Tarea ciclo de Impresión - Monserrat Romero

De Casiopea



TítuloTarea ciclo de Impresión - Monserrat Romero
AsignaturaProducción Gráfica
Del CursoProducción Gráfica 2023
CarrerasDiseño
2
Alumno(s)Monserrat Romero

Unidad 2: Impresión

Los sistemas de impresión se dividen en 2 áreas:

Impresión de colores planos

Xilografía Calcografía Tipografía Mono y Linotipia Litografía
Se utiliza un molde de madera que es tallado en los bajos relieves (blancos), para que sea entintado e impreso el alto relieve al ser presionado sobre un soporte. Está asociada al grabado en metal. Las técnicas de este grabado más utilizadas son:
  • Talla dulce: Se usan buriles de acero de distintos grosores y metales blandos que dan más profundidad.
  • Punta seca: Se realiza sobre metales más blandos.
  • Aguafuerte: Se usan ácidos que corroen la plancha.
Imprenta de tipos móviles (letras) en sobre relieve. Se utiliza un almacén con matrices mediante teclado. Para Linotipia es una línea de tipos constituida por 3 secciones, y para Monotipia es cada letra por separado. Impresión con molde plano, sin relieve o bajo relieve. Se realiza sobre piedra a través del dibujo con agua y aceite.
Referencia Xilografía: liceforlife.tumblr.com
Referencia Calcografía: jennymccabe.co.uk
Referencia Tipografía: bunkertype.com
Referencia Litografía: flickr.com

Impresión de puntos

Offset Huecograbado Serigrafía Flexografía Risografía
Corresponde a la reproducción de imágenes a color a través de cilindros en relieve. Se utiliza un cilindro de cobre grabado en hueco. Es un tipo de impresión en alta velocidad y precisión. Se utiliza una malla y una emulsión fotográfica, que cuando tienen contacto con un original o dibujo en negro o positivo que no deja pasar la luz, permite el paso a la tinta. Impresión directa a través de planchas con áreas de alto relieve usando una ligera presión. Funciona con el concepto de plantillas. Se imprimen los colores por separado y permite imprimir tintas planas o tramas con puntos perceptibles.
Referencia Offset:publidirecta.com
Referencia Huecograbado: hispaprint.com
Referencia Serigrafía: ashevillescreenprinting.com
Referencia Flexografía: blog.luminite.com
Referencia Risografía: colab55.com

Actividad

Observar y registrar distintos tipos de impresiones. (mínimo 10)

Impresión por puntos, Flexografía.
Impresión 1 zoom máx - Monserrat Romero.jpg
Impresión por puntos,
Impresión 2 zoom máx - Monserrat Romero.jpg
Impresión por puntos, Flexografía.
Impresión 3 zoom máx - Monserrat Romero.jpg
Impresión de colores planos, Tipografía.
Impresión 4 zoom máx - Monserrat Romero.jpg
Impresión por puntos, Flexografía.
Impresión 5 zoom máx- Monserrat Romero.jpg
Impresión por puntos, Flexografía.
Impresión 6 zoom máx - Monserrat Romero.jpg
Impresión por puntos, Flexografía.
Impresión 7 zoom máx - Monserrat Romero.jpg
Impresión por puntos, Flexografía.
Impresión 8 zoom máx - Monserrat Romero.jpg
Impresión por puntos, Flexografía.
Impresión 9 zoom máx - Monserrat Romero.jpg
Impresión por puntos, Flexografía.
Impresión 10 zoom máx - Monserrat Romero.jpg

Observación Final

En general el sistema de impresión utilizado varia dependiendo del tipo de material. Cuando se trata de etiquetas plásticas predomina la flexografía, en las que los puntos son visibles a simple vista. Por otro lado, en impresiones hechas en papel/cartón, al observarlas desde cerca no se perciben imperfecciones.

Papel, Soporte, Sustrato

Origen del papel

Antiguamente llamado "Papiro". Elaborado con tiras del tronco "Cyperus Papyrus".

Extracción de filamentos del tallo -> secado al sol -> se pegaban uno sobre otro

Compuesto por:

  • Fibras: Extraídas de madera (fuente de celulosa). Existen 2 tipos; Fibra larga (le otorga resistencia), y Fibra corta (Aporta propiedades visuales y cualidades estéticas).
  • Cargas: Elementos minerales retenidos en las fibras. Brindan mejor opacidad, blancura e imprimibilidad.
  • Aditivos: Aportan una funcionalidad específica.

- Encolado: Impermeabiliza el papel. El encolado en masa le da mayor resistencia a la humedad, en cambio el superficial brinda un mejor realce de tintas.

- Colorantes: Dan color al papel.

- Blanqueantes Ópticos: Dan mayor blancura.

Proceso de fabricación del papel

1 Extracción de lignina (la lignina une las fibras entre sí, y es la responsable del color amarillento del papel y de su opacidad).

1.1 Se hace una mezcla de materia prima con agua que se depura con centrífuga.

2 La pasta entra a la máquina para hacer papel.

3 Pasa a través de cilindros secadores.

Papel Texturado

Se puede obtener dentro de máquina pasando por rodillos cubiertos por felpas grofadoras, como fuera de máquinas haciéndolo pasar entre 2 rodillos grabados, uno duro y otro blando.

Tipos de papel

Papel estucado

Fuente: Gráficas Aries.

Recubierto con capas de estuco obteniendo microporosidad en su superficie.

Composición

Fibras + Cargas + Aditivos + Ligantes + Pigmentos

Ligante-> Compuesto químico que une los pigmentos al papel base.

Pigmento-> Similar a las cargas.

Características del papel estucado

  • Excelente calidad.
  • Superficie lisa y uniforme.
  • Buena opacidad.
  • Tintas realzadas.

Papel no estucado

Características papel base

  • Finos y porosos.
  • Fibras de alta calidad.
  • Teñido en masa.
  • Buena resistencia mecánica.

Papel con fibra de algodón

izquierda: Fuente: Asimpres.

Este papel debe contener al menos un 25% de fibra.

Papel reciclado

Fuente: Donde Reciclo.

Debe contar con al menos un 50% de fibra reciclada, éstas fibras de recortes de imprentas, sobres y encuadernación.

Papel vegetal

Fuente: Cartabon.

Éste papel es translúcido y tiene fibras altamente refinadas.

Papel sintético

Fuente: CGB Publicidad.

Está hecho en base a plástico. Tiene variedad de espesores y formatos. Son resistentes al agua.

Estándares de medidas

Pliego Mercurio -> 77 x 110 cms

A partir del pliego resultan los derivados (medidas más pequeñas).

Tipos de cortes

Troquelado: Cortes en forma irregular. Se necesita una matriz de corte.

Fuente: PrintMakers.

Guillotinado: Cortes rectos y en escuadra.

Fuente: www.siesa.es

Prepicado: Económico.

Fuente: Mercado Libre.

Tintas

El principal componente antiguamente era el hollín.

Tiene 4 componentes:

Colorante: Los pigmentos opacos se usan cuando el sustrato es irregular o ya tiene color. Depende del pigmento puede variar la durabilidad y resistencia al medio físico.

Barniz: Es soporte de pigmentos y otros elementos. Fija la calidad de la tinta, no el color.

Solventes: Parte del cuerpo líquido de la tinta. Existen solventes que no se evaporan y otros que sí.

Aditivos: Compuestos que mejoran las propiedades del barniz o de las tintas.

Terminaciones

Barnices: Forman una película adherente, dura, lisa y generalmente transparente. Aporta cualidades protectoras o decorativas.

Encuadernación:

  • Cosido
Fuente: La Imprenta CG.

  • Corcheteado
Fuente: Catálogos para Empresas.

  • Pegado
Fuente: Gráficas Crisval.

Lomo: Puede ser redondo (sus hojas no son del mismo tamaño, las exteriores son más anchas que las interiores), o cuadrado.

Fuente: SYL.
Fuente: abenfac.org

Cuño Seco: Se le da relieve a una forma o tipografía dentro de un impreso.

Fuente: Imprenta Atelier.

Hot Stamping: Terminación de relieve con tintas que se elevan por calor.

Fuente: Grawe Polska.

Actividad

Se propone la observación de distintos papeles y registrar las variaciones entre ellos.

Papel Estucado: Las tintas se ven realzadas. Posee una superficie lisa y brillante. Buena calidad. (Potenciales usos en revistas, libros, folletos).
Papel No Estucado: Poroso, posee textura, mayor capacidad de absorción. (Potenciales usos en etiquetas, papelería, libros).
Papel No Estucado: Supercicie sin brillo.
Papel Estucado: Brillante, alta calidad. Se perciben las tintas y el dibujo realzado.
Papel Estucado: Típica hoja de revista, brillante, superficie lisa.
Papel No Estucado, con fibras de algodón: Poroso, mayor capacidad de absorbencia.
Papel No Estucado, sintético: Alta calidad, resistente al agua, mayor durabilidad.
Papel No Estucado: Opaco, absorvente.
Papel No Estucado: Poroso, absorvente, buena calidad.
Papel Estucado: Brillante, superficie lisa, repelente al agua.

Tipografía Digital

Archivo que contiene información y el dibujo de caracteres para la visualización de diseños de letras, números y signos digitalmente.

La tipografía digital es más que un elemento visual, también es un software.

Fuente: rayitasazules.com

Origen

Computadores y softwares

Fuente: concepto.de

Sistemas de composición

Las tipografías digitales que se usaban antes en áreas de la industria gráfica pertenecían a sistemas por defecto.

Adobe

Adobe desarrolló PostScript (.PS), es decir, ahora existía la posibilidad de visualizar en pantalla exactamente lo que se iba a imprimir.

Aldus

Aldus PageMaker (PM) fue la primera aplicación para maquetación más compleja.

Impresoras

La Apple Laserwriter fue una de las primeras impresoras de bajo precio, que proporcionaba impresiones a 300 puntos por pulgada. Y la HP officejet Pro X, la primera impresora de inyección a tinta para uso doméstico.

Fuentes digitales históricas

Fuente: proyectoidis.com

  • Lucida: Creada por Adobe para que fuera legible en impresiones de muy poca resolución.
  • Chicago: Tipografía pixelada diseñada como encargo de Apple para usarla en sus pantallas.
  • Arial: Encargo de Windows para ahorrarse la licencia de la Helvética ya que querían incluirla dentro de las tipografías de su sistema.

Boom de la tipografía digital en los años 90

Evolución

  • Fuentes de bitmap: Se construían con puntos o píxeles representando la imagen de cada signo en formas y tamaños separados.
  • Fuentes vectoriales: En esta tecnología la letra queda definida por el conjunto de ecuaciones de la polilínea de contorno del carácter.
  • Fuentes PostScript: Se utiliza un lenguaje de programación completo para describir una imagen de impresión.
  • Fuentes True Type: Desarrollada con el objetivo de competir con PostScript de Adobe, sin embargo, Apple no siguió con el proyecto, lo que llevó a vender la licencia a Microsoft.
  • Fuentes Open Type: Creado para mejorar el formato creado por Apple, volviéndose el principal estándar. Son tipos multiplataforma ya que sirve para Mac y PC.
  • Webfonts: Breve lista específica que todos los computadores podían cargar y que fueron establecidas por Microsoft.

Diseño y uso de fuentes tipográficas

Para el diseño de tipografías se debe considerar:

  • Uso o finalidad.
  • Soportes.
  • Medio y el contenido.

Las tipografías se prueban a través de pangramas, utilizando una frase con todas las letras del alfabeto.

Derechos tipográficos

Las tipografías digitales tienen licencia de uso, por lo que al usar una, es necesario saber su tipo de licencia.

Actividad

Diagramar interpretativamente un concepto creando 3 propuestas en alto contraste, utilizando únicamente las tipografías Poppins o Roboto en todas sus variaciones.

Concepto: Paulatino

Significado: Nos referimos a paulatino cuando hablamos de algo que se produce o realiza de forma gradual y lenta.

Considerando la definición del concepto, se presentan 3 propuestas en las que se intenta expresar ésta manera gradual y lenta de cambio, en el aumento y disminución tanto del tamaño, como la saturación y distancia entre letras a medida que se lee la palabra.

Propuesta 1

Paulatino 1 - Monserrat Romero.jpg

Propuesta 2

Paulatino 2 - Monserrat Romero.jpg

Propuesta 3

Paulatino 3 - Monserrat Romero.jpg