Tareas Ciclo 1A - Antonia Gaiche Bünzli

De Casiopea


Foto perfil ciclo 1.jpg
TítuloTareas Ciclo 1 - Antonia Gaiche Bünzli
AsignaturaTaller de Observacion Fundamento y Forma
Del CursoTaller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 2
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Antonia Gaiche Bünzli
PDFArchivo:Tareas Ciclo 1 Antonia Gaiche Bünzli.pdf

Tarea 1 - Subtitulación del texto Sobre la Observación de Fabio Cruz

Tarea 2 -Dibujos del gesto a partir de las manos

Texto Síntesis

Las extremidades superiores trabajan en conjunto, no solo es el hacer de las manos lo que produce los movimientos, sean rígidos o sueltos, son una cadena de acciones que empiezan en la parte superior de la extremidad hasta la punta del dedo. Es este vínculo, pequeño y casi imperceptible a la vista, el que establecerá la relación de la mano con el objeto en cuestión, y el que ayudará a la manera en que se actuará sobre éste. No es solo la mano,ni los dedos, es un actuar en conjunto, casi colectivo, el que dará vida a los movimientos.


Tarea 3 - Dibujos del gesto a partir de las manos

𝑶𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

Página 1 y 2

→Los dedos y palma afirman de forma envolvente las figuras esféricas. El dedo pulgar se encarga de mantener una presión de manera horizontal, esta posición logra asegurar los objetos y de esta forma, con los otros, mantener un equilibrio en conjunto, creando así, una figura compleja en donde la singularidad de la extremidad se une con la de los objetos, logrando así una única y nueva imagen.

→La mano derecha se encuentra en una posición si bien firme, más suelta, ayudando a mantener en objeto de forma recta. Los dedos medio, anular y meñique se encuentran en una posición casi recta, haciendo casi nada de presión. Los dedos índice y pulgar toman una forma más curva ayudando a sostener de una manera más fructífera.

→ La mano izquierda se encuentra en conjunto con la muñeca en tensión, esto debido a la posición de base que sostiene, proporcionando estabilidad al objeto. Los dedos afirman de forma fuerte y sólida, siendo las falanges medias y distales quienes apresan con intensidad el borde del objeto cóncavo, dándole y siendo la mayor gestora de la posición de este.

→ Las dos extremidades se encuentran unidas por el objeto, procurando así dar forma a un trabajo en equipo. Las dos manos con una posición diferente se complementan creando así una sola imagen y significado.

Página 3 y 4

→Se puede observar desde este ángulo la forma tan variada en la que las falanges permiten posicionar los dedos. Mientras que el índice y pulgar ejercen una presión firme pero permisiva en cuanto a movilidad, los dedos anular y medio se entrecruzan proporcionando una base estable, rígida y cómoda para posicionar el segundo objeto alargado. Es un trabajo en conjunto, en donde el resultado depende totalmente de la colaboración armoniosa entre estos cuatro dedos y el rotar de la muñeca, el que permite mayor movilidad. El dedo meñique se retrae en torno a la palma y base del pulgar para ayudar con la estabilidad de esta compleja pero precisa posición.

→Los dedos en tensión proporcionan un agarre firme en torno al objeto cilíndrico, los dedos índice, anular y medio proporcionan fuerza desde arriba, siendo esta equilibrada por los dedos meñique y pulgar. En lo simple de la imagen se puede vislumbrar lo intrincado de la posición de la extremidad, dando cuenta de lo singular de una acción tan básica.


Página 5 y 6

→La mano mantiene todos sus dedos presionando el objeto con sus puntas a fin de mantenerlo quieto y estable en una posición horizontal. La mano se encuentra en una posición curva, inclinada y fija, ejerciendo todo su peso. Las falanges mantienen contacto con el objeto, pero sin llegar a aplastarlo o romperlo. Cada dedo será fundamental para la correcta sujeción, siendo así un pseudo equipo codependiente.

→El dedo pulgar se encuentra extendido mientras que a partir del dedo índice los dedos van doblándose cada vez más a fin de agarrar la mayor cantidad de harina, el agarre es firme y abrazador. Mientras el pulgar se mueve frotándose contra los otros dedos, el polvo es liberado en forma de lluvia. Esta acción es posible debido al ángulo específico que mantiene cada dedo, creando así un movimiento uniforme. La unión de la diversidad de posiciones genera una macro posición funcional.

Página 7, 8, 9 y 10

→Los dedos meñique y anular se encuentran doblados sobre la palma mientras que la punta de los dedos anular, medio y pulgar actúan como punto de sujeción para el objeto, las inclinación de la muñeca ayuda a mantener de forma vertical el racimo. La presión de estos 3 dedos es firme y mantiene tensionada toda la mano, dejando visualizar que si bien son ellos quienes efectúan la acción es gracias al conjunto actuar de la extremidad.

→Los dedos índice y pulgar están posicionados de forma estirada y horizontal, ejerciendo una leve presión con sus puntas sobre el objeto a fin de sostenerlo. Los demás dedos se encuentran recogidos en torno a la palma que se encuentra de forma bastante curva y la base del pulgar.

→Los dedos se encuentran recogidos y apresando en mango del objeto a la vez que el pulgar e índice se encuentran extendidos, otorgando dirección y presión al propósito de este. La muñeca inclinada facilita el movimiento y accionar de la mano, permitiendo una posición más cómoda, es así como con el trabajo de estas estructuras puede llevarse a cabo exitosamente la finalidad del accionar.

→Los dedos se encuentran de forma recta con una leve inclinación dada por los nudillos, el pulgar se encuentra ubicado en la parte inferior del objeto. Los dedos aplican una presión que fija y mantendrán el objeto estable, y este a su vez, es el que da la posición a los dedos. Se crea así una suerte de dependencia, donde el mov. de la mano u objeto desencadenará un cambio en el contrario.

→Los dedos se encuentran curvos y doblados de forma tal que la presión es ejercida en el objeto a fin de sujeción por la punta de los dedos, el pulgar mantendrá un agarre firme desde el lado opuesto del objeto. Los dedos encajan entre ellos de tal forma que se produce una especie de muro suspensor. La muñeca se encuentra doblada en un ángulo recto. Al ser un objeto blando, la presión es la mínima pero la suficiente como para mantenerlo en su lugar. Siendo así un acto totalmente controlado y de cierta forma específico y singular para su función.

→La totalidad de los dedos conforman la base de la suspensión del objeto. La palma cóncava y la leve inclinación de la muñeca hacen posible esta posición. Así la firmeza de la postura es tan firme como voluble y puede cambiar en un simple grado y/o roce.

→Se logra apreciar como la mano afirma de manera envolvente el objeto cilíndrico. Los dedos presionan solemnemente, transformándose en los mayores gestores de esta acción en conjunto de la palma, que de forma curva, logra complementar esta. El pulgar es fundamental para la realización. De esta forma logramos dar cuenta de la importancia cada parte y como estás dependen las unas de las otras para lograr la efectividad de su objetivo.

→ El conjunto de los dedos y palma envuelven de forma firme y abrazadora el objeto metálico. El pulgar da la dirección del vector y proporcionan estabilidad. El conjunto accionar de estas partes logra un propósito; poder ejercer la fuerza de una forma controlada y correcta.


Sɪ́ɴᴛᴇsɪs

El accionar de las manos nunca es por separado, es un conjunto de pequeñas acciones realizadas por las diferentes partes que la componen, y esta a su vez es influenciada por la extremidad completa que la antecede. Es así como este factor se suma a otro igual de importante; el objeto, usualmente ignoramos como actúa nuestra mano al rededor de los objetos y como estos a su vez afectan su posición y propósito. Son estás cosas las que van construyendo al final del cuadro, una macro imágen. No es solo la mano, ni el brazo o el objeto, sino, el conjunto de estos, el cómo cada uno responde al otro y el mensaje que entregan juntos. Convirtiéndose así, en un todo.


Tarea 4 -Dibujos del gesto a partir de las manos

𝑶𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

⇢La mano se encuentra en posición horizontal y tres cuartos. Los dedos pulgar e índice sujetan con firmeza el objeto esférico creando una especie de óvalo, debido a la forma arqueada que generan las falanges dobladas. Desde este punto de vista es posible observar completamente los anteriores dedos nombrados más el dedo medio, mientras que el anular y meñique se ven parcialmente. En este punto de vista se puede observar mejor la acción que realiza la mano y la postura que esta adopta para la correcta sujeción del objeto.

⇢La mano se encuentra siendo observada desde abajo quedando totalmente expuesta la palma y la parte inferior de los dedos desde este punto de vista es difícil determinar el ángulo en que las falanges se encuentran dobladas pero si se puede visualizar de mejor forma la posición de los dedos en lo particular y en cuanto a su postura los unos con los otros. Se puede vislumbrar el objeto y su unión con el pulgar e índice. La singularidad del punto de vista ayuda a identificar cómo se relacionan las partes de la mano y cuáles de estas partes van a efectuar cada acción.

⇢La mano se observa desde arriba y con una leve inclinación que permite la visualización de todos los dedos. Desde esta perspectiva es posible admirar la singularidad de cada dedo, al observarse la parte superior la inclinación y curva que mantienen los dedos índice y pulgar son casi inexistentes a la vista. Es posible dar cuenta también tela posición más recta y firme del dedo meñique y de las leves inclinaciones que poseen la posturas de los dedos anular y medio. El objeto es parcialmente visible.

⇢Desde esta perspectiva vertical y de lado es posible admirar con mayor precisión los ángulos que las falanges poseen y que dan forma a la posición. Es posible contemplar a cabalidad el como los dedos índice y pulgar ejecutan la sujeción de la esfera. la mano se encuentra en una posición firme y sin variabilidad.

⇢La mano se encuentra de forma vertical y es vista desde el frente se puede apreciar cómo el dedo índice y pulgar afirman solemnemente el objeto esférico. Se observa también la inclinación que la falange otorga a las falanges distales de los dedos y como mientras estos están curvos el meñique se encuentra extendido. Desde esta perspectiva La Palma y la tensión que se genera es visible junto con la de los dedos.

⇢Se observa desde arriba y sin inclinación la parte superior de la mano. Desde esta perspectiva la forma de los dedos se pierde la visualización de la curva generada por las arañas y se produce que se pea más recto. El dedo pulgar no es visible Y sólo se admira parte del índice.

⇢Desde este punto de vista es posible notar la tensión que genera cada posición de cada dedo se observa cómo el dedo índice y pulgar deben inclinarse doblarse para tomar la postura necesaria para la correcta realización de la acción los dedos meñique anular y medio ayudan a entregar estabilidad y forma.


Sɪ́ɴᴛᴇsɪs

Según la perspectiva con la que se observe la mano y el objeto en cuestión nos podemos dar cuenta de la variedad de formas en las que podemos percibir la misma postura y los mismos ángulos que hacen posible esta. Se descubre así qué la postura, siendo siempre la misma, se convierte en una totalmente nueva si se aprecia desde otro punto. Es de esta forma como se ve reinventando solo variando el desde donde se observa y no su posición o forma. La observación nos permite encontrar un "Eureka" en una simple acción como cambiar el lugar desde observamos la extremidad.

Tarea 4B

Tarea 5 - Abstracción de un gesto tridimensional

=𝑶𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

El nombre elegido es "Escoger". Observaciones Mediante cortes y semi cortes se busca dar forma a figuras geométricas que logren dar postura a la mano. Se separa la mano por piezas, de tal forma que se pueda observar lo sintetizado en encargos anteriores; la mano está compuesta de diferentes partes que entre si trabajan desde su particularidad para dar forma y vida a la acción, estas sumadas, darán a su vez vida a una macro imagen. Encontramos entonces pequeñas figuras que forman una sola figura, la mano. Cada pliegue de papel, cada corte se contemplan individualmente y a la vez en su totalidad, siendo identificadas como parte del mismo papel y del mismo mismo significado. Los sobresalientes generadas por los dobles ayudan a dar profundidad y las lineas rectas de papel sin modificar ayudan a entregar una estructura más sólida, las luces generadas naturalmente ayudan a tener una percepción de tridimensionalidad. En particular, me centré en esta postura, en como la mano se abstrae según la acción que va a realizar, siendo esta; escoger.


Síntesis Todos los días se escoge, se elige meticulosamente entre infinitas opciones, al mismo tiempo que se va eligiendo que movimientos realizar para lograr esto. La mano escoge que posición adoptar, que músculos usar, que tendones tensar. De esta forma encontramos una cadena de acciones que deriva de algo tan familiar como seleccionar, escoger y que tiene un trasfondo mucho más complejo.


Tarea 7 - (2do Ejercicio) Abstracción de un gesto tridimensional

="Sɪᴍᴜʟᴛᴀɴᴇɪᴅᴀᴅ ᴅᴇ ʟᴀ Eʟᴇᴄᴄɪᴏ́ɴ"

A través de la construcción , que se genera al producir cortes y semi-cortes en los planos de ambos bastidores, es posible plasmar tridimensionalmente la idea que se tiene del gesto elegido, las curvas y profundidades que este abarca. El gesto muta, debido a que hay muchas variables, formas, partes que componen y afectan a la macro imagen, y que también dependen de nuestra percepción, del enfoque que se le quiera dar a cualquier cosa en general y que son igual de válidas. La mano en constante tensión para realizar la acción, los músculos y tendones utilizados, el objeto y en general todo lo que compone la imagen, queda en segundo plano cuando se ve el trasfondo de esta. ¿Estoy escogiendo? ¿Qué conlleva escoger? ¿Qué tanto escojo?, el gesto así se transforma en una constante variable, que depende de mi punto de vista, de lo que yo escojo hacer, de lo que yo escojo ver, trasciende un poco la realidad física de la mano o el objeto y se dirige más al origen de este gesto, la idea de lo que planeo realizar o quiero hacer, en conjunto de lo que elijo para llevar a cabo esto, de las partes de la extremidad, los ángulos, las formas que estas adaptan, los objetos, las acciones, y un sin fin de elecciones. Nos adentramos en el paradigma de escoger que escoger.

El gesto de la mano escogiendo es una mera representación de la acción principal, que es solo elegir. Desde que se plasma el pensamiento para realizar una acción ya estamos seleccionando un pensamiento, una necesidad por sobre otra. Es en esta continua selectividad en la que se ve inmersa la persona. Nuestra vida, si pensamos detenidamente desde este punto de vista, se va formando mediante selecciones simultaneas, mediante infinitas formas de escoger. Entonces es posible darnos cuenta de que nuestra vida se basa en la elección.


Tarea 8 - Abstracción de un gesto tridimensional

Simultaneidad de Elecciones en la vida, interacción cotidiana

Todos los gestos son posibles mediante una elección de estructuras que los llevaran a cabo, es en conjunto que estas estructuras trabajaran desde su particularidad para dar sentido a la acción. Estas partes son previamente elegidas para llevar a cabo el movimiento, se escoge que posición tomaran y que o cuales movimientos realizaran, en base a una acción previamente seleccionada, es así como se producen simultáneamente una cadena de estructuras que afectaran directamente entre ellas y una cadena de elecciones que inducirán a otras y que dirigirán a estas estructuras.


Siguiendo el hilo de lo anteriormente leído, es importante irnos al trasfondo del gesto, o bien, lo que este nos quiere decir. Elegir está en la naturaleza de las personas (incluso de los animales), nuestra vida se basa en elecciones tanto conscientes como inconscientes, desde elegir que desayunar, hasta cuanto oxigeno inspirar, seleccionamos por lo demás que estructuras usaremos para llevar acabo las decisiones que realizamos. Es una constante (incluso infinita) cadena de elecciones las que desarrollamos durante el transcurso de nuestro existir. Determinamos, así, el transcurso de nuestra vida y como esta se va a desarrollar en base a nuestras elecciones. Es por esto que para llevar a cabo la representación de este gesto, se utilizaran diferentes tipos de dobleces y cortes, con el fin de dar a entender la simultaneidad de elecciones que hacemos todos los días. Al estar estas estructuras unidas entre ellas, podemos entender un poco como cada elección afecta o desemboca en otra elección, como no se sabe el comienzo ni se encuentra el fin de estas. El gesto aparece entonces, cuando logramos dar cuenta de como nuestras elecciones van formando simultáneamente una estructura, que llamaremos vida, y como el desarrollo de esta va variando en función a que elegimos.


Dibujos proyectuales


Tarea 9 - Cierre del ciclo 1A

Simultaneidad de Elecciones en la vida, interacción cotidiana

En el transcurso del Ciclo 1A, me dediqué la mayor parte del tiempo a estudiar o intentar comprender las partes de la mano y como estas interactúan en conjunto con la extremidad y el objeto para en conjunto crear la macro imágen. Mientras más observaba y pensaba sobre lo anterior, fui escarbando en lo profundo del gesto, hasta encontrar finalmente, lo que yo considero el origen. Elegir es el comienzo de todo. Estamos eligiendo constantemente sea consciente o incoscientemente, y a través de estas elecciones vamos dando vida a acciones o reacciones en nuestro diario vivir. Es en la tarea 7 donde se da un vestigio del nombre y en la tarea 8, donde doy cuenta de este hallazgo y ahondo un poco más, dando paso finalmente a este trabajo. Mediante el uso de papel se intenta dar formas que si bien son diferentes, están en el mismo espacio tiempo simultáneamente y unidad entre sí, intentando presentar de forma física y abstracta mi gesto, y el trasfondo que quiere ser explicado.


Maqueta de Estudio


Tarea 10- Encuadernación

Cuadernillo Empastado

Encuadernación simple