Tipografía Bubble
Título | Tipografía Bubble |
---|---|
Palabras Clave | tipografía |
Período | 2024-2024 |
Asignatura | Taller de Tipografía |
Del Curso | Taller de Tipografía 2024 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Pía Farfán Moreno |
Profesor | Manuel Sanfuentes |
Primera propuesta
La propuesta base para cuando aún no se conformaba la tipografía como tal era una idea que fuera como escrita con pluma y manuscrito, que tuviera esos contrastes de fino y grueso, pero que a su vez no se viera ruda como las góticas, sino que algo mucho más suave con sectores redondeados.
Antes de digitalizar
Para el momento en que empezamos a construir las letras en un tamaño más grandes me fui percatando de minusias que marcaban la personalidad de la letra, optando así por letras un poco mas gorditas sectores redondeados excepto sus colitas que podrían ayudar a conectarlas entre si, aquí se estableció un punto caracteriza a la letra actual el cual fue el arco de los trazos principales de cada letra
En este momento no se estaban considerando los tipos de ancho que podían tener las letras por lo que estaba sobredimensionados.
En este punto bubble empezó a cobrar vida, ya que con la iiregularidad que estaba tomando la letra y el poco orden, me planté ocupar referentes entendiendo lo que quería transmitir con la tipografía y los conocimientos qie había adquirido al estudiar la tipografía garamond que fue una gran referente para la construcción final de la letra, tanto por sus serif como por la configuración general, aquí ya se quitó la idea de manuscrito y se tomaron como inspiración las burbujas para las curvas en las letras, el volumen que le daba un aspecto de alegría y calidez y ciertas irregularidades que le dan esa peculiaridad y personalidad, lo que le dio paso a la digitalización.
Antes/Después Digitalizado
Anatomía de la letra
Tamaños constructivos
Si bien el cuadrado de la m nos muestra el ancho máximo que puede tener nuestra tipografía esta tambien presenta variantes según su forma constructiva.
Detalles constructivos
Alfabeto
Abecedario
Aplicación
Travesía Alta Gracia Proyecto Final
Tipografía con plumilla
La tipografía trabajada en travesía fue una variante a la que estábamos construyendo en el taller, la cual se basó en encontrar una forma de escritura que nos acomodara y que a la vez pudiera remarcar ciertas características que le aportaran riqueza al proyecto que estábamos elaborando, manteniendo 0,9 mm para la letra y 1 mm de interlínea.
Cada integrante contaba con dos Capítulos del apocalipsis de San Juan (último libro del Nuevo Testamento), personalmente me fueron designados los capítulos 19 y 20.
Bitácora Travesía
Dossier
Formato Impresión
Video dossier
Láminas
Exposición