Tarea unidad de la impresión - Federico Ibáñez Díaz 𖦹
Título | Tarea unidad de la impresión - Federico Ibáñez Díaz 𖦹 |
---|---|
Asignatura | Producción Gráfica |
Del Curso | Producción Gráfica 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 02 |
Alumno(s) | Federico ibañez |
Tareas unidad de la impresión
Tarea 1 calificar sistemas de impresión
caso 1
Se podría decir que corresponde a una flexografía, porque se pueden ver los puntos en la impresión y podemos ver ciertos errores por así decirlo o una impresión no tan prolija ni detallada ya que corresponde a un envase desechable de tacos
caso 2
Se podría decir que corresponde a una flexografía, porque podemos ver ciertos errores por así decirlo o una impresión no tan prolija ni detallada con tintes superpuestos ya que corresponde a una tapa de croquera barata.
caso 3
Se podría decir que corresponde a una ciniotipia, que consiste en imprimir con negativos y tintas en base a luz uv en monótono.
caso 4
Se podría decir que corresponde a una flexografía, porque se pueden ver los puntos en la impresión y podemos ver ciertos errores por así decirlo o una impresión no tan prolija ni detallada ya que corresponde a un envase desechable de verduras en bolsa.
caso 5
Se podría decir que corresponde a un tipo de impresión offset, porque se pueden ver los puntos en la impresión y podemos ver cierta calidad en solo monotono como es generalmente en las hojas de manga.
caso 6
Se podría decir que corresponde a un tipo de impresión inkjet,podemos ver cierta calidad en los colores brillantes, esta técnica está pensada para imprimir imágenes y diseños con definición y detalle y matices de colores interesantes, esta imagen corresponde a una portada de un libro.
caso 7
Se podría decir que corresponde a una flexografía, porque se pueden ver los puntos en la impresión y podemos ver ciertos errores por así decirlo o una impresión no tan prolija ni detallada ya que corresponde a un envase de jugo embotellado.
caso 8
Se podría decir que corresponde a un tipo de impresión serigrafía,esta se caracteriza por ser una emulsión de color que trabaja con una matriz en la cual manualmente tiene una racleta que empuja la tinta para que por ingrese por la matriz y se imprima sobre la tela, que en este caso es de una polera.
caso 9
Se podría decir que corresponde a un tipo de impresión linografía,que consiste, en definitiva, en grabar en relieve una imagen rebajando los blancos con cuchillas y gubias de diferente sección. Como sucede en el caso de la entalladura, también de la xilografía*, el método de impresión correspondiente a esta técnica es el de la estampación en relieve, en este caso se usa una totebag de tela.
caso 10
Se podría decir que corresponde a un tipo de impresión calcografía, esta es una técnica de impresión en el que las imágenes son resultado de la estampación, mediante una prensa o tórculo, de una plancha o lámina metálica en la que se han realizado incisiones para contener la tinta que se fijará al papel, en este caso se ha usado una plancha metálica para estampar una hoja de papel.
Tarea 2 papel, soporte y sustrato
Caso 1 | portada mini revista
Corresponde a papel no estucado posee tintas de colores y encuadernado tipo corcheteado con lomo redondo.
Caso 2 | boleto de micro
Corresponde a papel no estucado con color, hecho en serie con prepicado.
Caso 3 | carton piedra
Corresponde papel texturado, no estucado y de alto gramaje.
Caso 4 | folleto
Corresponde a papel estucado sin encuadernado, con colores vibrantes. La hoja es media y está hecho en serie.
Caso 5 | mini revista
Corresponde a papel no estucado posee tintas de colores y encuadernado tipo corcheteado con lomo redondo.
Caso 6 | papel volantin
Corresponde a papel estucado transparente sin encuadernado de bajo gramaje.
Caso 7 | papel mantequilla
Corresponde a papel no estucado, transparente sin encuadernado de bajo gramaje.
Caso 8 | libreta
Corresponde a portada no estucada, posee textura y encuadernado tipo cocido con lomo redondo.
Caso 9 | portada cuaderno
Corresponde a portada no estucada, posee textura, cuño seco en portada de cuaderno.
Caso 10 | cartón kraft
Corresponde papel texturado, no estucado y de medio gramaje.
Tarea 3 tipografía digital
En esta ultima tarea trabajamos en Figma, y se designó una palabra en este caso es estrecho con la cual se realizaron tres composiciones digitales.
Composición 1
Estrecho como termino corresponde a: reducir a menor anchura o espacio algo dando espacio a reducir, angostar, ceñir, comprimir, contraer o encoger. Con esto en consideración se trabajó con la tipografía Roboto Bold con 600 puntos y Roboto Bold con 400 puntos, uso de mayúscula y minuscula y en color negro, utilizando un fondo blanco.
Composición 2
Siguiendo la idea de lo estrecho se plantea un diseño mas minimalista que angosta la anchura de una palabra, se trabajó con la tipografía Roboto con 20 puntos con color negro en fondo blanco.
Composición 3
Esta ultima composición tomo como referente a las dos anteriores para crear una fusion de estilo mas brutalista con el minimalista, se trabajó con la tipografía Roboto con 20 puntos con color blanco en fondo negro y dos paneles que angostan el fondo en blanco.