Titulo javiera borradorr
Título | titulo javiera borradorr para no perder el primer avance |
---|---|
Alumno(s) | Javiera Ruiz |
La memoria es la preservación interior del pasado,
pero también es lo único que da alguna luz al presente
y algún sentido a los posibles futuros.
El tramvia groc. Joan F. Mira
Presentación del proyecto: Reconstrucción de recuerdos y ejercitación de la memoria mediante el uso de estrategias mnemotécnicas y realidad aumentada
Los adultos mayores que experimentan Deterioro Cognitivo Moderado (DCM) y Alzheimer (EA) enfrentan desafíos variados a medida que su condición progresa. Ambas condiciones comparten complicaciones como la dificultad para recordar (tanto memoria a largo plazo como memoria a corto plazo), falta de continuidad en los pensamientos y dificultad para participar en interacciones sociales. Para mitigar las complicaciones relacionadas con el deterioro cognitivo y la pérdida de memoria, se suelen emplear estrategias Mnemotécnicas, las cuales consisten en establecer asociaciones para recordar, siendo comprobado que la generación de Palacios de la Memoria es efectiva en pacientes con DCM y EA para disminuir los efectos negativos de la pérdida de memoria. En cuanto a las dificultades comunicacionales a las que los pacientes se pueden enfrentar, recursos como la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) pueden potenciar las habilidades comunicativas de los adultos mayores al compensar los déficits de memoria y potenciar las fortalezas de la condición, siendo un ejemplo de ello identificar temas de conversación mediante imágenes o estímulos auditivos.
Objetivo del proyecto
El objetivo del proyecto consiste en diseñar una interfaz digital que a través de la implementación de estrategias mnemotécnicas, la recopilación de información biográfica multimedia y el uso de tecnologías inmersivas como realidad aumentada, tenga como propósito contribuir a la disminución de los efectos negativos de la pérdida de memoria, y a mejorar las interacciones sociales en adultos mayores que padecen Deterioro Cognitivo Moderado y Alzheimer.
Oportunidad de diseño
Archivo:Laboratorio de posibilidades 10-04 vs2.pdf
Demencia, Alzheimer y Diseño especulativo
Demencia
La demencia es un síndrome que puede ser causado por diversas enfermedades que gradualmente destruyen las células nerviosas y dañan el cerebro, provocando un deterioro de la función cognitiva, es decir, la capacidad para procesar el pensamiento, que va más allá del envejecimiento natural. Aunque la conciencia no se ve afectada, a menudo se observan cambios en el estado de ánimo, el comportamiento y la motivación, que pueden preceder o acompañar al deterioro cognitivo.
La demencia tiene implicaciones físicas, psicológicas, sociales y económicas para las personas que la padecen, sus cuidadores, sus familias y la sociedad en general. La falta de concienciación y comprensión de esta enfermedad puede generar estigmatización y obstaculizar el diagnóstico y el tratamiento.[1]
(revisar referencias de este párrafo) El envejecimiento corresponde a un proceso que conlleva cambios biológicos y fisiológicos, en un contexto cultural y sociológico determinado. En nuestra sociedad se constatan barreras para el buen envejecer[2], existiendo situaciones de riesgo grave para los mayores, a saber, marginalidad, exclusión, aislamiento, abuso patrimonial, agresiones, entre otras. Dichas manifestaciones, tienen en común una alteración en la escala de valores; la dignidad personal es sustituida por criterios de eficiencia, funcionalidad y utilidad; prevalece el pragmatismo económico y técnico en detrimento de lo específicamente humano (Wojtyla, 1978). Ser persona mayor y además tener demencia puede generar un fenómeno denominado estigma doble o doble riesgo, que produce un incremento de los impactos negativos de ambos fenómenos y dificulta su visibilización, favoreciendo la discriminación y exclusión (Herrick, Pearcey, & Ross, 1997). Ejemplos de lo expuesto son (Werner, 2014; Graham et al., 2003):
- La demencia tiende a ser vista como una situación inevitable propia del envejecimiento normal, que lleva a la creencia errónea sobre la inexistencia de estrategias de tratamiento y apoyo. Por ende, es una condición de bajo desafío médico en la que los cuidados específicos no tienen mayor impacto.
- El uso coloquial de términos demencia y demente, favorece el rechazo hacia los individuos y la atribución de pérdida total de capacidades y de autonomía.
- El asumir que las personas con demencia no tienen calidad de vida ni capacidad de disfrutar.
- La exclusión en el acceso a algunas formas de cuidado, tratamiento, reanimación médica y rehabilitación, a partir únicamente del diagnóstico de demencia.
- La creencia de que se pierde la condición de persona en la demencia, lo que redunda en desechar sus intereses y preferencias.
- La estigmatización particular de algunos síntomas: como la incontinencia y los síntomas psicológicos y conductuales frecuentemente asociados con la demencia.
Cifras sobre demencia en el mundo
En 2015, la demencia afectó a 47 millones de personas en todo el mundo (aproximadamente el 5% de la población de adultos mayores), una cifra que se estima aumente a 75 millones en 2030 y a 132 millones en 2050. Estudios recientes [3] concluyen que en todo el mundo casi 9,9 millones de personas desarrollan demencia cada año; lo que se traduce en un nuevo paciente cada tres segundos. Casi el 60 de las personas con demencia viven en países de ingresos bajos y medios y la mayoría de los nuevos casos (71%) se produzcan en esos países.[4]
El Alzheimer es la forma más común de demencia, representa entre un 60% y 70% del total de los casos.
Alzheimer
Las personas que viven con Alzheimer suelen experimentar dificultades para comunicarse con los demás, lo que puede derivar a una menor confianza y, a menudo, provocar que las personas se vuelvan retraídas o deprimidas. En este proyecto, se espera restaurar el sentido de valor, importancia y pertenencia de las personas que padecen esta enfermedad en pos de mejorar su calidad de vida, mediante el uso de IA para ayudar a reconstruir sus memorias y recuerdos de manera que puedan ser navegables tanto por el usuario principal como su cuidador y/o familia.
Uno de los aspectos más difíciles a los que se enfrentan a diario personas con Alzheimer son los cambios en el comportamiento causados por la confusión o la angustia. Las personas pueden experimentar síntomas muy diferentes que requieren una variedad de respuestas de apoyo, por ello se reconoce que las plataformas de intervención actuales que se utilizan para ayudar a recordar la memoria a menudo adoptan un enfoque de único usuario que no siempre es adecuado para las necesidades únicas de un individuo y que. La tecnología de IA tiene el potencial de desempeñar un papel fundamental en la mejora de la vida de las personas que viven con enfermedades cognitivas. Nuestra ambición es desarrollar un compañero impulsado por IA que ofrezca a los pacientes y a sus cuidadores una solución flexible para ayudar a dar a un individuo un sentido sostenido de autoestima, aceptación social e independencia
Música y demencia [5]
La memoria auditiva no se ve afectada por el deterioro cognitivo, ya que es procesada en áreas cerebrales que no son las que habitualmente se asocian con la memoria episódica, la semántica o la autobiográfica. Por esta razón escuchar o participar en la música, por ejemplo, cantar, bailar o tocar instrumentos, puede ayudar a las personas con demencia a desarrollar y mantener relaciones con los demás y mejorar su bienestar, puede ayudar a:
- expresar sus sentimientos e ideas, verbal y no verbalmente
- actuar como un indicador para recordar
- ayudarlos a 'contar su historia' y compartir su historia personal
- fomentar el ejercicio físico, el baile o el movimiento
- fomentar la interacción social, reducir el aislamiento y ayudar a involucrar a las personas en actividades grupales
- reducir la angustia: puede ser particularmente útil al brindar cuidado personal, como lavarse y vestirse
La música también puede ayudar a una persona con demencia a conectarse con el pasado al evocar recuerdos, sentimientos y emociones que de otro modo les resultaría difícil expresar. Por ejemplo, puede que les resulte más fácil recordar recuerdos cuando escuchan piezas de música que son significativas para ellos, tal vez su canción favorita del pasado o una canción de cuna que solían cantarles a sus hijos.
Es importante elegir música que la persona conozca y disfrute, ya que es más probable que reaccione positivamente.
Puede hacerlo preguntándoles a ellos o a otros miembros de la familia y amigos qué les gusta, o probando música que era popular en la juventud de la persona o dentro de su entorno cultural.
Observación
La importancia del recuerdo al interactuar, registro, orden, otorgar sentido a los patrones
Archivo:Obs 1 taller de titulo javiera ruiz.pdf
Pauta entrevistas
Archivo:Pauta Entrevistas taller de titulo javiera ruiz 1.pdf
Co-creación de oportunidades de diseño para tecnologías facilitadoras de interacción social en contexto de demencia
Mantener la participación social en la vejez es un componente importante del bienestar en general. Para las personas con demencia, participar en interacciones sociales puede volverse desafiante con el progreso de la condición. Las herramientas digitales pueden potencialmente apoyar a los adultos mayores con demencia en este ámbito, por lo que se requiere identificar las oportunidades de diseño para facilitar interacción social, a modo de enriquecer la experiencia de las personas con demencia en un contexto social.
Interacción social en contexto de demencia
Los desafíos asociados a la demencia influyen negativamente en las interacciones sociales de las personas que padecen esta condición, siendo ejemplo de ello la dificultad al momento de mantener relaciones sociales y la pérdida del sentido de contribución individual a la sociedad.
En este sentido, el contexto social se debe definir no solo por el tamaño de las redes sociales o la frecuencia de interacciones sociales, sino, por la experiencia personal de conexión y significado en interacciones sociales, siendo este parámetro crucial para el bienestar y la (re)construcción de identidades.
Diseño y HCI en el cuidado de personas con demencia
Debido a la naturaleza cambiante de la condición y su complejidad, la investigación en el área de HCI enfatiza en la necesidad de comprender, apoyar y mantener la personalidad de las personas con demencia, reconociendo que aún pueden experimentar la vida y sus relaciones sociales. El lograr conectar estos aspectos de manera participativa es fundamental para conocer y empatizar con la experiencia de las personas con demencia y su perspectiva tecnológica.
Usuarios finales
Tabla de información de participantes
Arte generativo e Inteligencia artificial como herramientas de creación de realidades
Arte generativo
El arte generativo es una práctica en que la obra es creada por medio de un sistema o proceso aparentemente autónomo, es decir, el diseño y generación de la obra no depende del autor en su totalidad. El valor del arte generativo digital no se encuentra en reemplazar herramientas físicas con aplicaciones informáticas (como las ofrecidas por Adobe). Su popularidad y admiración proviene de las obras donde el software parece influir en gran medida en la creación de una obra.
El arte generativo se refiere a cualquier práctica artística en la que el artista utiliza un sistema, como un conjunto de reglas del lenguaje natural, un programa de computadora, una máquina u otra invención procedimental, que se pone en movimiento con cierto grado de autonomía, contribuyendo así al resultado en una obra de arte completa (Galanter, 2003).
Inteligencia artificial como herramienta de creación
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial es un campo de la ciencia relacionado con la creación de computadoras y máquinas que pueden razonar, aprender y actuar de una manera que normalmente requeriría inteligencia humana o que involucre datos cuya escala exceda lo que los humanos pueden analizar.
La IA es un campo amplio que abarca muchas disciplinas diferentes, incluidas la informática, el análisis de datos y las estadísticas, la ingeniería de hardware y software, la lingüística, la neurociencia y hasta la filosofía y la psicología.
A nivel operativo para el uso empresarial, la IA es un conjunto de tecnologías que se basan principalmente en el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, que se usan para el análisis de datos, la generación de predicciones y previsiones, la categorización de objetos, el procesamiento de lenguaje natural, las recomendaciones, la recuperación inteligente de datos y mucho más.
Modelos
Stable Diffusion
Stable Diffusion es un motor de inteligencia artificial diseñado para crear imágenes a partir de texto, pero también sirve para otras cosas que te vamos a explicar un poco después.
Ha sido creado por la empresa Stability AI, y es de código abierto, por lo que cualquier desarrollador puede revisar cómo funciona y crear herramientas a partir de él. Esto da mucha flexibilidad a la comunidad para poder crear distintos clientes y soluciones a partir de él.
A nivel interno, esta IA tiene un sistema de aprendizaje automático, lo que quiere decir que cuanto más la vas utilizando más va aprendiendo a dar resultados acertados, aprendiendo con el tiempo a afinar lo que te muestra.
Su nombre viene a que utiliza lo que se llama un modelo de difusión, que son esos sistemas capaces de crear imágenes de la nada. En el proceso de hacerlo, es capaz de aprender de las estructuras latentes de los datos para entrenarse para eliminar el ruido gaussiano de imágenes borrosas, que son esas pequeñas distorsiones que pueden generarse en este tipo de IAs.
Su proceso de creación se puede resumir en tres pasos. Primero, codifica el texto que le has escrito en el prompt o petición para entender lo que le has pedido mostrar. Luego, crea información de imagen a partir de esta petición, y para terminar tiene un decodificador que pinta la imagen partiendo de ese texto.
Machine Learning
Machine Learning es un término que se refiere al desarrollo de programas con la capacidad de identificar patrones complejos en millones de datos, construir modelos y generar predicciones de comportamientos futuros, basados en ejemplos de información. El aprendizaje automático es parte de la inteligencia artificial y es muy útil para el desarrollo de sistemas informáticos que pueden aprender desde los ejemplos de entrada.
El Machine learning se basa en el principio de encontrar un modelo matemático que nos permita realizar predicciones para una tarea a partir de ejemplos y datos anteriores. De un modo general, podría decirse que el Machine learning es el proceso de dotar a las computadoras de la capacidad de aprender utilizando los datos y la experiencia como hace un cerebro humano. Este aprendizaje se produce por medio de algoritmos, es decir, mediante una serie de pasos ordenados que, realizados por dicho algoritmo, permiten al sistema aprender utilizando los datos recogidos, clasificándolos o prediciendo comportamientos futuros a partir de lo que ha ocurrido en el pasado.
A partir de las predicciones es posible calcular el error respecto a los datos de entrenamiento, obteniendo una retroalimentación que hará que se modifiquen las ecuaciones del algoritmo para que la próxima vez actúe de manera diferente, y de este modo evitar cometer el mismo error. Esta es la razón por la que el acceso a los datos es tan importante: cuantos más ejemplos utiliza un algoritmo inteligente, más experiencia adquiere y más efectivo resulta cada ajuste.
Dependiendo de los datos disponibles y la tarea que se quiera abordar, podemos encontrar distintos tipos de algoritmos de aprendizaje:
- Aprendizaje supervisado (supervised machine learning).
- Aprendizaje no supervisado (unsupervised machine learning).
Técnicas de generación directa de imágenes
Mapas del proyecto
Archivo:Laboratorio de posibilidades 1 3-04.pdf
Archivo:Laboratorio de posibilidades mapa 2 3-04.pdf
Corrección 10-04
Archivo:Laboratorio de posibilidades 10-04 vs2.pdf
Ejemplos
Generación de escenarios mediante modelos de IA
Sitio Web "experimental"
Diseño especulativo
El diseño especulativo es una aproximación al diseño que busca plantear preguntas en lugar de encontrar soluciones. De este modo, el diseño especulativo rompe con los objetivos tradicionales del diseño centrados en buscar soluciones a problemas, la comunicación visual y el marketing o el desarrollo de productos. El diseño especulativo se centra principalmente en plantear preguntas y crear escenarios futuros que provoquen debate, reflexión y pensamiento crítico en torno al impacto de las cosas en la vida de las personas.
Es un modelo de diseño que trata de hacer tangibles posibles escenarios futuros y alternativas del presente, partiendo de la pregunta «Qué pasaría si…?» que nos ayuda a imaginar las implicaciones de cada uno, inspirar debate y llevarnos a moldear un futuro deseable.
Lo que nos interesa, sin embargo, es la idea de futuros posibles y su uso como herramientas para comprender mejor el presente y debatir sobre el tipo de futuro que la gente quiere y, por supuesto, el que no quiere. Suelen adoptar la forma de escenarios, a menudo a partir de una pregunta "¿y si...?", y pretenden abrir espacios de debate y discusión; por lo tanto, son necesariamente provocativos, intencionadamente simplificados y ficticios. Su naturaleza ficticia requiere que el espectador suspenda su incredulidad y deje volar su imaginación, que olvide momentáneamente cómo son las cosas ahora y se pregunte cómo podrían ser. [6]
Diseño centrado en las personas
Parallax
https://wonderland-digitalfashion.com/
https://pendereckisgarden.pl/en/the-maestros-manor
https://blobmixer.14islands.com/
https://lucyhardcastle-thefifthsense.i-d.co/en_gb/ scent as code
https://hajimewatanabe.jp/portfolio/
Investigación anterior
Para ver avances anteriores visitar Investigación proyecto 1 - Entrenamiento de habilidades sociales y prácticas en personas con DI mediante tecnologías inmersivas
Bibliografía
- ↑ World Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO. (2023). Demencia. www.who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
- ↑ Plan nacional de demencia 2017
- ↑ Prince M, Wimo A, Guerchet M, Ali GC, Wu Yutzu, Prina M. World Alzheimer Report 2015. The global impact of dementia: ananalysis of prevalence, incidence, cost and trends. London: Alzheimer’s Disease International; 2015.
- ↑ Cahill, S. (2020). WHO’s global action plan on the public health response to dementia: some challenges and opportunities. Aging & Mental Health, 24(2), 197–199. https://doi.org/10.1080/13607863.2018.1544213
- ↑ https://www.dementiauk.org/get-support/living-with-dementia/music/#benefits
- ↑ Dunne, A., & Raby, F. (2014). Speculative everything: design, fiction, and social dreaming. Choice Reviews Online, 51(10), 51–5390. https://doi.org/10.5860/choice.51-5390