Tarea unidad del color - Jaime Samalea

De Casiopea



TítuloTarea unidad del color - Jaime Samalea
AsignaturaProducción Gráfica
Del CursoProducción Gráfica 2024
CarrerasArquitectura, Diseño
1
Alumno(s)Jaime Samalea

Producción gráfica (Ciclo del color)

Jaime Samalea

Imagen Portada.jpg


Introducción al color: CLASE 1. Teoría aditiva.

APUNTES CLASE 01. TEORÍA ADITIVA

12 de marzo



La clase introduce los conceptos de la Teoría Tricromática, y el espectro visible del color, viendo así la forma en la que nuestro cuerpo reacciona al espectro de ondas visibles, y entendiendo como nuestro cuerpo entiende los colores. La luz entra en la retina llegando hasta el sistema nervioso. Las células receptoras de la retina son los conos (registro longitudes de onda) y los bastones (registro luminosidad)


Teoría tricromática

Base de la colorimetría (ciencia dedicada al estudio del color), desarrollada por Thomas Young, en donde se tienen en cuenta 3 factores principales del color. Hue: tono del color Saturation:pureza del matiz Brightness: brillo, cantidad de luz

El conjunto de estos tres factores genera los matices del color.


TEORÍA ADITIVA o Síntesis aditiva, es una de la forma en la que entendemos el color, formando junto a la teoría sustractiva, la síntesis de colores.


Síntesis aditiva

Se basa en la afirmación el color es luz entendiendo el color como la suma de 2 o más luces superpuestas, actuando así como una única luz ante el ojo humano. Un ejemplo claro de ello son las pantallas' ,que obtiene luz blanca mediante la suma de los colores rojo, verde y azul RGB


Sistema de Color

Existen dos Espacios de color: el RGB y CMYK. RGB es el modelo cromático formado mediante los colores primarios (rojo, verde y azul) que junto a la teoría aditiva y la suma de estos mismos acaban formando diferentes mezclas, las cuales se traducen en distintos colores. CMYK se compone de cuatro colores (cian, magenta, amarillo y negro).


Colores-aditivos-sustractivos.png


El color que vemos es la única luz que no absorbe el objeto. Por ejemplo: un objeto rojo absorbe todas las luces menos la roja.



ACTIVIDAD clase 1

En clase hacemos una foto a un objeto de vidrio, en este caso un vaso a partir del cual incide la luz y se refleja en un fondo de color. Hacemos uso de Photoshop y cambiaremos las variablesHUE, SATURACION y LIGHTNESS en 5 ocasiones para poder entender su comportamiento y aplicar los conceptos aprendidos en la clase.


Imagen 1 (Original)


Imagen 1 (Original).

Variables

Hue Saturation Lightness
+0 +0 +0




Imagen 2

Imagen 2

Variables

Hue Saturation Lightness
+30 -5 +0

Observación de imagen

Los colores naranjas se vuelven amarillentos, oscureciendo las sombras y cambiándolas de tono.



Imagen 3

Imagen 3

Variables

Hue Saturation Lightness
-60 +11 -23

Observación de imagen

El color general cambia a morado, destacando unos reflejos con principios de tonos rojizos y enfatizando las sombras.



Imagen 4

Imagen 4

Variables

Hue Saturation Lightness
-72 +100 -37

Observación de imagen

El color morado hace presente unas diferencias mucho mas marcadas entre las luces y las sombras de la imagen, a la vez que los reflejos aumentan y pasan a tener unos tonos rojizos y anaranjados bastante mas marcados.



Imagen 5

Imagen 5

Variables

Hue Saturation Lightness
-132 +15 +20

Observación de imagen

La imagen se vuelve azul, los reflejos se vuelven cada vez mas blancos debido al aumento de la saturación y adquieren unos tonos morados, y las luces también adquieren ese color blanquecino.



Imagen 6

Imagen 6

Variables

Hue Saturation Lightness
+0 +68 +40

Observación de imagen

La luminosidad general de la imagen se quema, al igual que una fotografía que ha sido sometida a una larga exposición durante el día. Los reflejos se vuelven mas brillantes y los naranjas se vuelven blanquecinos.






Introducción al color: CLASE 2. Teoría sustractiva.


APUNTES CLASE 2: TEORÍA SUSTRACTIVA

19 de marzo


En la clase 2 completamos el ciclo del color mediante la explicación de la teoría aditiva tratada en la primera clase y la teoría sustractiva. También tratamos modos de impresión del color.


Teoría sustractiva

Es el resultado de la suma de dos o mas pigmentos. Al superponer los pigmentos, éstos restan luz de la imagen, dando como resultado en la suma de todos ellos el color negro. (Realmente surge un color grisáceo oscuro, pero para añadir profundidad a los colores se le aplica un color negro, obteniéndose así el "Key Black"). En impresión, la síntesis sustractiva que se utiliza como colores primarios son el magenta, amarillo y cyan, en donde añadimos el Key Black para obtener así la composición CMYK.

Cmyk esquema.jpeg



Impresión de color

Cuando utilizamos colores RGB, los cuales son dedicados a las pantallas, trabajamos en PPI (Pixels per inch), mientras que cuando trabajamos en CMYK el cual está dedicado a la impresión, se trabaja en DPI (Dots per inch). La principal diferencia entre estos dos, es que los PPI trabajan con píxeles, mientras que los DPI trabajan con puntos. Esto marca mucho la diferencia en cuanto a calidad de imagen, ya que en un mismo píxel, puede haber distintos puntos, obteniendo así una mayor resolución y profundidad en las imágenes.

Existen varios tipos de impresión:

Monocromo Duotono Cuatricromia (Separación de colores) Más de 4 colores
Se utiliza una sola tinta plana, la cual puede ser de cualquier color. Se consigue una profundidad de imagen mediante el uso de una escala en la tonalidad del color utilizado para los DPI. Se emplean 2 tonos, consiguiéndose una mayor profundidad que con el monocromo. Para su impresión es necesario utilizar una plancha para cada color elegido. Este método junto al anterior, son muy utilizados en revistas y en diseño, ya que se obtienen imágenes muy artísticas a un costo mucho mas reducido. Es la impresión mas generalizada. Se utilizan los colores CMYK (teoría sustractiva). Se utiliza cuando se pretende conseguir un color el cual no se puede obtener mediante el uso de CMYK, ya sea porque son tonos metalizados, fluorescentes, etc. Se consiguen estos tonos a través de tintas especiales.


Tintas especiales

Pantone es la empresa mas importante en cuanto a color, ya que se encarga de tratar el color de una forma muy científica. Pantone tiene como objetivo categorizar de manera exacta todos los colores y obtener colores nuevos, esto hace que pantone sea no solo una empresa, sino una garantía en el trabajo de todas las personas, ya que sus saben que los colores de sus proyectos no van a ser modificados dependiendo del lugar o la maquinaria utilizada en cualquier parte del mundo. Para impresiones que requieren colores especiales (fosforescentes, plateado, dorado, neón, etc) se emplean los colores Pantone especiales.





ACTIVIDAD clase 2

La actividad consiste en la utilización de materiales naturales para formar pigmentos, y así poder representar una de las imágenes de la actividad 1.


Imagen elegida


Imagen Portada.jpg





Materiales Utilizados

  • Agua
  • Especias como curry, ají molido y pimienta
  • Café soluble
  • Pétalos de flores
  • Remolacha
  • Arándanos
  • Mortero

PROCESO

Para la realización de la actividad, comenzamos dibujando unos trazos básicos de la imagen en el papel de acuarela, para luego realizar la mezcla de los materiales y obtener pigmentos. El objetivo es obtener pigmentos anaranjados y de otros tonos, para poder representar las luces, las sombras y los reflejos de la imagen. Lo siguiente es añadir una primera capa de tonalidad anaranjada en el fondo, para luego intentar representar las tonalidades que resaltan las luces y sombras.

Pigmentos


Dibujo de trazos básicos de la imagen


Primera capa de fondo para los tonos anaranjados


Tonos que resaltan las luces y sombras


Capas finales en donde se intenta añadir profundidad a la representación


Observaciones

La actividad supuso una interacción directa con los materiales, la obtención de colores y el entendimiento del color en una imagen, ya que era necesario identificar qué colores necesitábamos, para posteriormente poder obtener los pigmentos de los materiales naturales. Personalmente creo que no he conseguido un resultado fiel a la imagen original debido a que no he seleccionado los materiales adecuados para obtener los colores que necesitaba, pero por otra parte, la actividad me ha servido para aprender a identificar colores dentro de una imagen, la forma en la que se obtienen los pigmentos, y el tratar directamente con los materiales ya que era una cosa que no había hecho nunca.




Introducción al color: Mapa Concepual.

Mapa Conceptual Unidad del Color

12 de marzo
01 Unidad del Color Mapa Jaime Samalea.jpg