Tejer la trama de la luz: Construcción análoga de texturas luminosas en movimiento

De Casiopea


TítuloTejer la trama de la luz: Construcción análoga de texturas luminosas en movimiento
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Claveluz, movimiento
Período2025-
AsignaturaTaller de Titulación de Diseño
CarrerasDiseño
Alumno(s)Marina Cabezas
ProfesorArturo Chicano

Tejer la trama de la luz: Construcción análoga de texturas luminosas en movimiento

¿De qué se trata el proyecto?

¿Por qué es importante?

(Sobre la lucha contra la superficialidad de la imagen. Aletheia: también lo que no se hace presente.)

Estudios

Sobre lo cotidiano

(Luego de leer esto, esto y esto, puedo decir que lo cotidiano es...)

Sobre lo útil y lo inútil

(Luego de leer esto, esto y esto, puedo decir que lo útil y lo inútil se define según...)
Théophile Gautier:

Hay dos clases de utilidad, y el sentido de este vocablo nunca es sino relativo. Aquello que es útil para uno no lo es para otro.

Sólo es realmente hermoso lo que no sirve para nada. Todo lo que es útil es feo, porque es la expresión de alguna necesidad y las necesidades del hombre son ruines y desagradables, igual que su pobre y enfermiza naturaleza. El rincón más útil de una casa con las letrinas.

¿Para qué sirve esto? sirve para ser bello. ¿No es suficiente?:como las flores, como los perfumes, como los pájaros, como todo aquello que el hombre no ha podido desviar y depravar a su servicio. En general, tan pronto como una cosa se vuelve útil deja de ser bella.

M. Heidegger:

Lo más útil es lo inútil. Pero experienciar lo inútil es lo más difícil para el ser humano actual. En ello se entiende lo «útil» como lo usable prácticamente, inmediatamente para fines técnicos, para lo que consigue algún efecto con el cual pueda yo hacer negocios y producir. Uno debe ver lo útil en el sentido de lo curativo [Heilsamen], esto es, lo que lleva al ser humano a si mismo.

Sobre la belleza

(Luego de leer esto, esto y esto, puedo decir que la belleza...)

Sobre ella, J. Tanizaki dice en su Elogio de la sombra que:

Hallamos la belleza no en los objetos mismos, sino en los claroscuros de la luz contrastando con los objetos.

Cuanto llamamos belleza surge de la realidad cotidiana, y nuestros antepasados que habitaban en cuartos oscuros por necesidad, la descubrieron presente en la penumbra.

Kant:

Gusto es la facultad de juzgar un objeto o una representación mediante una satisfacción o descontento, sin interés alguno. El objeto de semejante satisfacción llámese bello.

Adolf Loos:

La evolución cultural equivale a la eliminación del ornamento del objeto visual.

A mi, y a todos los hombres cultos, el ornamento no nos aumenta la alegría de vivir.

Los objetos ornamentados producen un efecto antiestético.

Bruno Munari:

Cuando los objetos de uso cotidiano y el entorno en el que vivimos sean obras de arte, entonces podremos decir que hemos alcanzado el equilibrio vital.

Sobre la luz

Características físicas de la luz

Comportamiento ondulatorio

La luz es una perturbación ondulatoria en el campo electromagnético que se propaga a una velocidad definida (The Mechanical Universe. Episode 40: Optics. 1985.). Esta perturbación ondulatoria transporta energía, no materia.

Muchas propiedades de la luz son también propiedades de las ondas. Algunas de ellas son:

Amplitud:
Longitud: Es inversamente proporcional a la temperatura del cuerpo emisor.
Rapidez (de propagación): Todas las formas de radiación electromagnética viajan en el vacío con las misma rapidez, muy cercana a 3 x 10⁸ [m/s], que es la rapidez de propagación de la luz visible.
Frecuencia:

(Imagen)

Interacción luz-materia (Óptica geométrica)(Fenómenos luminosos)
  • Reflexión
  • Refracción
  • Dispersión
  • Absorción
  • Difusión
  • Polarización
  • Difracción
  • Interferencia
Espectro electromagnético

(Imagen)

Luz visible

El ojo humano blabla conos y bastones

Color

Si bien la frecuencia de las ondas emitidas por los cuerpos radiantes tienen asociadas una temperatura y un color, los humanos nos hemos preguntado también por la representación del color. Para esto utilizamos principalmente dos métodos:

Método aditivo (o color luz)
Corresponde al color de la luz emitida por fuentes de luz, como luces LED, y coincide con (el espectro de ondas que nuestros ojos son capaces de percibir).
(Imagen)

Método sustractivo (o color pigmento)
Corresponde al “color de las cosas”. Es decir, el color que reflejan.
(Imagen)

Aspectos técnicos sobre iluminación

Conceptos básicos
  • Flujo luminoso (o resplandor): Cantidad de luz emitida por un foco de luz proveniente de una fuente luminosa en todas direcciones. Se expresa en lúmenes (lm).
  • Iluminancia: Grado de intensidad de la luz. una medida del efecto de una fuente luminosa sobre la superficie alumbrada. Se expresa en unidades llamadas lux (lx), que se refiere a la iluminación de una superficie 1m⁲ por un flujo luminoso de 1lm, y se mide con un instrumento llamado luxómetro.
  • Temperatura del color: Apariencia de la fuente de luz. Se mide en grados Kelvin (°K).
  • Índice de reproducción cromática: Es una medida de la distorsión cromática que producen las distintas fuentes de luz; en otras palabras, la capacidad de la lámpara para producir la apariencia de un color, de la misma manera que lo hace la luz del día.
  • Emisión de radiación UV: La radiación UV es dañina para la conservación de los objetos, por lo que hay que eliminarla o disminuirla lo máximo posible. La emisión de rayos UV varía de una fuente a otra.
  • Eficacia luminosa: Resultado de la división entre la emisión de la radiación visible (lm) y el consumo de energía eléctrica (W). Es importante considerarla en el presupuesto del proyecto.
Principios básicos de iluminación
  • El ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia.
  • Todo objeto iluminado se convierte en una fuente de luz y su imagen es reflejada proporcionalmente a la iluminación relativa del objeto y a la superficie reflejante.
  • Cuanto más oscuro es el tono de la superficie, más iluminación va a necesitar
  • La intensidad de la luz disminuye en proporción inversa al cuadrado de la distancia desde su fuente.
  • Los rayos de luz, si no se bloquean, irradian desde su fuente de forma igualitaria en todas las direcciones.
  • Los colores oscuros absorben la luz, mientras que los colores claros y superficies pulidas la reflejan.
Disposición de los iluminantes

Para determinar el número de iluminantes y su distribución en el espacio, una vez que los niveles de iluminación han sido elegidos, se pueden utilizar varios mátodos, entre ellos, el Método del lúmen (Lumen method), que toma en consideración el n° de iluminantes, su eficacia, el espaciado de las lámparas en relación con la altura y las superficies a iluminar, e incluye también factores relevantes como el tipo de iluminante y el grado de mantenimiento. Otro método utilizado, que se basa en la brillantez deseada y predeterminada por el/la diseñador/a, es el Método de la traza del diseño (Design appearance method), por cuanto esas luminosidades o brillanteces se pueden convertir en las correspondientes luminancias, teniendo en cuenta el valor de reflexión.

En los diseños con objetos bidimensionales, la luz debe caer a un ángulo de 60° (respecto de la línea horizontal que marca la visión media de un visitante adulto: 1,60m). Este ángulo proporciona un buen equilibrio entre las sombras que puede arrojar el marco y los reflejos procedentes del cristal o del propio objeto, a la vez que se mantiene la anchura adecuada del campo o cono de visión humana, cuyo ángulo normal es de 54°.

Sobre la bitácora

(Luego de leer esto, esto y esto, puedo decir que la bitácora es...)
Nos preguntamos entonces:

¿Cómo se representa en el tiempo, al modo de la bitácora?


Sobre la representación

(Luego de leer esto, esto y esto, puedo decir que la representación implica...)

Sobre lo modular

(Luego de leer esto, esto y esto, puedo decir que lo modular...)
Azulejos

Tipografía

Entramados

Ejercicios

Entramados de papel

Caja

Aproximación al movimiento individual del trazo luminoso

Estructura 2:1

Entrega final | Título 1

Bitácora

Lámina

Video

Bibliografía

  1. Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Editorial Gustavo Gili.
  2. Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal.
  3. Platón, El Banquete.
  4. Loos, A. (1908). Ornamento y delito.
  5. Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Acantilado.
  6. Kant, I. (2004). Crítica del juicio. Edición y traducción de Manuel García Morente. Madrid, Espasa Calpe.
  7. Gautier, T. (2007). Prefacio del autor, en: Mademoiselle de Maupin, traducción de Carlos de Arce. Barcelona, Mondadori.
  8. Gautier, T. (1833). Préface, en: Albertus ou l'âme et le péché, légende théologique. Paris, Paulin.
  9. Heidegger, M. (2007). Seminarios de Zollekon: protocolos, diálogos, cartas, edición de Medard Boss, traducción de Ángel Xolocotzi Yáñez, Morelia (Michoacán, México), Jitanjáfora Morelia y red utopía.
  10. Munari, B. (2020). El arte como oficio. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
  11. Abstract: The art of design, Olafur Eliasson: El diseño del arte. Disponible en:
  12. Carbone, A. Tipografía en movimiento.
  13. Tanizaki, J. (2018). Elogio de la sombra, traducción de Emilio Masiá López. Madrid, Alianza editorial.
  14. Deleuze, G. (2001). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona, Paidós comunicación.
  15. Alonso Fernández, L. & García Fernández, I. (1999). Diseño de exposiciones: concepto, instalación y montaje. Madrid, Alianza editorial.
  16. The Mechanical Universe. Episode 40: Optics. 1985. Disponible en:
  17. Piña et al. (2008). Física II. Manual esencial. Santiago, Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
  18. Veritasium. (2014). How much information?. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zUDqI9PJpc8
  19. Carter, M. (2014). Matthew Carter: Mi vida en tipografías. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xjxyEwjG2Es
  20. Carter, M. (2013). Matthew Carter on untypical typefaces . Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RojKQ-w9zn8
  21. Sherman N. (2005). Bell Centennial. Disponible en: https://nicksherman.com/articles/bellCentennial.html
  22. Norman, J. Rudolf Hell Develops Digiset 50T1, the first Digital Typesetter. Disponible en: https://www.historyofinformation.com/detail.php?id=4776
  23. Blandino G. (2021). The birth of digital fonts. Disponible en: https://www.pixartprinting.co.uk/blog/birth-digital-fonts/?srsltid=AfmBOooZbtxAAJZ5cdZmWaiHHQ3m-1unYS3WfJp6C2893EqI5MFUAImS
  24. Scheichelbauer, R. (2021). Multiple Masters, part 2: keeping your outlines compatible. Disponible en: https://glyphsapp.com/learn/multiple-masters-part-2-keeping-your-outlines-compatible
  25. Meyer, M., Roberts S. & Andries, J. (2020). Sign painting. A practical guide to tools, materials, and techniques. Gran Bretaña, Laurence King Student & Professional.
  26. Veritasium. (2025). Why no two people see the same rainbow. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=24GfgNtnjXc