Tarea ciclo de Impresión - Valentina Leiva

De Casiopea



TítuloTarea ciclo de Impresión - Valentina Leiva
AsignaturaProducción Gráfica
Del CursoProducción Gráfica 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Valentina Leiva

Producción gráfica (Ciclo de Impresión)

Valentina Leiva, Primer semestre.

Sistemas de impresión.

Impresión.

29.03.22.


Sistemas de impresión.

Se estudian las dos grandes áreas que abarcan los diferentes tipos de impresión; sistemas de impresión de colores planos y sistemas de impresión por puntos.

Colores planos

Xilografía Calcografía o grabado en metal Tipografía Mono y linotipia Litografía
Método más antiguo de impresión. Se utiliza un molde de madera que se graba en relieve, obtenida a partir del calado de las partes que no se van a imprimir. Se trabaja en negativo, entintando las partes en relieve para que al ser presionadas sobre un soporte aparezca el texto o la imagen invertida. Agrupa todos los tipos de garbado en metal desde el silo XIV.
  • Tallo dulce: con buriles de acero de distinto grosor y metales blandos, más profundo.
  • Punta seca: sobre metales más blandos, no muy profundo.
  • Aguafuerte: ácidos que corroen la plancha.
Nace en Europa. La imprenta de tipos móviles descompone y reutiliza los caracteres para diversas composiciones. Puede imprimir un gran número de copias en un tiempo reducido. Máquina para componer, "línea de tipos". Constituida por tres secciones:
  1. Almacén: matrices reunidas en un teclado y alineadas en un componedor
  2. Caldera: tiene plomo fundido que es prensado sobre las matrices quedando grabado por ellas.
  3. Mecanismos: llevan las matrices de vuelta al almacén.
  • La monotipia funde letra por letra.
Permite imprimir con un molde plano, es un sistema de impresión química que no cuenta con relieves. Se trata de una piedra pulida que luego es dibujada con un lápiz graso. Retiene en las partes dibujadas una capa fina de agua que el trazo graso expulsa.



Por puntos

Offset Huecograbado Serigrafía Flexografía Risografía
La primera copia fotográfica. Procedimiento químico que asegura la perfecta fidelidad de la reproducción respecto a la original. Trama reticulada, posibilidad de reproducir imágenes a colores aplicando la descomposición cromática. Explotación industrial del sistema calcográfico. El cilindro en relieve es reemplazado por un cilindro de cobre grabado en hueco, se obtienen con procedimientos fotomecánicos. Utilizada para la impresión de tejidos, especialmente gobelinos. A la malla se le aplica una emulsión fotográfica que en contacto con un original, evita que se obture en esa área y no bloquea el paso a la tinta. (La emulsión se endurece) Las planchas tienen un área en alto relieve que imprime directamente sobre el sustrato con una ligera presión denominada "al beso". Imprime colores planos y también por tramas. Funciona con el concepto de stencil o plantillas, usando amtrices y tintas planas para imprimir de manera barata, rápida y ecológica.


Actividad hecha en clases

Una vez que ya se habían establecido las principales relaciones entre ambos tipos, se llevó acabo una actividad que consistía en realizar una tablas comparativas bajo los criterios del color, material, terminaciones y tipos de impresión con respecto a diversos elementos a elegir.


Tabla N°1.


Elementos a comparar Color Material Terminaciones Tipo de impresión
Caja de vinoteca.
Para la caja se utlizó el color natural del cartón y un negro en distintas opacidades para la tipografía. Este tipo de impresión resulta una forma económica para lograr una amplia versatilidad gráfica en la impresión. Cartón corrugado delgado, ofrece una maleabilidad del material que permite la realización de plisados y semicortes. Caja armada con mecanismo de anclaje. Posee terminaciones curvas y rectas, propone cierta tridimensionalidad al objeto que otorga un vacío interior para albergar una botella de vino. Impresión por puntos.
Texto Amereida.
Blanco ahuesado con elementos ilustrativos en verde agua, morado, amarillo, naranja y rojo. Para los elementos tipográficos se utilizan distintas opacidades del color negro. Papel gofrado blanco de alto gramaje que permite la aplicación de diferentes técnicas de impresión, entre ellas la marca de bajo relieve. Hojas plisadas, estilo brochure. Posee 4 hojas de longitud. Terminaciones rectas y marcas de bajo relieve que construyen un elemento bidimensional que tiene verso y reverso. Impresión por puntos.



Tabla N°2.


Elementos a comparar Color Material Terminaciones Tipo de impresión
Libro ilustrado.
La paleta de colores que se presenta en esta edición ilustrada se conforma por una amplia gama de grises contrastados por tonos cálidos, principalmente cercanos al amarillo. Cartón corrugado para la portada y la contraportada, este ofrece una estabilidad material y lo vuelve resistente. Para las hojas se utiliza un papel no estucado ahuesado proveniente de bosques gestionados de manera sostenible. Libro ilustrado de 397 páginas. Posee lomo cuadrado de cosido francés. Impresión por puntos.
Caja de iPad.
Blanco con tipografía en un tono gris cercano al negro, presenta un ícono del mismo color. La imagen está compuesta por tonos igualmente grisáceos. Cartón forrado plisado a modo de caja. Otorga una estabilidad al material y al mismo tiempo permite que pueda ser plegado. Terminaciones rectas, pieza compuesta por una tapa y un contenedor. Sistema de cerrado a modo de caja, que permite que la tapa encaje con el contenedor y lo recubra completamente. Diseño minimalista y ergonómico que cumple perfectamente con su función. Al interior posee espacios destinados para recoger todas las partes del producto. Impresión por puntos.



Papel, soporte y sustrato.

Papel, soporte y sustrato.

12.04.22.


Introducción al papel.

La producción de un papiro consiste en extraer los filamentos del tallo de la planta que al secarlos al sol se pegaban uno encima del otro en ángulos rectos y se realizaban rollos. Todo papel está compuesto por tres ingredientes básicos:
Fibras: Originalmente se extraía de plantas como el algodón, pero actualmente se utiliza la madera como fuente de celulosa para la fabricación del papel.
Cargas: Elementos minerales que quedan retenidos entre las fibras.

  • Mejoran su opacidad.
  • Mejoran su blancura.
  • Mejoran su imprimibilidad.

Aditivos: Para conseguir objetivos según la funcionalidad requerida del papel.

  • Encolado: Impermeabiliza. Puede ser en masa (mayor resistencia a la humedad) o puede ser superficial (mejora el realce de las tintas).
  • Colorantes: Dar color al papel.
  • Blanqueantes ópticos: Mayor blancura al papel.


Un paso fundamental para su fabricación es la extracción de lignina. La precencia de lignina en el papel es la reposable de:

  • Envejecimiento acelerado.
  • Mayor opacidad.


Existen dos formas de obtener papel texturado:

  1. Dentro de máquina: El papel va pasando por rodillos recubiertos de felpas gofradoras.
  2. Fuera de máquina: Se pasa el papel entre rodillos grabados, uno duro y otro blando, en seco.


Tipos de papel

  • Papel estucado: Recubierto con capas de estuco obteniendo microporosidad en su superficie. Papeles finos de excelente calidad. Superficie lisa y uniforme. Buena opacidad. Mejora el realce de tintas.
  • Papel no estucado: Finos y altamente porosos. Fibras de alta calidad: Teñidos en masa. Buena resistencia mecánica.
  1. Papel con fibra de algodón: debe tener al menos un 25% de esta fibra. Mayor resistencia.
  2. Papel reciclado: Mínimo de 50% de fibra reciclada.
  3. Papel vegetal: Translúcidos, fibras altamente refinadas.
  4. Papel sintético: A base de polipropileno (plástico). Resistente al agua.


Medidas de papel.

  • Estándares de medidas.
  1. DIN 476 (1922): La primera estandarización de papel en Europa.
  2. Pliego mercurio (77x110 cms): Desde esta medida se desprende el medio mercurio (medio pliego), cuarto de mercurio, el tabloide o doble carta. En Chile tenemos una mezcla de ambos sistemas.


Troquelados, guillotinados y prepicados.

  1. Troquelado: cortar de forma irregular, especialmente para folletería y packaging.
  2. Guillotinado: Para cortes rectos y en escuadra, se incluye en los presupuestos de impresión.
  3. Prepicado: Suele ser económico, las imprentas trabajan con máquinas especiales para realizar este tipo de corte.


Tintas

Independientemente del sistema de impresión, la tinta tiene cuatro componentes.

Colorantes Barniz Solventes Aditivos
Las anilinas son sólidos que se disuelven y crean una solución transparente. El pigmento son partículas sólidas dispersas en el resto de los constituyentes de la tinta La resina es un sólido que se disuelve en el solvente formando un barniz. El barniz es soporte de pigmentos y otros elementos. Forman parte del líquido de la tinta. Se clasifican en dos grupos.
  • Aceites solventes que no se evaporan.
  • Solventes de evaporación.
Serie de compuestos que tienen el propósito de mejorar las propiedades del barniz.


Terminaciones.

Barnices Encuadernación Lomo Cuño seco Hot stamping
Forma una película adherente dura, lisa y generalmente transparentes. Con cualidades protectoras o decorativas. Hay tres tipos de encuadernados que son los más comunes.
  1. Cosido: La más costosa y duradera. Cosido acaballado (lomo redondo). Cosido francés (lomo cuadrado).
  2. Corcheteado: lomo redondo corcheteado, publicaciones periódicas.
  3. Pegado: No es costosa pero es menos duradera. Lomo cuadrado.
Puede ser redondo o cuadrado. Proceso costoso que consiste en dar relieve a una forma o tipografía dentro de un impreso. Terminación de relieve con tintas que se elevan por el calor.

Actividad.

Se recortan cuadrados de 1x1 impresos por distintos medios para crear una escala de grises.

  • Se utilizan recortes de papeles estucados de revista impresos por sistema de puntos y papel reciclado.
AA0D227C-C066-41E9-B674-3DA47AA1B0E9.jpg

Tipografía digital.

Tipografía digital.

12.04.22.


Fuente digital

Es una pieza de software que trabaja con otros tipos de software. Contiene el dibujo de caracteres y la información del espacio entre estos para visualizar diferentes diseños de letras, números y signos en sistemas operativos, aplicaciones, navegadores de computadoras y dispositivos móviles.

Computadores y softwares.

Las tipografías digitales que se usaban en áreas de la industria gráfica evolucionaron hacia formatos que pudieran funcionar en los primeros sistemas de autoedición.

  1. Adobe: Desarrolló PostScript (.PS), un lenguaje que permitió conectar las computadoras personales con los dispositivos de impresión.
  2. Aldus: Primera aplicación para maquetación más compleja.
  3. Impresoras: La Apple Laserwriter: una de las primeras impresoras a bajo precio. HP officejet Pro X, primera que se comercializa para uso doméstico.


Fuentes digitales

  1. Lucida: Creada por Adobe para ser legible en impresiones de poca resolución.
  2. Chicago: Encargo de Apple a Susan Kare para utilizarla en sus pantallas que en aquel momento no tenían mucha resolución.
  3. Arial: Encargo de Windows para evitar comprar la licencia de Helvética. Leves diferencias entre ambas.


Evolución de la tipografía digital.

  1. Fuentes de bitmap: Se construían con puntos o pixeles.
  2. Fuentes vectoriales: En esta tecnología la letra queda definida por el conjunto de ecuaciones de la polilínea de contorno del carácter. Más utilizadas en computadores, son escalables. Está basado en curvas de Bézier que son definidas por cuatro puntos, llamados puntos de anclaje y es atraída por los otros dos que se conocen como puntos de control.
  3. Fuentes PostScript: Asociadas al lenguaje de descripción de página PostScript. Utilizar un lenguaje de programación completo.
  4. Fuentes True Type: Se convirtió en el estándar definitivo de PC por Apple.
  5. Fuentes Open Type: Mejorar el formato creado por Apple. Se convierte en el principal estándar, ya que es multiplataforma.
  6. Webfonts: Breve lista de tipografías específicas que todos los computadores pueden cargar.




Actividad hecha en clases.

Se realiza una composición digital a partir de la palabra asignada "ESTRECHO" en un formato de 800 x 800 pixeles y 300 dpi. Se modifican únicamente los valores de la tipografía trabajando con los colores blanco y negro. En primera instancia de experimenta con distintas tipografías hasta que finalmente se da con la indicada y se utiliza para crear una composición variando el tamaño, el interlineado y el kerning de la fuente.

Resultado final.

Estrecho 12valc.jpg