Tareas Ciclo de Impresión - Paulina Jelves.
Título | Tareas Ciclo de Impresión - Paulina Jelves. |
---|---|
Asignatura | Producción Gráfica |
Del Curso | Producción Gráfica 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Paulina Jelves |
Ciclo 2: Impresión.
Clase 3: Sistemas de impresión.
Clase 3: Sistemas de impresión.
Los sistemas de impresión se pueden dividir en dos grandes áreas:
Colores planos:
- Xilografía:
- Método más antiguo de impresión.
- Consta de un molde de madera dura grabada en relieve.
- En la madera se cala la silueta de lo que no aparecerá una vez hecho el grabado.
- Las formas en relieve de la madera son entintadas de manera que, una vez presionada contra el lienzo, la imagen será traspasada de manera invertida.
- Calcografía o grabado en metal:
- Esta técnica agrupa a todo tipo de grabados en metal:
- Tallado dulce: Grabado con buriles de acero.
- Puntaseca: Tallado sobre metales más blandos.
- Aguafuerte: Uso de ácidos que logran corroer la plancha.
- Tipografía:
- Imprenta de tipos móviles (nace en Europa durante la época renacentista.
- La imprenta de tipos móviles se descompone y reutiliza los caracteres para crear diferentes composiciones.
- Puede imprimir un gran número de copias idénticas en un periodo reducido de tiempo.
- Linotipia:
- Máquina para componer.
- Se constituye de tres secciones:
- Almacén con matrices que se reúnen a través de un teclado y se alinean en el componedor.
- Caldera con plomo fundido, éste es prensado por las matrices y queda grabado por ellas.
- Mecanismos que movilizan las matrices de vuelta al almacén.
- Monotipia:
- A diferencia de la linotipia, funde las letras una por una, facilitando la corrección.
- Litografía:
- Sistema de impresión química sobre piedra.
- Impresión a través de un molde plano, sin relieve o bajorrelieve.
- La piedra pulida y luego dibujada con un lápiz graso, tiene la propiedad de retener, en las partes no dibujadas, una fina capa de agua que en cambio el trazo graso expulsa. Si se aplica después de una capa de tinta, esta es rechazada por las partes húmedas y retenida por las partes dibujadas que se transfiere al papel.
Impresión por puntos:
- Offset:
- Daguerrotipo: primera copia "fotográfica", Louis Jacques Mandé Daguerre (1838).
- Sustituyó al trabajo manual del grabador.
- Procedimiento químico que asegura la perfecta fidelidad de reproducción del original.
- Huecograbado:
- Explotación industrial del sistema calcográfico.
- El cilindro en relieve es reemplazado por un cilindro de cobre grabado en hueco, obtenido con procedimientos fotomecánicos.
- Serigrafía:
- Introducida en el siglo XVI en Europa, procedente de Oriente.
- Utilizada principalmente para la impresión de tejidos, especialmente gobelinos.
- Consta de una malla a la cual se introduce una emulsión fotográfica que en contacto con un original o dibujo en negro, evita que se obture en esa área y no bloquea el paso a la tinta excepto en el resto de la malla.
- Flexografía:
- Sistema de impresión directo.
- Desde una plancha entintada, se transfiere la imagen directamente al soporte.
- La matriz se trabaja de manera invertida.
- Capaz de imprimir colores planos y tramas.
- Risografía:
- Proceso de impresión que funciona bajo el concepto de plantillas o stencil.
- Usa matices y tintas planas para generar la impresión.
- Sus resultados son atractivos, de bajo costo e impacto al medio ambiente.
- Similar al proceso de la serigrafía.
- Capaz de imprimir colores planos y tramas.
Tercer encargo:
Descripción del encargo:
Identificar y clasificar, a través de una tabla, diferentes tipos de sistemas de impresión.
Tabla:
The story of Architecture. | Material | Color | Terminaciones | Sistema de impresión |
---|---|---|---|---|
Cartulina gruesa. | Azul, gris, amarillo, blanco y rojo. | Cartulina gruesa, letras con textura que resaltan en la portada. | Por puntos. |
Diccionario visual Alemán-español. | Material | Color | Terminaciones | Sistema de impresión |
---|---|---|---|---|
Cartulina plastificada. | Negro, rojo, amarillo, azul claro y blanco. | Cartulina gruesa, plastificada. Lomo redondeado. | Por puntos. |
Caja La Vinoteca. | Material | Color | Terminaciones | Sistema de impresión |
---|---|---|---|---|
Cartón | Cartón café, tinta negra y gris. | Límites irregulares, forman pliegues que encajan entre sí dándole forma a la caja. | Por puntos. |
Brochure. | Material | Color | Terminaciones | Sistema de impresión |
---|---|---|---|---|
Papel | Blanco crema, negro, gris. | Papel texturizado, detalles a relieve como letras y límites de los textos. | Por puntos. |
Clase 4: Introducción al papel. Papel, soporte y sustrato.
Clase 4: Papel, soporte y sustrato.
Origen del papel:
- El papel tendría su origen en China.
- Papiro: Se elaboraba a partir del tronco del Cyperus Papyrus. Consiste en extraer los filamentos del tallo, secarlos al sol y pegarlos uno encima del otro en ángulos rectos. A partir de este proceso se realizaban rollos.
- Todo papel está compuesto por tres ingredientes básicos: Fibras + Cargas + Aditivos.
- Fibras:
- Material vegetal extraído originalmente de plantas como el algodón, cebada y lino.
- A partir del siglo XIX se comienza a utilizar la madera como fuente de obtención de celulosa.
- Cualquier material que contenga celulosa en un porcentaje es adecuado, útil para la fabricación de papel.
- Cargas:
- Elementos minerales que quedan retenidos en las fibras.
- Talco, Calcio y/o Caolín.
- Mejoran la opacidad del papel.
- Mejoran la blancura del papel.
- Mejoran la imprimibilidad del papel, disminuyen su grado de absorción.
- Aditivos:
- Mejoran la funcionalidad del papel.
- Encolado: Ayuda a impermeabilizar el papel.
- Encolado en masa: Mayor resistencia a la humedad.
- Encolado superficial: Mejoran el realce de las tintas.
- Colorantes: Dan color al papel.
- Blanqueantes superficiales: Aportan mayor blancura al papel.
- Fabricación del papel:
- Un paso fundamental es la extracción de lignina (pegamento), componente natural, amorfo y de color oscuro que une las fibras de manera firme.
- La lignina es responsable del envejecimiento del papel, su tendencia a ponerse amarillento, y provoca una mayor opacidad en el papel.
Tipos de papel: Soportes.
- Papel estucado.
- Papel base recubierto con estuco que le otorga microporosidad a su superficie, ya se por una o ambas caras.
- Papel fino, de excelente calidad.
- Superficie lisa.
- Buena opacidad.
- Mejor realce de tintas.
- Su composición es: Fibras + Cargas + Aditivos del papel base + Ligantes + Pigmentos.
- Ligante: Une los pigmentos al papel base. Látex, Almidón.
- Pigmento: Químicamente iguales a las cargas, más depurados.
- Papel no estucado.
- Finos.
- Altamente porosos.
- Compuestos de fibras de alta calidad.
- Teñidos en masa.
- Buena resistencia mecánica.
- Papel con fibra de algodón.
- Mayor resistencia y durabilidad.
- Debe contener al menos un 25% de algodón.
- Papeles lujosos tienen desde un 50 a 100% de esta fibra.
- Papel reciclado.
- Mínimo 50% de fibra reciclada.
- La fibra se obtiene de la recolección de fibras de imprentas, recortes de sobres y encuadernación.
- Papel vegetal.
- Papel translúcido.
- Contiene fibras refinadas.
- Papel sintético.
- Base de polipropileno (plástico).
- Variedad de espesores y formatos al venir en rollos y pliegos.
- Resistencia al agua.
Medidas del papel: Estándares de medidas.
- DIN 476
- 1922.
- Primera estandarización de papel en Europa.
- Complementa a la norma ISO 261 (series A, B, C.)
- La medida de sus lados cuida la proporción al dividir el papel por su lado más largo, las mitades guardan la misma relación.
- Pliego mercurio
- 77x110 cms.
- Aproximación al pliego de dibujo estándar de arquitectura (ARCH E1: 762X1067 mm.)
- Medio mercurio (medio pliego), cuarto de mercurio, tabloide o doble carta.
- Derivados: Carta, A4, Folio (oficio), Legal.
Tipos de impresión:
- Troquelados.
- Corte irregular, especial para folletería y packaging.
- Corte de packaging: 98% troquelados, cajas y exhibidores suelen tener formas irregulares.
- Para realizar un troquelado se debe generar una matriz.
- Guillotinados.
- Cortes rectos y en escuadra.
- Incluido en presupuestos de impresión.
- Prepicados.
- Económico.
- Las imprentas generalmente cuentan con maquinaria para realizar este tipo de trabajos.
Tintas:
- El uso de tintas se remonta a tiempos de la antigua China y el viejo Egipto, aquí se encuentran las primeras señales del uso de la tinta.
- Su principal componente era el hollín.
- La tinta tiene 4 componentes: Colorante, Barniz, Solvente y Aditivos.
- Colorantes.
- Anilinas, son sólidos que se disuelven y crean una solución transparente.
- Pigmento, partículas sólidas dispersas de forma homogénea en el resto de constituyentes de la tinta. A diferencia de la aninila, genera una dificultad para ver el soporte en el cual se imprime.
- Los pigmentos opacos son utilizados cuando el sustrato ya tiene color o es irregular (ejemplo: madera o cartón corrugado).
- Dentro de los pigmentos existe durabilidad y resistencia al medio físico.
- Azul y negro, son los pigmentos más resistentes.
- El pigmento blanco con el tiempo se torna amarillento.
- Pigmentos rojos y amarillos se desvanecen hasta perderse.
- Barnices.
- Resina, sólido que se disuelve en el solvente formando un barniz.
- Tanto los pigmentos como las anilinas se encuentran dispersas en el barniz en mayor o menor cantidad.
- Responsable de transparentar de forma eficaz la mezcla de sustancias.
- El barniz fija la calidad de la tinta.
- Solventes.
- Cuerpo líquido de la tinta, se clasifican en dos grupos:
- Aceites solventes que no se evaporan: Origen mineral, derivados del petróleo, u origen vegetal (subproducto de la Linaza o la Soya).
- Solventes de evaporación: Al contacto con el aire o energía se gasifican, pueden ser agua, alcoholes, éteres, hidrocarburos, glicoles, etc.
- Aditivos.
- Serie de compuestos que tienen como objetivo mejorar las propiedades del barniz.
- Ejemplo: Anti-espumas, secantes, plastificantes, ceras, siliconas, retardadores de secado, acelerantes de secado, antioxidantes, etc.
Terminaciones:
- Barnices.
- Mezcla de aglomeraciones, disolventes y diluyentes.
- Forman una película adherente, dura, lisa, generalmente transparente.
- Cualidades protectoras y/o decorativas.
- Encuadernación.
- Existen tres tipos de encuadernación:
1. Cosido: Costosa, duradera. Puede ser redondo (acaballado) o francés (cuadrado). 2. Corcheteado: Para publicaciones periódicas. 3. Pegado: Para libros y revistas de lomo cuadrado. Económica, menor duración.
- Las especificaciones del lomo deben ser dadas a la imprenta antes del proceso de impresión.
- En caso del lomo redondo, las hojas no son del mismo tamaño, los pliegos exteriores son más anchos que los interiores.
- Cuño seco.
- Proceso costoso.
- Consiste en dar relieve a una forma o tipografía dentro de un impreso.
- Se debe hacer un original y dos moldes en clisé o metal, uno con la forma en relieve y otro con la forma en bajorrelieve, el papel se posiciona en medio de estas dos formas y se prensa para obtener el relieve.
- Hot stamping.
- Mucho más costoso que el cuño seco.
- Terminación de relieve pero con tintas que se elevan por el calor.
- Solo permite piezas pequeñas como tarjetas de presentación.
- Muy limitado en colores.
Cuarto encargo:
Descripción del encargo:
Recortar cuadrados de 1x1 cms. impresos por distintos medios en distintos en distintos soportes para crear una escala de grises. Observar y registrar los tipos de soportes y tipos de impresión de cada recorte.
Parte uno: Escala de grises:
Parte dos: Tipos de soporte y tipos de impresión.
Observaciones:
- Cuadro 1: Post-it magnético. Papel estucado, guillotinado. Tiene brillo, suave al tacto.
- Cuadro 2: Papel hilado. Papel texturado, guillotinado. Color blanco, áspero al tacto.
- Cuadro 3: Papel hilado.Papel texturado, guillotinado. Color un poco más rosa, áspero al tacto.
- Cuadro 4: Hoja de cuaderno. Papel reciclado, guillotinado. Hoja delgada, color más café.
- Cuadro 5: Hoja de oficio. Hoja blanca, guillotinado. Hoja blanca, sometida a tinta gris.
- Cuadro 6: Cartulina. Papel no estucado, guillotinado. Color gris por una de las caras, blanca por la otra.
- Cuadro 7: Hoja de oficio. Hoja blanca, guillotinado. Hoja blanca, sometida a tinta gris.
- Cuadro 8: Cartulina metálica. Papel estucado, guillotinado. Gris brillante, suave al tacto.
- Cuadro 9: Cartulina. Papel no estucado, guillotinado. Color café por una cara, blanca por la otra.
- Cuadro 10: Cartulina española. Papel no estucado, guillotinado. Cartulina negra por ambas caras.
Clase 5: Tipografía Digital.
Clase 5: Tipografía Digital.
- Fuente digital
- Pieza de software que trabaja con otros tipos de software.
- Archivo que contiene el dibujo de caracteres e información del espacio entre los mismos para visualizar diferentes diseños de letras, números y signos.
- Sistemas de composición.
- Las primera tipografías digitales utilizadas en la industria gráfica pasaron a formatos capaces de funcionar en los primeros sistemas de autoedición.
- Adobe
- 1982.
- J. Warnock, C. Geschke, D. Brotz, E. Taft, B. Paxton.
- PostScript(.PS): Lenguaje de descripción de página que permitió el contacto entre computadores personales con dispositivos de impresión.
- Permitió guardar e imprimir tal cual se ve en pantalla.
- Aldus.
- 1985.
- Paul Brainerd.
- Aldus PageMaker (PM): Primera aplicación para maquetación compleja.
- Impresoras.
- Junto con el desarrollo de programas de maquetación, se desarrolló una de las primeras impresoras a bajo costo, capaz de brindar impresiones de 300 dpi: La Apple Laserwritter.
- La primera impresora de inyección de tinta de uso doméstico en comercializarse fue la HP Officejet Pro x (1988), desarrollada desde mediados de los 70.
Fuentes digitales históricas.
- Lucida.
- Tipografía de los 80.
- Creada por Adobe con el objetivo de ser legible en impresiones de poca resolución.
- Lucida Console.
- Utilizada en Windows XP, Windows CE y Bloc de notas.
- Lucida Sans Demibold.
- Similar a Lucida Grande Bold.
- Utilizada en sistema operativo OS X de Apple y muchos de sus programas.
- Chicago.
- Tipografía pixelada.
- Diseñada por encargo de Apple a Susan Kare, para utilización en sus pantallas.
- En la época no tenía mucha resolución.
- Arial.
- Encargada por Windows para el ahorro de la licencia de Helvética.
Boom tipográfico.
- Años 90's.
- Boom del diseño tipográfico gracias a la masificación del uso del computador de forma doméstica y utilización de softwares para dibujar como Fontgrapher.
- Las empresas comienzan la creación y comercialización de fuentes tipográficas.
- Muchas de las tipografías que aparecen son tipografías antiguas digitalizadas.
Evolución de la tipografía digital.
- Fuente de bitmap.
- Construida mediante puntos o píxeles.
- Las primeras fuentes de este tipo resultaban ser muy toscas.
- Diseñadores de la época trabajaron en mejorar su imagen, mientras otros intensificaron su rudeza.
- Fuentes vectoriales.
- La mayoría de las escrituras usadas en computadores son tipografías vectoriales o de "contorno".
- La letra se define mediante el conjunto de ecuaciones de la polilínea del contorno del carácter.
- Se escala mediante una simple transformación matemática.
- Es un dibujo que se adapta a distintos tamaños.
- Están basados en curvas de Bézier, definidas por cuatro puntos: el primero y el último conocidos como puntos de anclaje y los dos restantes como puntos de control.
- Las curvas de Bézier se adaptan para la réplica de curvas complejas.
- Fuentes PostScript.
- .PS1/Type1 (Adobe).
- Formatos comerciales de fuentes vectoriales.
- Utiliza un lenguaje de programación completo para describir una imagen de impresión.
- Fuentes True Type.
- .TTF (Apple).
- Tecnología desarrollada para competir con PostScript de Adobe.
- Apple desistió del proyecto y vendió la licencia a Microsoft.
- TrueType pasa a convertirse en el estándar definitivo de PC.
- Fuentes Open Type.
- .OTF (Adobe y Microsoft).
- Formato de tipografía creado para mejorar el formato creado por Apple utilizando su tecnología.
- Se vuelve el principal estándar.
- Archivo multiplataforma, sirve tanto para Mac como para PC.
- Webfonts.
- 90´s-2000's.
- .WOFF.
- Core Fonts for the Web: Arial, Courier New, Times New Roman, Comic Sans, Impact, Georgia, Trebuchet y Verdana.
- A comienzos del 2010, los navegadores comenzaron a usar Font Face, permitía la carga de tipografías especiales en sitios web, aumentando el peso de un sitio, prestándose para problemas de licencia.
- La navegación se volvía lenta.
Diseño y uso de fuentes tipográficas.
- Factores a considerar al diseñar tipografías:
- Uso y finalidad: Para identidad visual o edición.
- Soportes: Pantalla, exterior, impreso, etc.
- Medio y contenido: Diario, novela, etc.
- La prueba de tipografías se realiza mediante pangramas, frases que utilizan todas las letras del alfabeto:
Derechos tipográficos.
- Las tipografías en el entorno digital tienen licencia de uso.
- Antes de utilizar una tipografía en cualquier tipo de proyecto se debe indagar en el tipo de licencia que ésta posee, de lo contrario se está cometiendo un delito.
Fuentes liberadas.
- Vienen junto con los sistemas operativo, habitualmente en Office y Adobe Creative Suite o Google Fonts.
- Si los programas son legítimos, se adquiere la licencia de uso y se puede diseñar y cobrar con las mismas.
- No se puede instalar la fuente para utilizarla en una página web porque cualquiera podría acceder a ella.
Quinto encargo.
Descripción del encargo:
Crear una composición digital en formato 800x800 px, diagramar interpretativamente un concepto en blanco y negro utilizando una tipografía, variando en su tamaño y contraste, coherentemente con el significado del concepto entregado.
- Palabra a utilizar: Impacto.
Propuestas:
- Propuesta 1: Eckmannpsych.
- Propuesta 2: Haettenschweiler.
- Propuesta 3: Manofa.
- Propuesta 4: Archivo Black.