Actividad 1
La tercera actividad consiste de traer de casa diversos objetos impresos e identificar sistemas de impresión.
Sistemas de impresión de colores planos
Xilografía
|
Xilografia es el método más antiguo de impresión. Una imagen se talla en una placa de madera. La parte elevada de la placa se entinta y se imprime en papel, dejando una impresión de la imagen.
|
Calcografía
|
Se refiere a un método de impresión en el que una imagen se graba o graba en una placa de metal, generalmente cobre. Luego, la placa se entinta y se imprime en papel para transferir la imagen.
|
Litografía
|
Un método de impresión basado en el principio de repelencia de agua y grasa. La imagen se dibuja o imprime en una piedra o placa de metal con una sustancia grasa. Luego, la piedra se humedece y, cuando se aplica tinta, esta se adhiere solo a las áreas grasosas, lo que permite imprimir la imagen en papel.
|
Tipografía
|
Este es un método de impresión que implica el uso de letras o formas en relieve para imprimir texto en papel. Puede incluir el uso de tipos móviles, placas de polímero u otro material para crear las formas de impresión.
|
Mono- y linotipia
|
Estos son métodos de impresión que implican el uso de máquinas para crear formas de impresión al juntar letras o tipos individuales. La monotipia se refiere a una impresión única de tales formas, mientras que la linotipia implica el uso de una máquina específica (máquina Linotype) para producir formas de impresión de plomo que pueden usarse repetidamente.
|
Sistemas de impresión de puntos
Offset
|
Offset es un método de impresión en el que la tinta se transfiere primero a un rodillo de caucho antes de aplicarse al sustrato (generalmente papel). Esto permite una impresión de alta calidad y detalles finos.
|
Impresión digital
|
La impresión digital implica la reproducción de imágenes digitales directamente en papel u otros sustratos. Se utiliza un proceso de impresión sin necesidad de placas de impresión, lo que lo hace ideal para tiradas cortas y personalizadas.
|
Huecograbado
|
El huecograbado es un método de impresión en el que las imágenes se graban en cilindros de metal. La tinta se deposita en las áreas grabadas y luego se transfiere al sustrato, generalmente papel, mediante presión.
|
Serigrafía
|
La serigrafía es un proceso de impresión en el que se utiliza una malla fina para transferir tinta a áreas específicas del sustrato. Es especialmente adecuada para imprimir en superficies planas o irregulares y permite una amplia variedad de tintas y sustratos.
|
Flexografía
|
La flexografía es un método de impresión en relieve en el que se utiliza una placa flexible para transferir tinta al sustrato. Es comúnmente utilizado para imprimir empaques y materiales flexibles como plástico, papel de aluminio y cartón corrugado.
|
Risografía
|
La risografía es un proceso de impresión que combina características de la serigrafía y la fotocopiadora. Utiliza una impresora especializada llamada Risograph que utiliza un tambor de tinta y produce impresiones de alta velocidad y bajo costo, a menudo en colores vibrantes.
|
Caso 1: Boleto
Observaciónes
El boleto es bastante complejo y utiliza diferentes métodos de impresión. El fondo naranja probablemente se imprimió primero, ya que siempre es el mismo en todos los boletos. La parte naranja clara tiene pocos puntos de trama que crean el color claro, lo que sugiere impresión offset. Sin embargo, el texto negro varía de un boleto a otro, por lo que creo que se imprimió con impresión digital. Podría haber sido impreso con láser debido a las líneas nítidas, pero dada la forma en que se imprimió, es probable que se haya utilizado un método más económico y rápido, como la impresión térmica. Este método se utiliza comúnmente para impresiones rápidas, económicas y monocromáticas, ya que no requiere tinta, sino calor para formar el motivo.
Tipo de impresión
Offset, impresión térmica
Caso 2: Bolsa plastico de filtros
Observaciónes
La escritura y el logotipo en la bolsa tienen líneas limpias y colores sin puntos de trama, lo que sugiere flexografía. Sin embargo, el número parece haber sido impreso con un método diferente. Al principio pensé que también podría ser flexografía debido al contorno oscuro de los números, pero se destaca claramente del otro diseño en la bolsa. Es probable que se haya agregado a la bolsa después del primer proceso de impresión, y este tipo de numeración suele hacerse con tinta por un numerador.
Tipo de impresión
Flexografía, numerador con tinta
Caso 3: Tarjeta de metro
Observaciónes
Para esta tarjeta, estaba dudando entre la impresión offset y la serigrafía. Ambos métodos utilizan puntos de trama para formar los motivos. Sin embargo, considerando el contexto de impresión, creo que es más probable que esté impreso en offset. Esta es una opción más económica que la serigrafía, y dado que se producen grandes cantidades de tarjetas como estas todos los días, lo más probable es que se impriman en offset.
Tipo de impresión
Offset
Caso 4: Comprobante
Observaciónes
Consideré tanto la impresión offset como la digital. Las letras y los símbolos tienen un aspecto muy elaborado con bordes limpios, características que pueden lograrse con ambos métodos. Sin embargo, dada la forma en que se imprimió, creo que es más probable que sea impresión digital con impresión térmica. Este es un método más económico que se usa comúnmente en tiendas para imprimir recibos que deben producirse en grandes cantidades en poco tiempo.
Tipo de impresión
Impresión térmica
Caso 5: Bolsa plástico de quinoa
Observaciónes
En esta bolsa, los puntos de trama y el motivo CMYK en trama son evidentes. Tanto la flexografía como la impresión offset utilizan puntos de trama para formar los motivos. La bolsa está hecha de plástico, que es un sustrato común para la flexografía. Además, el método de impresión para envases de alimentos debe ser seguro, y dado que la impresión offset es un proceso químico, creo que la bolsa se imprime con flexografía.
Tipo de impresión
Flexografía
Caso 6: Bolsa plástica de té
Observaciónes
De manera similar al objeto anterior, el motivo CMYK en trama es evidente. Por lo tanto, concluyo que este también es flexografía, debido al material de plástico y la necesidad de un método de impresión seguro para alimentos.
Tipo de impresión
Flexografía
Caso 7: Camiseta
Observaciónes
Las camisetas suelen imprimirse con dos métodos diferentes: serigrafía o transferencia. La serigrafía generalmente ofrece mejor calidad y se adhiere mejor a la tela, mientras que la transferencia se coloca sobre la tela y puede desprenderse después del lavado. Las letras son muy claras, y aunque la impresión se ha desgastado un poco después del lavado, todavía se puede ver la textura de la tela a través de la impresión. Por lo tanto, concluyo que es serigrafía.
Tipo de impresión
Serigrafía
Caso 8: Carta
Observaciónes
De cerca se pueden ver líneas nítidas y claras en el motivo, pero la impresión comienza a desgastarse y desvanecerse, lo que sugiere un método más económico y de menor calidad. La tarjeta está impresa en colores sólidos, lo que también se refleja en el motivo. Las cartas como estas se producen en grandes cantidades y con un método económico, algo que la impresión offset proporciona.
Tipo de impresión
Offset
Caso 9
Observaciónes
Este objeto está claramente hecho con xilografía. El motivo está tallado en una plancha de linóleo y luego se aplica tinta en la plancha. Posteriormente, se imprime en papel.
Tipo de impresión
Xilografía
Caso 10: Un póster
Observaciónes
A primera vista, puede parecer que el cartel está impreso en serigrafía debido a los colores y al borde ligeramente borroso. Pero al examinar más de cerca, se pueden ver claramente los puntos de trama CMYK en el fondo. El cartel es una hoja gruesa y brillante, que es típica de la impresión offset. Por lo tanto, supongo que el original se hizo con serigrafía, pero esta copia parece estar impresa en offset.
Tipo de impresión
Serigrafía, offset
Actividad 2
La cuarta actividad se trata de identificar tipos de papeles a partir de observación profunda de casa diversos sustratos.
Caso 1
Observaciónes
El texto que dice "SM LT Art" está escrito en un brillante recubrimiento dorado, lo que sugiere la utilización de hotstamping. Además, el texto penetra ligeramente en el papel y es evidente que ha sido estampado. Por lo tanto, creo que se trata de hotstamping.
Tipo de terminación
Hotstamping
Caso 2
Observaciónes
A diferencia del hotstamping, aquí el texto y el motivo sobresalen ligeramente del papel. Esto es algo que se logra mediante la técnica conocida como cuño seco. El papel es bastante grueso y tiene textura, y su superficie áspera indica que no está estucado.
Tipo de papel y terminación
No estucado, cuño seco
Caso 3
Observaciónes
Este papel tiene una clara textura y, por lo tanto, no está estucado. Tiene un color azul que puede haber sido obtenido de diversas maneras. Lo más probable es que se haya añadido pigmento de color a la masa de papel mientras aún estaba en forma líquida durante el proceso de fabricación. Luego, los pigmentos se distribuyen uniformemente a través de la masa antes de que se seque y se convierta en hojas de papel.
Tipo de papel
Papel texturada
Caso 4
Observaciónes
Se trata del embalaje de una bombilla que ha sido cortado con troquelados. El propio papel o cartón tiene brillo, por lo que está estucado.
Tipo de proceso
Troquelados
Caso 5
Observaciónes
El billete tiene una línea estampada que indica el uso de prepicado. También tiene un brillo que muestra que está estucado. Además, tiene un círculo metálico que podría haber sido obtenido mediante hotstamping, pero como está sobre el papel y no ha sido estampado, es más probable que sea un holograma.
Tipo de proceso y terminación
Prepicado, holograma
Caso 6
Observaciónes
El libro está encuadernado con corcheteado. El papel en sí no tiene textura ni brillo, por lo que no está estucado.
Tipo de proceso y papel
Corcheteado, no estucado
Caso 7
Observaciónes
Este libro tiene una mezcla de diferentes tipos de papel en la portada. Donde dice "inspire, plan, discover", el papel tiene brillo y, por lo tanto, está estucado. En el resto de la portada, el papel es rugoso y se puede sentir su textura, por lo que no está estucado. Si observas la "lomo", tiene una línea clara que indica que las páginas están pegadas mediante encolado.
Tipo de papel y proceso
Estucado, no estucado, encolado
Caso 8
Observaciónes
Este libro está compuesto por hojas delgadas que apenas se pueden ver a través de ellas. Aunque el papel es muy fino, tiene textura, por lo que no está estucado.
Tipo de papel
No estucado
Caso 9
Observaciónes
Esta tarjeta está hecha de papel grueso que se siente muy liso. Es mate, pero aún así no tiene una textura clara. Por lo tanto, está estucado
Tipo de papel
Estucado
Caso 10
Observaciónes
Este trozo de papel tiene una clara textura y también tiene un brillo. Es probable que este brillo sea el resultado de pigmento de color que se ha añadido durante el proceso de fabricación, lo que hace que el papel sea muy brillante. Sin embargo, el papel no está estucado.
Tipo de papel
No estucado
Actividad 3
En este actividad creamos tres composiciónes digitales, diagramando interpretativamente un concepto. Yo tuve el concepto "Saturación". Trabajabamos en los colores blanco y negro y pdoríamos elegir entre las tipografías Poppins o Roboto.
Imagen 1
En la primera versión, quería explorar la saturación entre el negro y el blanco y examinar esa transición más de cerca. Utilicé Poppins en bold en letras mayúsculas y cambié el color de cada letra para que apenas se distinguiera sobre el fondo. Aunque hay una diferencia muy pequeña entre el color de la letra y el fondo que la rodea, hay grandes variaciones entre cada letra. Por lo tanto, fue un buen ejercicio para mí en cuanto a cambio de color y saturación.
Imagen 2
En esta versión, exploré cómo la saturación y el tamaño del texto se afectan mutuamente. El texto inferior lo proyecta por encima. Utilicé la fuente Roboto Flex en bold. Las letras en los extremos han sido eliminadas, pero la esencia de la palabra todavía está presente, por lo que aún se puede leer la palabra completa. Está saturado a una intensidad mucho menor porque el tamaño le da la atención que necesita. El texto más pequeño es más nítido y completamente legible.
Imagen 3
En esta versión, quería que el texto tuviera el mismo color para mostrar cómo se ve en una superficie irregular. Utilicé la fuente Poppins en bold. La 'ó' está ubicada en el punto más blanco del cuadrado y le da perspectiva a la imagen.
Mapa conceptual
Puedes ver la mapa conceptual a través de este enlace: https://www.figma.com/file/uEBBySDWbLwtDelx7QR1lU/Mapa-conceptual%2C-unidad-2?type=whiteboard&node-id=0%3A1&t=8xOimCb7GJ4eX0bj-1