Tarea Unidad de Impresión - Jaime Samalea

De Casiopea



TítuloTarea Unidad de Impresión - Jaime Samalea
AsignaturaProducción Gráfica
Del CursoProducción Gráfica 2024
CarrerasDiseño
2
Alumno(s)Jaime Samalea

Producción gráfica (Ciclo de la impresión)

Jaime Samalea


CLASE 3. Sistemas de impresión.


APUNTES CLASE 3 : SISTEMAS DE IMPRESIÓN.

26 de marzo
´



En la clase nº3 tratamos los diferentes tipos de impresión, que se pueden dividir en 2 grupos principales: -Sistemas de impresión de colores planos (Xilografía, Calcografía, Tipografía, Linotipia y Litografía -Sistemas de impresión de puntos (Offset, Huecograbado, Inyección de tinta, Serigrafía, Flexografía, Risografía.



Colores planos

Xilografía Calcografía Litografía Tipografía Linotipia
Es el sistema de impresión más antiguo. Técnica de impresión con plancha de madera grabada en relieve. Se utiliza habitualmente una sola tabla para cada página que se impregna con tinta y se presiona contra un soporte (generalmente papel) que obtiene la impresión del relieve. Las impresiones son resultado de la estampación, mediante una plancha metálica a la que se le han realizado incisiones para contener la tinta que posteriormemte se impregnará en el papel. Para la marcación de la plancha se utiliza la talla dulce, la punta seca o el agua fuerte. Procedimiento de impresión química, consiste en la realización de un trazado sobre la superficie de una piedra. Uso de tipos (letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una labor de impresión. Los tipos utilizados son tipos móviles. El linotipo es una máquina inventada por Ottmar Mergenthaler en 1886 que mecaniza el proceso de composición de un texto para ser impreso.

La linotipia era el estándar de la industria para la publicación de periódicos, revistas y carteles desde finales de siglo XIX hasta las décadas de 1960 y 1970, ya que permitía componer textos y líneas. La monotipia es un sistema de impresión desarrollado por la empresa Monotype que consta de una máquina con un teclado con el que se compone el texto a partir de una serie de matrices individuales de cada carácter. Una vez impreso, el plomo se vuelve a fundir y ya está listo para la nueva composición.



Impresión por puntos

Offset Impresión Digital Huecograbado Flexografía Serigrafía Risografía
La tinta se transfiere por presión gracias a los diferentes rodillos con los que cuenta. Este tipo de impresión destaca porque permite un gran volumen de impresión a costos abaratados cuantos mas ejemplares se impriman. Es el sistema de impresión mas común en el día a día, siendo este el sistema de las impresoras domésticas. Existen dos tipos de impresión digital: Inkjet, el cual inyecta tinta sobre el papel, y el tóner en polvo, el cual mediante un laser y el tóner realiza la impresión sobre el papel. Técnica de impresión directa, es decir, no hay ningún intermedio entre la tinta y el material. El huecograbado funciona a través de un cilindro de cobre o bronce y permite imprimir en superficies flexibles. Técnica de impresión de alta velocidad que utiliza una placa flexible con relieve. Es característico su uso para el cartón ondulado y los soportes plásticos. Técnica que consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta. Es un sistema de impresión muy utilizado en el sector textil, ya que permite una adecuada manipulación del tejido Sistema de impresión de alta velocidad fabricado por Riso pewKagaku Corporation. Fue diseñado principalmente para realizar grandes tiradas de fotocopias e impresiones en Japón (1986). Se utiliza un Stencil o plantillas con máquina duplicadora.




ACTIVIDAD clase 3

Documentamos mediante fotografías y observaciones distintos tipos de impresión sobre distintos objetos, para luego intentar determinar con qué tipo de impresión se ha realizado.


Objeto 1

Objeto 1. Ticket micro.jpg

Tipo de Objeto

Ticket de micro.

Tipo de Impresión

Sistema de impresión por puntos. Debido a que es un elemento de poca duración útil, poca calidad y mucho volúmen de impresión, creo que se ha realizado una impresión mediante flexografía, ya que permite una impresión rápida y barata.



Objeto 2

Objeto 2. Cartón chinchetas.jpg

Tipo de Objeto

Cartón de paquete de chinchetas.

Tipo de Impresión

Sistema de impresión por puntos. Creo que es una impresión mediante offset, debido a que es un producto con una alta distribución y venta.



Objeto 3

Objeto 3. Ticket compra supermercado.jpg

Tipo de Objeto

Ticket de supermercado.

Tipo de Impresión

A primera impresión creía que era una impresión por flexografía ya que es barato, pero investigando tras la clase descubrí que los tickets de supermercado se realizan con una impresión térmica, en donde no utilizan tinta, sino que se imprime directamente sobre un papel fotosensible. Es por esto que si aplicas calor con una plancha sobre el ticket, éste se vuelve de color negro completamente, ya que aplicas calor en toda la superficie del papel y este al ser fotosensible se tinta por completo.



Objeto 4

Objeto 4. Ticket de tren.jpg

Tipo de Objeto

Billete de tren.

Tipo de Impresión

El material es un cartón con aspecto y tacto de plástico, característico de billetes de transporte público. Es una impresión por puntos la cual se realiza en el mismo momento de la compra, lo que nos indica que podría ser una impresión por flexografía.



Objeto 5

Objeto 5. Etiqueta estuche de plástico.jpg

Tipo de Objeto

Etiqueta pegada a un portalápices de plástico duro.

Tipo de Impresión

La etiqueta impresa está pensada para que sea un elemento decorativo del estuche, lo que nos dice que no es una impresión pensada para una corta vida útil. SIn embargo, su tipo de impresión es similar a la de un ticket de compra de supermercado, lo que nos indica que puede haber sido impresa mediante una impresión térmica.



Objeto 6

Objeto 6. Etiqueta lata de atún.jpg

Tipo de Objeto

Etiqueta de una lata de atún.

Tipo de Impresión

La etiqueta impresa sobre plástico, es una impresión por puntos, creo que ha sido impresa mediante offset debido a su alta comercialización.



Objeto 7

Objeto 7. Paquete de tabaco.jpg

Tipo de Objeto

Paquete de tabaco.

Tipo de Impresión

Impresión por puntos tipo offset.



Objeto 8

Objeto 8. Sobre de té.jpg

Tipo de Objeto

Sobre de té.

Tipo de Impresión

Impresión por puntos tipo offset.



Objeto 9

Objeto 9. Billete.jpg

Tipo de Objeto

Billete de 1000 pesos.

Tipo de Impresión

El dinero y otros documentos de seguridad se suelen imprimir con un sistema de impresión llamado INTAGLIO, el cual utiliza placas metálicas grabadas a diferentes profundidades, para así junto a la impresión de sellos de seguridad evitar la falsificación de dicho documento.



Objeto 10

Objeto 10. Acreditación de voluntario.jpg

Tipo de Objeto

Acreditación de Voluntario para los incendios.

Tipo de Impresión

Impresión por puntos, mediante impresión digital u offset.




CLASE 4. Papel, soporte,sustrato.


APUNTES CLASE 4 : PAPEL, SOPORTE, SUSTRATO.

09 de Abril
´


Introducción al papel

Origen del papel

Los primeros registros que tenemos acerca del papel son en China con el papiro, que se elaboraba a partir de filamentos del tallo de Cyperus Papyrus, se extraen, se secan y se pegan unos sobre otros.

Papeles

El papel está compuesto por 3 elementos distintos: fibra, cargas y aditivos.

-Fibra: materia vegetal antes extraída del algodón, cebada o lino y actualmente (desde el siglo XIX) de la madera (celulosa).
-Fibra larga: se extrae de árboles como pinos o abetos. Ofrece gran resistencia y un mayor entrelazamiento de las fibras.
-Fibra corta:se extrae de árboles como abedul, haya o eucalipto. Ofrece gran resistencia y un mayor entrelazamiento de las fibras.

-Cargas: Minerales (talco, calcio y/o caolín) que quedan retenidos entre las fibras. Cuanto mayor sean las cargas, mayor será la opacidad, la blancura y la imprimibilidad.

-Aditivos se emplean para conseguir objetivos específicos del papel: -Encolado: impermeabiliza el papel, le da resistencia y realza las tintas -Colorantes: da color -Blanqueantes: ofrecen blancura, mejora la capacidad de devolver la luz.


Fabricación del papel

Un paso indispensale en la fabricación del papel es la extracción de lignina, un componente responsable del envejecimiento del papel y su deterioro.

1. Materia prima + agua → se depura con un proceso de centrifugado .
2. La pasta se mete en una máquina con correa metálica a gran velocidad para drenar el agua.
3. Pasa por cilindros secadores para secar por completo el papel.

Tipos de papel

Papel texturado

Se obtiene de 2 maneras:
-Dentro de máquina: para papeles con 85% de humedad como el papel de acuarela.
-Fuera de máquina:para papeles con 6% de humedad. El papel pasa por 2 rodillos grabados, unos blando y otro duro.


Papel estucado

Papel base recubierto por capas de estuco. Son papeles de alta calidad con una superficie lisa de buena opacidad que realza las tintas. Su composición es: Fibras + Cargas + Aditivos papel base + Ligantes (látex y almidón) + Pigmentos (como las cargas pero más depurados)

Papel no estucado

Papel base no recubierto. Son papeles compuestos por fibras de alta calidad y que presentan resistencia mecánica.
-Papel con fibra de algodón ≥25% de algodón
-Papel reciclado ≥50% de fibra reciclada
-Papel vegetal fibras muy refinadas
-Papel sintético presenta resistencia al agua porque está hecho a base de Polipropileno (plástico)


Medidas de papel

Estándares de medidas

-DIN 476: primera estandarización de Europa. Contempla 3 series:A,B,C. La medida máxima de la serie A es 1m² y pertenece a la norma ISO 261.
-Pliego mercurio (77x110 cms):medio mercurio (medio pliego), cuarto de mercurio, el tabloide o doble carta
Ambos papeles tienen una característica de correspondencia entre sus propias medidas, en donde una medida es el doble de la anterior y la mitad de la siguiente.


Troquelados, guillotinados y prepicados

Troquelado

Para packaging y folletería debido a sus formas irregulares. Es caro debido a que es necesario realizar una matriz para su fabricación.

Guillotinado

Cortes rectos y perpendiculares. Lo realiza la propia imprenta.

Prepicado

Para billetería/tickets. Lo realiza la propia imprenta.


Tintas

El origen del papel surge en China y en el antiguo Egipto. La tinta tiene 4 componentes: Colorante, Barniz, Solvente, Aditivos.

Colorantes


-Anilina: solidos que se disuelven y conforman una solución transparente.
-Pigmento:mineral molido disperso en el resto de los componentes de la tinta.

Barniz

Resina disuelta en el solvente. Fija la tinta.

Solventes

Material el cual vuelve líquida la tinta.

Aditivos

Compuestos que mejoran las propiedades. Así son antiespumantes, secantes, plastificantes, ceras, siliconas, retardadores de secado, acelerantes de secado, antioxidantes, etc.



Terminaciones

Barnices

Mezcla de aglomerantes, disolventes y diluyentes que forman una película adherente con cualidades protectoras y/o decorativas.

Encuadernación

-Cosido: es la más costosa y duradera
-Corcheteado: para revistas
Pegado: lomo cuadrado para libros y revistas

Lomo

Puede ser cuadrado o redondo (más complicado)

Cuño seco

Da relieve a una forma o tipografía.

Hot stamping

Terminación de relieve con tintas que se expanden al estar expuestas al calor.




ACTIVIDAD clase 4

Para esta actividad observamos y fotografiamos diversos soportes/papeles que llevamos a clase para identificar los tipos de soportes y clasificarlos en función de lo aprendido durante la clase.

Papel 1

Papel 01.jpg

Observaciones

Papel no estucado, texturado y con terminación en cuño seco. El papel pertenece a un cuaderno de Elsa.


Papel 2

Papel 02.jpg

Observaciones

Papel no estucado con un prepicado. Papel perteneciente a una factura.


Papel 3

Papel 03.jpg

Observaciones

Papel estucado con entintado. Papel perteneciente a un libro de moda.


Papel 4 4

Papel 04.jpg

Observaciones

Papel no estucado, reciclado y pigmentado. Papel perteneciente a un folleto.


Caso 5

Papel 05.jpg

Observaciones

Papel no estucado, sintético con pigmentación. Papel perteneciente a una tarjeta personal.


Papel 6

Papel 06.jpg

Observaciones

Papel sintético no estucado. Perteneciente a un papel informativo.


Papel 7

Papel 07.jpg

Observaciones

Papel estucado, perteneciente a la portada de un libro.


Papel 8

Papel 08.jpg

Observaciones

Papel sintético, no estucado y entintado. Perteneciente a una revista.


Papel 9

Papel 09.jpg

Observaciones

Papel estucado con terminación en Hotstamping.


Caso 10

Papel 10.jpg

Observaciones

Papel sintético no estucado.







CLASE 5. Tipografía digital.


APUNTES CLASE 5 : Tipografía digital.

16 de Abril
´


En esta clase tratamos las diferentes tipografías digitales, su uso y su desarrollo a lo largo de la historia.


Tipografía digital

La tipografía digital, es una pieza de software la cual trabaja directamente con otros tipos de software. Contiene el propio dibujo de los caracteres y la información alfanumérica de este.


Fuente digital

Es un grupo de dibujos vectoriales, que representan letras y números y que pueden escalarse y redimensionarse sin que la calidad de dichos dibujos se reduzca en los diferentes sistemas operativos.


Computadores y softwares

Sistemas de composición

Las tipografías digitales sufrieron un cambio para adaptarse a un formato que funcionase en los sistemas de autoedición que se fueron desarrollando.

Adobe

Es una empresa de software estadounidense la cual desarrolló el PostScript, un lenguaje que unió por primera vez los computadores personales con los dispositivos de impresión.

Aldus

Aldus PageMaker (PM) fue la primera aplicación de maquetación compleja, siendo la predecesora de aplicaciones de maquetación como InDesign (Adobe)

Impresoras

-1ª impresora casera Apple Laserwriter, muy cara y poco asequible
-1ª impresora doméstica accesible HP officejet Pro X (mediados de los 70´s)


Fuentes digitales históricas

Lucida

Creada por Adobe. Muy legible en impresoras de poca resolución.

Chicago

Primera tipografía diseñada por Apple. Tipografía pixelada diseñada por Susan Kare .

Arial

Encargo de Windows para evitar la compra de la licencia de Helvética e incluirla en su propio sistema tipográfico.

Boom tipografía digital

Años 90´s hay un boom del diseño tipográfico digital. Las tipografías antiguas se digitalizan, como por ejemplo la conocida Futura.

Evolución de la tipografía digital

Fuentes de bitmap

Las tipografías con puntos o píxeles no eran tan versátiles pero se adecuaba a los hardwares del mometo.

Fuentes vectoriales

Son operaciones matemáticas las cuales posibilitan escalar la tipografía sin pérdida de calidad. -Familia tipográfica: hay elementos, relaciones entre el tipo de curva, blancos, negros, contornos...
-Curvas de Bezier a partir de puntos de anclaje que cuanto menor sea su número, más liviano será el archivo y por tanto, mejor.

Fuentes PostScript

.PS1/Type1 desarrollado por Adobe. Enviaba a la impresora la información tipográfica.

Fuentes True Type

.TTF desarrollado por Apple. Se convierte en e estándar definitivo de PC.

Fuentes Open Type

.OTF desarrollado por Adobe+Microsoft. Se vuelve el estilo estandar, sirve tanto para Mac como para PC.

Webfonts

-90’s-2000’s: acuerdo de Core Fonts for the Web para que todos los computadores tuvieran la misma interpretación. Para ello especifica una lista tipográfica: Arial, Courier New, Times New Roman, Comic Sans, Impact, Georgia, Trebuchet y Verdana.
-.WOFF (comienzos 2010). Los navegadores cargaban Font Face que permitía cargar tipografías específicas.



Diseño y uso de fuentes tipográficas

Uso de tipografías

Factores: 1. Uso: para cumpleaños infantil, para una empresa etc
2. Soportes: pantalla, impresión.
3. Medio y contenido:revista, diario, libro etc Especimen: folleto tipografía. Identidad condensada ¿Qué quiere comunicar?

Derechos tipográficos

Las tipografías digitales son un software y como tal tienen licencia de uso.

Fuentes liberadas

Vienen con los sistemas operativos y habitualmente en Office y Adobe Creative Suite o Google Fonts


ACTIVIDAD clase 5

Se realiza la asignación de una palabra con la que a partir de tipografías señaladas, se realizan 3 diseños en Figma. Mi palabra es "EXTENDIDO"

Extendido 1.jpg
Extendido 2.png
Extendido 3.png




Mapa Concepual.

Mapa Conceptual Unidad de Impresión

12 de marzo
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP