez ninguna es considerada como tal.


Nos planteamos como desde la arquitectura y en específico desde la materialidad ayudamos a resolver algunos problemas que se acarrean, fusionándose con el déficit habitacional que hay hoy en Chile para demostrar desde la arquitectura más hacia lo público como es que desde la construcción se pueden generar edificios sustentables y de baja huella de carbono.


¿Cómo podemos ayudar a disminuir de manera considerable la huella de carbono en chile desde la arquitectura?


Es por esto que dentro del gran déficit de vivienda en Chile es que se crea una gran oportunidad para ayudar al medio ambiente desde la construcción, ingeniería y arquitectura, permitiendo que conozca distintos sistemas constructivos sustentables igual y quizás mejores que los convencionales.


Para esto se busca abordar el gran aspecto de porque el déficit habitacional en chile y cuales son las grandes carencias que hoy en día este afronta, así se puede comprender como el material puede hacer un cambio en estas situaciones. Desde cómo se emplaza y abarca el territorio desde la observación hasta la participación de la comunidad como puntos de gran importancia que no son muy recurridos.


Dentro de los casos ya estudiados sobre cómo funciona la vivienda colectiva y cómo funciona la madera es que es posible demostrar que la madera ayuda y puede ser un material que impacte positivamente al medioambiente desde la construcción como industria que consume gran cantidad de energía a nivel mundial y a su vez abarcarlo desde un país maderero con déficit habitacional.

Palabras Clave: medio ambiente, vivienda social, cambio climático, sustentabilidad

Discusión Bibliográfica

Dentro de la actualidad nos encontramos frente a un cambio climático que nos afecta a todos por igual, hemos sido capaces de apreciar el aumento del nivel de mar, huracanes, hasta incluso el derretimiento de los polos como algunas de los efectos del cambio climático.


Al mismo tiempo que este cambio se acelera es que nos encontramos en una realidad que se vuelca hacia el interior del planeta también como el aumento de la población, lo que acrecienta labores, industrias, derivando en un desenlace poco cuidadoso con el medio ambiente.


En la actualidad, Chile tiene un déficit habitacional de 393.613 unidades de vivienda, la cual se debe ir cumpliendo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país, así mismo se plantea esta problemática de cómo debe ser la vivienda en Chile.¿Pero cómo se conectan estos dos grandes campos?.


La arquitectura presenta una solución a una problemática evidente y que puede ayudar a replantearse desde la innovación y la conciencia climática, como es que se debe abordar la realidad arquitectónica para ayudar y sustentar el medio ambiente.


¿Cómo podemos ayudar a disminuir de manera considerable la huella de carbono en Chile desde la arquitectura?


“Por ser la actividad de la construcción una de las que produce mayor impacto en el cambio climático, los principios del desarrollo sustentable se han convertido en uno de los desafíos de mayor importancia para la arquitectura actual. Dado que la madera constituye una alternativa natural y renovable - con la que se obtienen importantes ahorros de energía -, se observa un mayor interés de los arquitectos por el uso del material.”(Oyarzun F, P, Acevedo K, J, Fritz D,A. (2011) p.27). Con esto nos aproximamos a luces de cómo la arquitectura puede reunir y ayudar desde su campo a mejorar la huella de carbono, en especial, en nuestro país.


Pero hay que comprender la realidad arquitectónica en la cual nos encontramos como país, puesto que no se puede abarcar todo el problema planteando soluciones vagas y sin fundamento. “El contexto actual de la arquitectura en Chile tiene su énfasis en sus aspectos formales en desmedro de su rol social. Las bienales de arquitectura y las publicaciones en revistas muestran un énfasis en la fotografía, en la imagen proyectada de una obra y no en la interacción de una obra con su comunidad. Por otro lado desde el ámbito inmobiliario, el énfasis está en la rentabilidad del negocio, en aprovechar la normativa al máximo y en cómo generar un producto idealizado que sea vendible en el corto plazo.”(Marín Etcheverry, C, Imilian Ojeda, W, Gonzalez , L y otros (2017) p.105). Dentro de lo anterior, es que nos adentramos a una problemática que se basa en que la arquitectura hoy en día esta mas preocupada de tratar problemas financieros y sobre todo de descompaginar de la verdadera necesidad del lugar, nos encontramos frente a una arquitectura de la belleza que paulatinamente se olvida de su relación con el entorno.

Enfocándonos más en los problemas de realidad habitacional, es que Chile cruza por un momento en el cual presenta un gran déficit que intenta cumplir o llenar con soluciones que no albergar o suplen las necesidades del sector social al que se puede apuntar. Tópicos que hoy en dia solo se pueden apreciar desde la vivencia actual en el lugar.“(...) se puede concluir que la variable tipo habitacional articulada con el análisis de la motivación, el status de propiedad, la evaluación del lugar y de las relaciones entre vecinos y la existencia de las organizaciones formales e informales, tal como se plantearon inicialmente representan un primer nivel de comprensión del problema general de adecuación recíproca entre el habitante y su entorno.”(Haramoto N, E, Moyano D, E, Kliwadenko T, I. (1992) p.69). Y como re afirma Marín Etcheverry, C, Imilian Ojeda, W, Gonzalez , L, “En otras palabras, la habilitación social en proyectos de vivienda es un proceso que contribuye a la formación de ciudadanía y a la integración social, desde la perspectiva habitacional.”(Marín Etcheverry, C, Imilian Ojeda, W, Gonzalez , L y otros (2017) p.21).


El rol del arquitecto no es meramente abstraerse de la realidad en la cual se desenvuelve sino que también hacerla presente y tangible.“La idea de lugar es fundamental en cuanto a la percepción de la arquitectura y por ello sus características constituyen el significado de estas percepciones. Luego, el lugar como aquel espacio de los acontecimientos en tanto sitio, como espacio físico donde se da el acontecer y el contexto que temporaliza el sitio.”(Puentes, M. (2013) p.194).


Asimismo conectamos este problema con la solución medio ambiental, en la cual surgen diversos problemas que nos permiten abarcar un abanico más amplio de soluciones. ¿Cómo afrontar el déficit habitacional en Chile de una manera que nos ayude a combatir el cambio climático?.“Por todo ello, para el presente resulta imprescindible una arquitectura de la vivienda que se enfoque a partir de un uso adecuado de los recursos, de una ecología de lo construido, una arquitectura que afronte la mejora de los territorios degradados y que aporte un re equilibrio ecológico en la relación entre los seres humanos y su entorno artificial.” (Montaner, JM. (2015) p.204). Tal como explica Josep Maria es que la solución está en encontrar un equilibrio en la inmediatez de la demanda social con la arquitectura sustentable, sobre todo porque Chile es un país con capacidad de ser protagonista frente a esta lucha por salvar el medio ambiente.“El reto actual consiste en demostrar que la arquitectura ecológica es la más necesaria y adecuada desde el punto de vista social, y que además puede ser sumamente atractiva desde los puntos de vista estéticos, conceptual y cultural.” (Montaner, JM. (2015) p.204).


Chile como país de gran versatilidad de geografía alberga un recurso precioso y único que ayudaría a manejar de mejor situación esta problemática - la madera - .“Destacan entre ellas la abundancia de zonas forestales en el país, su fortaleza física y química, entre otras, siendo la más importante su contribución con el medio ambiente. En términos de construcción, es el único recurso sustentable cuyo uso es el más pertinente para disminuir el daño que se le ha causado al medio ambiente en las últimas décadas.

En términos técnicos, es la solución más óptima para atenuar y reducir el efecto del cambio climático, que si no es considerado en el presente es muy probable que existan mayores dificultades en el futuro.”(Varela Z, F. (2017) p. 18).

Teniendo todo esto en cuenta, es que se recomiendo volver a replantear cómo abordamos el problema del déficit habitacional en Chile a su vez permitiendo un desarrollo sustentable que permita la conexión con el entorno y no su segregación como tal, abordar la arquitectura desde lo sustentable ya que en nuestro país tenemos materia prima para esto.

Ficha 1

Autor: Josep Maria Montaner Título: La arquitectura de la vivienda colectiva: políticas y proyectos en la ciudad contemporánea. Editorial: Editorial Reverte Año: 2015 Ciudad: Barcelona Tema: Como la opción sostenible o sustentable son pilares fundamentales al momento de la construcción de viviendas sociales, no solo por la ayuda al medio ambiente si no por lo que en sí la arquitectura compete.

Citas:

Pag. 203

“La sostenibilidad es un concepto reciente, que se hizo necesario configurar para afrontar las graves dificultades causadas por la escasez de recursos y por la contaminación, además del creciente problema de un cambio climático antropogénico e irreversible.”

Pag. 203

“(...) se define el ´desarrollo duradero´ o sostenible como el que “que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.”

En este sentido, la propuesta de un desarrollo sostenible tiene que ver con criterios mensurables. Uno de ellos es la ´huella ecológica´(...).Y otro es el de los indicadores de sostenibilidad.”

Pag. 203

“(...), los criterios de la ecología pretender no destruir los equilibrios, y la sostenibilidad tiene unos objetivos más económicos y mensurables.”

Pag. 204

“Por todo ello, para el presente resulta imprescindible una arquitectura de la vivienda que se enfoque a partir de un uso adecuado de los recursos, de una ecología de lo construido, una arquitectura que afronte la mejora de los territorios degradados y que aporte un reequilibrio ecológico en la relación entre los seres humanos y su entorno artificial.”

Pag. 204

“El reto actual consiste en demostrar que la arquitectura ecológica es la más necesaria y adecuada desde el punto de vista social, y que además puede ser sumamente atractiva desde los puntos de vista estéticos, conceptual y cultural.”

Pag. 204

“Proyectar desde el inicio con criterios medioambientales implica comprender el complejo sistema ecológico del cual formará parte el edificio. (...). En segundo lugar, proyectar con criterios medioambientales significa entender, interpretar y recuperar unas tradiciones, tanto vernáculas como modernas, que han aportado soluciones ya comprobadas en relación con la eficacia en el uso de los recursos.”

Pag. 205

“(...) no significa que sean menores algunas cuestiones: como el ahorro energético con todos sus mecanismos (paneles solares, células fotovoltaicas, etcétera), datos y porcentajes; las características técnicas del aislamiento de fachadas y suelos; las características de los materiales; y las cualidades de los vidrios. Se deben incluir las externalidades que debemos tener en cuenta según el tipo de materiales que se utilicen, según las emisiones de CO2 que provocan en su producción, transporte y montaje, y según su durabilidad.”


Ficha 2

Autor: Felipe Varela Zenteno Título: Situación actual de la madera en Chile en el contexto de la construccion en edificacion. Editorial: Editorial Reverte Año: 2017 Ciudad: Santiago de Chile Tema: Cómo nos encontramos a nivel país frente a un recurso de material que puede generar un cambio frente a la crisis climática global, también ayuda a entender desde un punto de vista más técnico del porque no se trabaja con este material y como se prefiere exportar que importarlo.

Citas:

Pag. 14

“Construir en madera es concienciarse por el medio ambiente, reduciendo el consumo energético y contaminación así como promoviendo el crecimiento de bosques controlados que serán el pulmón de la Tierra. La casa de madera es una casa que respira, ya que la madera absorbe y expulsa la humedad regularizando así la del medio ambiente interior. Contribuye a evitar dolencias de reumatismo y problemas respiratorios, por estabilizar la humedad, filtrar y purificar el aire.”

Pag. 18

“Destacan entre ellas la abundancia de zonas forestales en el país, su fortaleza física y química, entre otras, siendo la más importante su contribución con el medio ambiente. En términos de construcción, es el único recurso sustentable cuyo uso es el más pertinente para disminuir el daño que se le ha causado al medio ambiente en las últimas décadas. En términos técnicos, es la solución más óptima para atenuar y reducir el efecto del cambio climático, que si no es considerado en el presente es muy probable que existan mayores dificultades en el futuro.”

Pag. 24

“En los últimos años, se evidenció una alta participación de la madera como solución para las viviendas sociales impartidas por el gobierno mediante subsidios habitacionales. Lo que es alarmante para expertos del rubro es la baja preocupación que existe en la construcción de estas viviendas. A finales del siglo XX y a comienzos del XXI se construyeron campamentos bajo este sistema constructivo que su materialidad, terminaciones y soluciones climáticas fueron mal ejecutadas.”


Ficha 3

Autor: Mauricio Puentes Riffo Título: La observación Arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera Editorial: Ediciones E(AD) Año: 2013 Ciudad: Viña del mar Tema: Como desde la observación se desprenden cualidades espaciales para consolar, y como se puede observar, desde el punto de vista de la periferia como se crea a partir de las casas y la relevancia de la vivienda en dicho escenario.

Citas:

Pag. 194

“La idea de lugar es fundamental en cuanto a la percepción de la arquitectura y por ello sus características constituyen el significado de estas percepciones. Luego, el lugar como aquel espacio de los acontecimientos en tanto sitio, como espacio físico donde se da el acontecer y el contexto que temporaliza el sitio.”

Pag. 194

“El lugar, para Jean Robert Pitte(1962) -como citan Gallastegui y Galea- es “ un espacio vivido y percibido por el hombre, aquel apropiado para su cuerpo, para sus sentidos. El barrio, la plaza y la calle son espacios hechos para recorrerlos, para caminar, y que dan contenido a lo cotidiano y significativo a través del uso”.(2004:24)

Pag. 195

“Las periferias de las ciudades chilenas parecen ser, más que anillos, una suerte de extensiones a lo largo de las rutas primordiales.”

Pag. 196

“La observación requiere de permanecer, requiere de un estado de alerta contemplativo. La contemplación es en sí permanencia, la que requiere de atención, en una suerte de vigilia vigilante, atenta a los sucesos que rodean al observador y que intervienen el espacio, o bien, este interviene en aquello que sucede. Permanecer es quedar ante algo. Este algo es la conformación o conjunción entre el espacio como lugar y las personas como aconteceres. Los acontecimientos, en este caso, ocurren en la ciudad.”

Pag. 196

“Si se considera que se “se funda la ciudad para salir de la casa y reunirse con otros que también han salido de sus casas”(Ortega y Gasset,2004:323), se puede reconocer la condición de ciudad en los barrios de Valparaíso en que los vecinos interactúan porque suelen encontrarse en las calles y pasajes. Si se cuestiona esta afirmación en el caso de las parcelaciones que se apartan de los centros urbanos, ya que los vecinos no aparecen más que colindantes, asociados al lugar, pero no a la interacción. De hecho, se busca el alejamiento entre los componentes y se disocia la voluntad social de la ciudad.”

Pag. 200

“Sin embargo, estas carencias son evidentes y se manifiestan constantemente en los sistemas urbanos dedicados a alojar viviendas sociales. En ese caso, una familia si requerirá una secadora de ropa aunque no quiera, y los niños si requerirán de una multicancha que deberán negociar por turnos con el resto de la población generando instancias complejas que darán pie a conflictos.”


Ficha 4

Autor: Edwin Haramoto N, Emilio Moyano D, Ivan Kliwadenko T. Título: Espacio y comportamiento: estudio de casos de mejoramiento en el entorno inmediato a la vivienda social. Editorial: CEDVI Año: 1992 Ciudad: San Bernardo Tema: Cómo se entiende una vivienda social la cual dentro de su crecimiento permite gran avance y la relación que ésta mantiene con el total y no solo abarcando desde el micro problema.

Citas:

Pag. 69

“(...) se puede concluir que la variable tipo habitacional articulada con el análisis de la motivación, el status de propiedad, la evaluación del lugar y de las relaciones entre vecinos y la existencia de las organizaciones formales e informales, tal como se plantearon inicialmente representan un primer nivel de comprensión del problema general de adecuación recíproca entre el habitante y su entorno.”

Pag. 69

“La seguridad, protección y belleza aparecen como claves inicialmente, como acto de apropiación del entorno en términos físicos o simbólicos. La organización formal y/o informal para negociar frente a la autoridad local la obtención de la infraestructura sanitaria (agua potable, alcantarillado, electricidad), resulta vital.”

Pag. 69

“Resulta por otro lado curioso que factores casuales de diseño, como anchos de pasajes mayores a los normales o modelos de edificación de bloques, pensados para implantaciones simétricas con respecto a la trama vial, al no completarse esta simetría se logra resultados inesperadamente satisfactorios, (...).”

Pag. 80-81

“Los elementos relevantes considerados son los siguientes:

-Los agentes participantes.

-Las condiciones externas e internas del territorio (dimensiones físico-ambiental) consideradas en la toma de decisiones de dotación de soluciones habitacionales.

-Los repertorios de tipos habitacionales (unidades de vivienda), espacios públicos (entornos inmediatos) y combinación de elementos seleccionados por el agente proveedor.

-La acción del grupo humano (factor poblacional) atendido por el plan.”

Pag. 84-85

“Diversos autores definen la “territorialidad urbana” como el comportamiento característico de las personas mediante el cual logran un determinado nivel de identificación, control y dominio, efectivo y/o simbólico, sobre un determinado entorno (Canter, 1977). En términos operacionales, estos dominios territoriales se clasifican en cuatro escalas, según el tipo de control que se ejerce sobre ellos, conjuntamente con las responsabilidades asumidas por los distintos agentes en su configuración ( Hamdi, 1984). Estos son:

-El dominio público: territorio perteneciente a todos los habitantes de la ciudad y de responsabilidad de la autoridad en los aspectos de mantención y control.

-El dominio semi-publico: territorio reconocido por un grupo de habitantes pertenecientes a un vecindario, barrio o conjunto habitacional y donde la responsabilidad de su mantención y control, la comparte la autoridad y las respectivas organizaciones.

-El dominio semiprivado: territorio apropiado por un grupo reducido de vecinos, los cuales se responsabilizan de su mantención y control, apoyados eventualmente por la autoridad local en aquellos aspectos que escapan a sus capacidades de implementación.

-El dominio privado: territorio de uso y control exclusivo del grupo familiar.”

Pag. 85

“Estos aspectos referidos a la presencia, definición y articulación de los dominios territoriales, especialmente los denominados “intermedios” (semi privado y semipúblico), resultan ser cruciales. En efecto, ellos cumplen, por una parte, el papel de areas-satisfactor complementarias a necesidades relativas al hábitat que difícilmente pueden ser resueltas en el interior de la vivienda, y por otro, el rol de área de socialización, aprendizaje, integración y formalización del sentido de colectividad del grupo humano residente.”

Pag. 97

“El diseño de un modelo de implantación que considere el entorno inmediato a la vivienda social reduciéndolo a la condición de mera circulación y que trate de compensar esta especialización con grandes áreas libres difíciles de controlar y prácticamente imposibles de equipar en el corto o mediano plazo, promueve el deterioro social espacial desde el inicio.”

Pag. 97

“Los entornos inmediatos que pueden contener claves de apropiación, (señalizaciones) y dimensionamiento mayor al estrictamente necesario para el solo transitar, pueden posibilitar o promover acciones tendientes al mejoramiento al aceptar los cambios metabólicos inherentes al crecimiento de toda comunidad.”


Ficha 5

Autor: Marín Etcheverry, Carlos, Imilian Ojeda, Walter, Gonzalez , Luis Eduardo y otros Título: ¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? : Nuevos desafíos en el hábitat residencial. Editorial: Adrede Año: 2017 Ciudad: Santiago de Chile Tema: Distintos tópicos para velar por un mejor planteamiento y acercamiento a las viviendas sociales en chile, como no solo el diseño si no que a su vez distintos aspectos ayudan a enter y crecer en este ámbito.

Citas:

Pag. 19 “(...), los lineamientos de intervención de esta política pública se han orientado al aseguramiento de la calidad de vida de las personas y de sus barrios, por medio del fomento de la integración y la reducción de la desigualdad. De tal forma, en esencia, se han configurado tres ejes temáticos, derivados de los lineamientos estratégicos: la disminucion del deficit habitacional localizada en familias pobres; la calidad de las viviendas mediante el mejoramiento en los estándares y procesos de diseño y construccion; la promocion de la integración, por medio de la articulación de las soluciones habitacionales en barrios y ciudades.”

Pag. 20

“En el ámbito habitacional, para programas de construcción y de mejoramiento de viviendas, destaca el término habilitación social, la que considera la realización de acciones de este orden con los sectores más vulnerables de la población.”

Pag. 21

“En otras palabras, la habilitación social en proyectos de vivienda es un proceso que contribuye a la formación de ciudadanía y a la integración social, desde la perspectiva habitacional.”

Pag. 32

“Las dimensiones que plantea el concepto de cohesión social, aplicadas a las dimensiones del hábitat residencial, se proponen como una matriz articuladora de la intervención físico-espacial y socio-cultural de los programas habitacionales y urbanas-habitacionales que lleven a cabo el Estado. Es decir, el sentido final es responder a la pregunta de cómo sintetizar correctamente las dimensiones de lo físico y lo social que se encuentran presentes en la realidad y que aún no han sido relevadas correctamente.”

Pag. 105

“El contexto actual de la arquitectura en Chile tiene su énfasis en sus aspectos formales en desmedro de su rol social. Las bienales de arquitectura y las publicaciones en revistas muestran un énfasis en la fotografía, en la imagen proyectada de una obra y no en la interacción de una obra con su comunidad. Por otro lado desde el ámbito inmobiliario, el énfasis está en la rentabilidad del negocio, en aprovechar la normativa al máximo y en cómo generar un producto idealizado que sea vendible en el corto plazo.”

Pag. 106

“Profesionales de otras disciplinas como la sociología han desarrollado herramientas para el trabajo con la comunidad. Diversas metodologías permiten a este profesional enfrentar el desafío de trabajar con personas, generar organizaciones, sistemas de trabajo y obtención de información, no obstante, ellas se relacionan más con aspectos sociales que con aspectos físico-espaciales. Sobre este último tema son también los arquitectos que deben crear metodologías para un proceso participativo, asumiendo las responsabilidades de generar métodos de trabajo y definir los niveles de participación de los diversos integrantes de una comunidad.”

Pag. 106

“En este contexto debemos revisar el papel que el arquitecto está llamado a desempeñar, siendo preciso pasar del “arquitecto creador” basado en el individuo hacia un “arquitecto ciudadano” que trabaja de forma colectiva para, de esta manera, transitar del diseño de formas al diseño de procesos colectivos de transformación urbana y social.”

Pag. 107

“En este nuevo escenario los nuevos roles del arquitecto propuestos serían el ser un :

Traductor de deseos y necesidades.

Mediador, facilitador de procesos.

Articulador entre sujetos de intereses diversos.”


Ficha 6

Autor: Oyarzun F, Paulina, Acevedo K, Juan, Fritz D, Alexander Título: Madera Laminada: Arquitectura Ingeniería Construcción Editorial: Servicios Forestales y de Exposiciones S.A Año: 2011 Ciudad: Santiago de Chile Tema: Como la madera dentro de la historia y sobre todo ahora permite las construcciones sustentables y ayudando al medio ambiente desde la poca contaminación de su proceso de desarrollo hasta el utilizado en su fabricación.

Citas

Pag. 15

“Debido al acelerado cambio climático - aumento importante de la temperatura media de la tierra -, se observa la tendencia de incentivar a nivel internacional y en algunos casos, incluso de exigir, el uso de materiales sustentables en la construcción.”

Pag. 20

“(...) la madera necesita una menor cantidad de energía para su transformación frente al acero y el hormigón, requiere menos materia prima para elaborar el mismo producto, emite menos CO2 en su fabricación y contamina menos el aire y el agua , pero genera una mayor cantidad de residuos sólidos que los metales. Sin embargo esto último no constituye un problema, por ser la madera un material biodegradable.

Pag. 27

“Por ser la actividad de la construcción una de las que produce mayor impacto en el cambio climático, los principios del desarrollo sustentable se han convertido en uno de los desafíos de mayor importancia para la arquitectura actual. Dado que la madera constituye una alternativa natural y renovable - con la que se obtienen importantes ahorros de energía -, se observa un mayor interés de los arquitectos por el uso del material.”