Thaís Rosales - FF 2020 S1 - Tarea 4
Título | Thaís Rosales - FF 2020 S1 - Tarea 4 |
---|---|
Asignatura | Fundamento y Forma |
Del Curso | Fundamento y Forma 2020: 1er Semestre |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Thaís Rosales |
El acto de guardas y su disposición en los espacios.
Retrato de todas las situaciones y lugares en los que se llevó a cabo el acto de guardar, sacar, manejar y manipular objetos y materiales, y cómo este acto variaba en forma y velocidad de acuerdo a las características de cada lugar que refugiaba a estos objetos.
Croquis
Esta vez se observa a la mano sacando ropa de la secadora. Este proceso pasa a ser más tardío que el de los demás por la misma razón de los estantes más altos, pero la razón inversa. Al estar la puerta de la secadora más abajo del alcance directo de la mano es necesario agacharse y ponerse de rodillas antes de llevar a cabo el proceso de manipular lo que hay en su interior.
Por poco se considera un esfuerzo extra a la hora de manipular los objetos del interior de este estante al estar más alto. Sin embargo, este esfuerzo no va tanto por el tener que estirar más el brazo para alcanzar las cosas, sino en el hecho de no poder alcanzar con la vista lo que con la mano sí, y, de esta manera, haciendo del proceso uno más lento y delicado al estar a cargo del tacto solamente, no de la vista.
Aquí se observa cómo la altura de este clóset está construida de tal manera que permite a la persona ocupar los espacios desde más arriba sin la necesidad de ayuda. Si bien la persona ordenando objetos, incluso sin ser tan alto como el clóset, puede permitirse intervenir en cualquiera de estos espacios gracias al largo de su brazos.
Se observa a la mano sacando una de las bandejas del interior de la cocina. Un proceso bastante rápido y fácil, sin necesidad de una preparación previa, al ser esta bandeja posicionada en el interior de tal manera que se desliza fácilmente del interior justamente para que la tarea de sacarlo o entrarlo no requiera de mucho esfuerzo.
Se observa cómo se ordena un patrón de vasos y platos de uno de los estantes de la licorería. Los movimientos que se ejercen para manipular estos objetos son más bien pensados y precisos debido al material delicado de lo que se maneja. Finalmente, estos vasos y platos parecen estar puestos y ordenados a la vista de una manera que parece ser a propósito, aprovechando las puertas de vidrio de la estantería para que estos logren lucirse hacia afuera.
Este cajón, incluso cumpliendo con las mismas características de los anteriores que facilita el proceso rápido de manipulación de sus objetos (estar al alcance directo de la mano, no presentar un orden a seguir en su interior) aún así tiene un factor en específico que hace de este proceso más tardío en comparación: el estar en un clóset con dos paredes que no permiten el paso dela luz y hacen del interior del cajón oscuro, lo que dificulta a la vista a la hora de buscar lo que hay dentro.
Decurso constructivo
Esta caja decidió hacerse en medidas más bien pequeñas, ya que posteriormente fue utilizada para guardar aros y anillos en su interior. Para construirla, se reutilizó el cartón de una caja de cereales que fue desarmada para poder cortarla de tal manera que pudiese construirse la caja a partir de ella.