Tarea unidad del color - Valentina Maldonado

De Casiopea



TítuloTarea unidad del color - Valentina Maldonado
DescripciónExploración de las variables del color (Hue, Saturación, Luminosidad) en relación a la teoría aditiva del color.
AsignaturaProducción Gráfica
Del CursoProducción Gráfica 2024
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Valentina Maldonado
EXPLORACIÓN DE LA TEORÍA ADITIVA
V.edition.jpg

La fotografía adjunta fue empleada como base para los siguientes ejercicios, los cuales exploran variaciones en Hue, Saturación y Luminosidad, en concordancia a la teoría aditiva del color. Estos ajustes se llevaron a cabo mediante el uso del software Adobe Photoshop.

Prueba N1
Prueba N1

Hue: -160

Saturación: +35

Luminosidad: -17

La decisión de emplear la respectiva configuración tuvo una estrecha relación en el como se percibian los colores, puesto que se produjo una gran perturbación de la imagen en cuanto a la realidad. Esto debido a que se ajustó a lo que se pueden considerar colores de tonalidades frías.



Prueba N2
Prueba N2

Hue: +86

Saturación: +48

Luminosidad: -24


Con este ajuste, mi objetivo fue resaltar con mayor intensidad la trama presente en el objeto y sus diversas formas, logrando esto con una saturación aumentada lograra dirigir la atención, esto en un contraste relacionado a una menor luminosidad.



Prueba N3
Prueba N3

Hue: -127

Saturación: +87

Luminosidad: -55

El siguiente ajuste representa un equilibrio entre la saturación y el brillo, con el propósito de obtener que las tonalidades resultantes sean complementarios a los tonos reales del objeto y su fondo.



Prueba N4
Prueba N4

Hue: +13

Saturación: +75

Luminosidad: -21

Esta variación se basa en la similitud de tonalidades en cuanto al objeto y el fondo, logrando confundirse de cierta manera producto de la saturación y el fondo manteniendo su caracter y tono por la luminosidad y el Hue.



Prueba N5
Prueba N5

Hue: +94

Saturación: +53

Luminosidad: -35

En el siguiente ajuste la saturación y el brillo son los principales responsables de abrir una variacíon de la "gama" de matices que aparecen en el objeto en sus sombras y luces propios de su tono. En un principio amarillento que pasa a su complementario que varía entre el violeta y magenta.



Prueba N6
Prueba N6

Hue: +117

Saturación: +92

Luminosidad: -52

Con los presentes ajustes se produce un efecto "neón" y una mayor sensación de profundidad al objeto destacarse debido a la saturación y luminosidad, dejando de cierta manera el fondo "neutro". Además en la esquina superior derecha se produce otro tono, que es el violeta/morado, esto producido por la luz incidente.



EXPLORACIÓN DE LA TEORÍA SUSTRACTÍVA
Imagen de referencia

A partir de la siguiente variación realizada en la actividad N1 se realizó la recreación de forma análoga de la presente fotografía mediante la experimentación con pigmentos naturales.

Materiales
  • Cúrcuma
  • Té de menta
  • ají color
  • Betarraga
  • Arándanos
  • Espinaca
Proceso

Para obtener una visión clara de lo que íbamos a pintar, comenzamos elaborando un pequeño boceto del objeto, destacando tanto las sombras, las luces como la propia forma. Esto también nos ayudo a identificar las tonalidades presentes en el objeto, para luego ir probando los pigmentos y sus mezclas que se semejaran a lo que elegimos reproducir.

Boceto Objeto PG.jpg


Una vez identifiqué los pigmentos y su tonalidad respecto a la imagen original comencé con las luces presentes en el objeto, que al ser trasparente presentaba tonalidades correspondientes al fondo, por lo que continúe con el fondo. Para llegar a esta tonalidad utilicé cúrcuma para lograr un amarillento, además de espinaca, que en la mezcla de ambos se logro llegar a el verdoso presente en el fondo.

Luces objeto
Pigmento amarillento-verdoso cúrcuma y espinaca
Pigmentos varios utilizados



Luego de lograr un resultado similar en cuanto al fondo agregue los medios tonos de las sombras presentes en el objeto. Para esto utilice el pigmento de la betarraga, la cual al oxidarse dejaba un acabado más violáceo-rojizo en relación al arándano, que al oxidarse se volvía violeta. Es por esto que decidí utilizarlo en las sombras más duras.

luces, sombra y fondo
Sombras objeto Arándanos y Betarraga


Al observar con mayor detalle, noté que el acabado del fondo se estaba aclarando en lugar de oscurecerse como deseaba. Por lo tanto, comencé a experimentar con pigmentos, utilizando una combinación de aliño Maggi y té de menta. Al mezclar ambos con alcohol, logré obtener un color más pigmentado y satisfactorio para el acabado deseado.

Sombras té de menta
Sombras fondo Té de menta
Muestra de pigmentos utilizados


Aunque resultó bastante difícil lograr que la reproducción se asemejara completamente a la original, este ejercicio me fue de gran utilidad para comprender mejor cómo conseguir las tonalidades y sus formas de expresión, ya sea en mayor o menor medida. También me permitió identificar las tonalidades presentes en los objetos, aprendiendo a percibir los colores en lugar de simplemente observar cómo creo que deberían verse.

Resultado Final


MAPA CONCEPTUAL
Mapa conceptual Valentina Maldonado.png