Techné y Mundo
Clave(es) | EAD 3312 |
---|---|
Créditos | 2 |
Profesor(es) | Arturo Chicano |
Del Programa | Diseño |
Ciclo Formativo | Ciclo Profesional y de Magister |
Área de Estudio | Área Científica, Línea Metodológica |
Currículum | Decretos Académicos 35 y 37/2017 |
Régimen | semestral |
Horas PUCV | 2 teóricas + 2 de taller + 6 de trabajo autónomo * Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos. |
Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo
La asignatura se inserta en el ciclo Profesional y de Magíster del programa de la carrera de Diseño en el área científico-técnica y línea metodológica.
Dentro de este último ciclo, esta asignatura, de carácter reflexivo permite a los alumnos
Los al contribuir desde su conocimiento general aportando hechos y objetos técnicos que suponen en un cierto período histórico que permita contextualizar su proyecto.
La ubicación tempo espacial tiene por objeto generar un espacio de totalidad que el mundo-técnico y su desarrollo provocan. Permitiendo que los alumnos procedan a analizar las condiciones sociales que permiten o no el desarrollo de la técnica y de los cambios que la propia propuesta técnica genera en el mundo.
Esta asignatura aporta las herramientas de análisis, que permitan respaldar el argumento de fundamentación de su proyecto, además de posibilitar diálogos transdisciplinares.
El taller tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso:
Competencias Fundamentales:
- C4: Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional
- C5: Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
Competencias Disciplinares:
- C11: Domina un lenguaje teórico y técnico del diseño que le permite permanecer en el estudio.
Competencias Profesionales:
- C18: Domina las bases de los lenguajes técnicos y tecnológicos que le permiten interactuar con distintas especialidades.
Resultados de Aprendizaje
- RA1: La relación entre las distintas miradas que conforman el pensamiento técnico, así como del desarrollo de los objetos técnicos y su aparición en cada época de la historia de la humanidad.
- RA2:En términos del hacer, se pretende que el alumno conforme un cúmulo de trabajos que configuran “los mundos” que la técnica como modo del pensar humano genera. El concepto de mundo se circunscribe entonces a la aparición (momento histórico y lugar) de los objetos técnicos situados en un mapa espacio temporal que se trabaja de manera permanente durante el período académico.
- RA3: Conocimiento de las diversas líneas de pensamiento en la historia de la humanidad.
- RA4:Conocimiento de los tiempos históricos de la humanidad.
- RA5: Conocimiento del espacio Mundo (ubicación geográfica) del desarrollo técnico.
- RA6:Desarrollo de la capacidad de síntesis para visualizar la relación Espacio-Tiempo desde una perspectiva personal generada a partir de la lectura de autores que tratan el tema de la técnica.
Contenidos o Unidades de Aprendizaje
- El curso se desarrolla principalmente a través de dos unidades temáticas:
- Pensamientos filosóficos a propósito del concepto de Técnica.
- Relación espacio-temporal del desarrollo de los objetos técnicos.
- Esta Unidad trata del sentido original de Techné y de cómo se da origen al pensar técnico fundado en la poiesis griega.
- Considera distintas aproximaciones de los autores clásicos de la filosofía griega que tratan el tema de la poiesis y la techné y pretende clasificar los conceptos originales.
- Trata del cambio conceptual del sentido de techné griego ha acaecido en el pensamiento moderno. Se recorre distintos autores que permiten aclarar el paso de techné a técnica.
- Trata del pago del concepto de técnica al de Tecnología, aclarando aproximaciones y distancias entre ambos conceptos. Se trabaja estudiando distintos autores.
Evaluación de los Resultados de Aprendizaje
- La evaluación de resultados está fundada primero en la capacidad de dar cuenta del total de lo estudiado. Para concebir tal totalidad el alumno será capaz de configurar un mundo dibujado que dé cuenta del tiempo y espacio generado por los hechos y objetos técnicos correspondientes.
El alumno debe asumir una postura desde las diversas visiones existentes de la técnica para así ordenar y estructurar los mapas realizados. Este último aspecto re-organiza el tiempo histórico, pudiendo modificar la importancia relativa que los hechos y objetos técnicos proponen.
Se evalúa la carpeta de estudio.
- 10% Participación en las discusiones teóricas en las clases expositivas
- 20% Rigurosidad y completitud de los trabajos realizados en los talleres prácticos
- 30% Rigurosidad y completitud de los trabajos orales de los trabajos individuales
- 40% Rigurosidad y completitud del trabajo final
Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje
- El diseño industrial en la historia. Gay, Aquiles + Samar, Lidia. Ediciones Tec, Córdoba, Argentina..
- Historia del diseño industrial.Torrent, Rosalía + Marín, Joan M. Cátedra, Madrid, España.4a. ed.
Cursos Realizados
- Techné y Mundo 2024(Año: 2 024)