Tarea M3 TOE 2024 - Annelys Mendez Feliz
Título | Tarea M3 TOE 2024 - Annelys Mendez Feliz |
---|---|
Asignatura | Taller de la Ocasión Editorial |
Del Curso | Taller de la Ocasión Editorial 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Annelys Mendez Feliz |
Esta edición captura la riqueza de los ecosistemas bentónicos en la región de Valparaíso, el concepto detrás de esta lámina es crear una experiencia visual que transporte a los espectadores a los fondos marinos de Valparaíso utilizando una paleta de colores inspirada en los tonos del océano y la costa chilena de las bahías mostradas, para la presentación final, he elegido un formato grande y enriquecido con detalles relacionado a las especies que allí se encuentran y habitan, las diferentes profundidades en la zona y como es su biodiversidad en conjunto a los contaminantes allí presentes, los cuales afectan a la vida y ecosistema hablado; este proyecto partió enfocado en residuos contaminantes de zonas en la región de Valparaíso, culminando a un acercamiento y discriminación de información la cual recayó en las zonas costeras en las bahías de nuestra región, abarcando, la Bahía Quintero -Puchuncaví, la bahía Concón y la bahía de Valparaíso.
Bahía y Ecosistema
Una bahía es una parte del mar que se encuentra rodeada por tierra, formando una especie de entrada o ensenada en la costa. En términos simples, es un área de agua más pequeña y menos profunda que un golfo, con una abertura más amplia hacia el océano.
Los ecosistemas bentónicos son los que ocupan el fondo de los ecosistemas acuáticos En lugares poco profundos los productores primarios siguen siendo las algas que constituyen la mayor parte del fitoplancton.
Serie: Ecosistemas bentónicos de zona costera, bahías de la región de Valparaíso
1. Ecosistemas bentónicos en bahías de la región de Valparaíso: Bahía Quintero-Puchuncaví
2. Ecosistemas bentónicos en bahías de la región de Valparaíso: Bahía Concón
3. Ecosistemas bentónicos en bahías de la región de Valparaíso: Bahía Valparaíso
Los animales bentónicos pueden localizarse sobre el fondo oceánico formando la llamada epifauna, que se puede encontrar sobre las rocas; otros viven dentro de los sustratos, principalmente arcillas y constituyen la infrafauna.
La ditribución del bentos depende de los actores físicos, químicos y biológicos que se presentan en el fondo del océano.
Especies Bentónicas (en Quintero-Puchuncaví)
Moluscos, Crustaceos, Algas bentónicas, Equinodernos, Peces demersales.
Alimentación de organismos bentónicos
Detritivoros Omnivoros Carnivoros Herviboros Filtradores Depositivoros Fotosinteticos
Las comunidades bentónicas son diversas según la naturaleza y el sustrato;
1. Fondos Rocosos - Zonas Intermareales - Arrecifes de Coral 2. Fondos Fangosos - Planicies Arenosas - Fondos Fangosos 3. Fondos de Aguas Profundas - Zonas Abisales - Hidrotermales
Zonas Marinas
Zona Intermareal (0-5 metros)
Área que se alterna entre estra sumergida y expuesta al aire debido a las mareas, contiene luz solar abundante y altas variaciones de tempertaura y salinidad.
Algas rojas, verdes y Pardas Moluscos (mejillones y lapas), crustaceos (cangrejos) y Equinodernos (erizos de mar).
Zona Sublitoral (5-20 metros)
Permanentemente sumergida, iluminación moderada, pero disminuye con la profundidad, mayor estabilidad en temperatura y salinidad.
Algas (lessonia) peces y moluscos (ostras),crustaceos (langostino colorado, jaiba marmola), Equinodernos (Estrellas de mar, erizos de mar).
Propuesta gráfica antigua
Mesas finales del folleto
Mesas Pictos y Dibujos
Bibliografía
Riedemann, M., & Guzmán, M. (2009). “Guía de invertebrados marinos del litoral Valparaíso.”
Thiel, M., & Haye, P. A. (2006). “The Ecology of Chilean Fjords: a Synthesis of Research and Future Directions.”
Informe del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA)
Bahía Quintero y Puchuncaví - Facultad de Derecho - Universidad de Chile. https://derecho.uchile.cl/centro-de-derecho-ambiental/columnas-de-opinion/tribunadeayudantes-javiera-perez https://pages.pagesuite.com/9/2/92dd6563-c815-49ef-8802-d6cdce9cbeec/page.pdf
https://www.diariousach.cl/los-50-anos-de-contaminacion-que-destruyeron-la-bahia-de-quintero-y
https://planesynormas.mma.gob.cl/archivos/2021/proyectos/027_Folios_318_al_356_MInuta_tecnica.pdf
https://sqi.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/07/E8-Evaluacion-Riesgo-Ecologico-Bahia-Quintero.pdf
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0143622819307398?via%3Dihub
https://es.slideshare.net/slideshow/contaminacin-baha-quintero-puchuncav/228938
https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2022/07/doc_taller-3-2021.pdf
https://www.cimar.cl/cimar/site/docs/20170127/20170127164551/medio_ambiente.pdf