Teoría del Diseño: La importancia del oficio en el Diseño de Servicios

De Casiopea
TítuloTeoría del Diseño: La importancia del oficio en el Diseño de Servicios
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveoficio, interacción, diseño, servicios, diagrama, investigación
Período2018-2018
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios 2018
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2018
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)María Jesús Ossandón
ProfesorKatherine Exss
PDFArchivo:La importancia del oficio en el Diseño de Servicios.pdf

La importancia del oficio en el Diseño de Servicios

El seminario de Diseño de Servicios aporta textos que nos introducen a distintos aspectos de este, sus inicios, sus métodos, sus ramas, y los otros tipos de diseño que nacen posteriormente. Se habla de que en un principio, con la Revolución Industrial, el diseño nace a partir de la producción de objetos y afiches, productos al fin y al cabo, pero con el tiempo aparecen las necesidades del usuario como un factor importante al momento de diseñar. Nace así el Diseño Centrado en el Usuario, donde se diseña pensando en las emociones y gustos del cliente, luego el Diseño Participativo, donde el usuario co-crea en conjunto con el equipo de trabajo y el diseñador, asegurando que el resultado sea efectivamente lo que el usuario necesita.

El Diseño de Servicios, según el texto ‘Service Design 101’, es la actividad de planificar y organizar los recursos de una empresa (personas, accesorios y procesos) con el fin de mejorar la experiencia del empleado y del cliente. Este se encarga de diseñar los artefactos, y las interacciones entre ellos, y entre las personas que son parte del servicio, tanto clientes como trabajadores. Ya entendiendo de que se trata el Diseño de Servicios, se exponen diversos métodos de investigación, de cómo llevar a cabo esta rama del diseño, de cómo diagramar los conceptos que se presentan para englobar todo lo que significa un sistema, pero cabe preguntarse donde está la destreza manual y la fineza gráfica y espacial que debe tener un diseñador, ¿Será que es un tipo de Diseño donde sólo se crea a través de una pantalla?.

Investigación

Al diseñar las interacciones entre los elementos del servicio, la experiencia de las personas debe ser un objeto de investigación fundamental, ya que es necesario conocer las interacciones sociales esto se logra mediante una investigación centrada en las personas. El texto “Diseñando para Servicios” propone tres tipos: la investigación exploratoria para descubrir y entender necesidades, la investigación generativa para determinar que es lo importante, y la investigación evaluativa para generar conceptos. Dentro de la fase de explorar se nombran varios métodos para lograr un análisis que aporte nuevos datos, pero ninguno de ellos es dibujar. El dibujo te permite tener una visualización de lo que apareció, un gesto que puede ser fundamental para la ideación de formas, para la propia interacción, sin saber cómo se posiciona el cuerpo dentro del espacio a diseñar es difícil lograr saber cómo es que hay que crear y construir el lugar, el servicio. Si esta investigación da las primeras luces para empezar el proyecto no se puede dejar de prestar atención y registrar la forma en que el lugar acoge al cuerpo, y la forma en que dos personas se acercan, hablan, se mueven; no teniendo estos datos es probable que el espacio no logre su objetivo, que la coordinación de las interacciones manufacturadas no entregue una forma y un proceso que satisfaga o deleite las necesidades humanas específicas. Solamente agregando la dimensión del dibujo a los otros métodos de investigación se podrá tener un resultado exitoso.


Diagramación

Siguiendo la línea de la investigación centrada en el usuario, el texto de “Co-creación y Nuevos paisajes del Diseño” propone que el usuario deje de tener un rol pasivo en el proceso creativo y sea parte el, co-creando junto al equipo y a los diseñadores. En este sentido los usuarios, personas que no son especializadas en un área que pueda aportar al equipo, pasarían a intervenir en desiciones claves que ya son parte del desarrollo del proyecto. No serían un aporte mayor en esta etapa ya que no tienen la prolijidad, creatividad y ejecución que lleva a cabo un diseñador del proyecto. Es necesario posicionar al usuario al centro de la investigación pero que no cumpla una función dentro del desarrollo del proceso creativo ya que podría interferir con las desiciones del equipo profesional que esta trabajando, el usuario ayuda en el sentido de brindar la base de datos y análisis necesarios para generar formas, conceptos e ideas formales.

Para organizar la información que se obtiene de las investigaciones, los textos plantean diversas formas de diagramas para poder entender en su totalidad el sistema, una de estas formas son los “giga-maps”, que se trata de diseñar imágenes compartidas sobre un sistema complejo, detectando y cubriendo los problemas en el proceso de diseño. Estos diagramas visualmente son vagos y no están resueltos, intencionalmente, no existe una norma con respecto a tipografías, formatos, contenido, ni qué debe ocupar cierto espacio en cierta hoja. Esto al ser una herramienta de diseño donde se dispone la información reunida, debería aclarar los problemas planteados, debería ser abundante en vacíos para aumentar la lecturabilidad y también con cierta cantidad de dibujos para aportar otro lenguaje visual para que la información llegue de una manera más eficiente. Al no tener ningún tipo de normativa con respecto a las características formales del formato bidimensional se pierde de nuevo la fineza en el oficio, no es posible que un diseñador descuide la prolijidad en un objeto que le servirá en la investigación y en el proceso evolutivo del proyecto.

Conclusión

El Diseño com tal, sea cual sea la rama, nunca debería perder su esencia como oficio, el cuidado por la página, las terminaciones de un objeto construido, el paso de un lugar a otro, la construcción e ideación de un espacio, de un sistema, el diseño de las interacciones que se dan en este. Se puede pensar que a pesar de que los textos leídos en el seminario no apuntaban hacia ese lado del diseño porque suponen que un profesional sabe como llevar a cabo la materia, sabe que toda la esencia del diseño está entre letras, pero no es así. Es necesario nombrar cómo abordar el Diseño de Servicios desde el oficio, qué tipografías son recomendables en qué casos, la diagramación, la distribución de los espacios, las señaléticas, el color para cada sistema en específico, este tipo de detalles no pueden quedar a completa libre decisión de cada uno, hay que hablar de las particularidades del diseño. No se puede dejar de lado este aspecto y hacer aparecer esta rama como algo que se abarca desde la investigación, metodología, diagramas, y estructuras académicas específicas, hay que tener en cuenta estos elementos, es cierto, pero siempre tener los ojos abiertos ante la esencia del diseño, y no olvidar lo que esto conlleva.

Modelo

Modelo-oficio-servicios.png