Tecnologías personales para el confort térmico: Territorio de interacción entre la persona y el entorno construido

De Casiopea






TítuloTecnologías personales para el confort térmico: Territorio de interacción entre la persona y el entorno construido
Año2023
AutorKatherine Exss
FiliaciónPontificia Universidad Católica de Valparaíso
Tipo de PublicaciónProceeding
RevistaIV Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio INTERSECCIONES 2023
EdiciónMagdalena Vicuña y Pablo Ortiz E.
CiudadSantiago
Área de InvestigaciónForma, Cultura y Tecnología
URLhttps://investigacionypostgrado.fadeu.uc.cl/libro-de-actas-intersecciones-2023/
Carreras RelacionadasDiseño, Magíster

Los estudios de confort térmico plantean el problema asociado a la cantidad de energía utilizada para satisfacer a los ocupantes, sumado al hecho que la percepción térmica es variable y altamente subjetiva, lo cual dificulta la satisfacción de las personas mediante estimaciones promedio. Los Sistemas Personales de Confort (PCS) ofrecen una solución a esta problemática y soportan los modelos de confort personal como nuevo paradigma en la arquitectura y la construcción. La más reciente definición, establece que los PCS son sistemas térmicos que calientan y enfrían a las personas sin afectar los entornos de los ocupantes circundantes y que además son controlados por las personas. El territorio de los PCS es amplio y considera desde artefactos sencillos como ventiladores personales, hasta dispositivos portátiles de última tecnología. La mayor parte de los estudios realizados con PCS indican que el uso de estos sistemas impacta positivamente en la satisfacción térmica de los ocupantes, aumentando en algunos casos incluso la productividad en contextos laborales o de estudio. Por otro lado, investigaciones también han evidenciado que el uso de estas tecnologías disminuye el consumo energético total de las edificaciones. A pesar del interés académico en el tema, el fuerte enfoque en el confort térmico y la eficiencia energética, no ha permitido aún observar estas tecnologías desde el modo que median la relación entre la persona y el entorno construido. El siguiente estudio propone la definición de un territorio para los PCS, desde una mirada del diseño de interacción. Para ello, se basa en los modos de interacción propuestos en estudios post-fenomenológicos, para establecer la relevancia que tiene el diseño de la tecnología como medio para comprender el mundo.