Tarea 4- Maite Aranda, Diego Torres, Débora Aravena, Victor Della Chiara
Título | Tarea 4- Maite Aranda, Diego Torres, Débora Aravena, Victor Della Chiara |
---|---|
Asignatura | Fabricación con Medios Digitales |
Del Curso | Fabricación con Medios Digitales 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Maite Aranda, Diego Torres, Débora Aravena, Victor Della Chiara |
Módulo 1: Cierre ciclo
Ya con conocimientos previos al uso de programas como AutoCad, Meshroom, Cura, entre otros, se introducen al ramo otros programas como por ejemplo, para la fotogrametría el programa Zephyr y para la edición de estos archivos Meshmixer, ArtCam (router), Z suite (impresión 3D), Slicer (máquina láser).
En este trabajo quisimos ocupar 3 máquinas y 3 poses de manos distintas, éstas máquinas serían la de impresión 3D, láser y router CNC, en el proceso de la fotogrametría tuvimos que reiterar la toma de fotos debido a que o salían con mucho ruido en el fondo, a contraluz, formato específico de foto (JPG) por lo que había que hacer una conversión, el foco de la cámara también debía ser específica por ejemplo algunos programas aceptaban solo de 18 mm y no de 30 mm.
Luego de tener 2 archivos listos para ser llevados a las máquinas, se presentó un error con el tercer archivo, el de la máquina láser, éste archivo fue llevado primero a Zephyr para renderizar y después a Meshmixer para ser editado, en él se utilizaron una variedad de herramientas, ya que, el archivo no estaba lo suficientemente listo para ser llevado al último programa llamado Slicer, éste permite dividir el archivo en la cantidad de piezas que sean convenientes para luego ser pegados por capas. Finalmente se optó por quedarse con los otros 2 archivos y con una sola pose de la mano para ser trabajadas en ambas máquinas.
Primeros Intentos de Fotogrametría
En esta primera parte se toman varias fotografías de posturas de manos con distintos fondos, luminosidades y ayudas (puntos), se hace una recolección de imágenes usadas en los programas pero no se registraron los resultados de cada una.
Fotografías para pruebas de fotogrametría
Pruebas con Meshroom
Este programa se consideró en un principio pero luego de que los resultados no eran lo que se esperaba se decidó avanzar con otros. A continuación se muestra una de las pruebas con una las fotografías de una sola mano, en este caso el programa [debido a la cantidad de fotos seleccionadas (20-40)] encontró 2 manos en un solo espacio.
Edición de Fotogrametría con Zephyr
Después de las primeras pruebas se decide trabajar con el programa Zephyr para la reconstrucción de nuestras manos en 3D, cabe destacar que más de una vez se presentaron errores y esto se vio reflejado en que las reconstrucciones no salían buenas o completas, incluso que de una mano aparecían dos , también se jugó con los fondos donde se sacaban las fotografías (Medios de Contraste) para probar si esto afectaba al momento de reconstruir la mano, en este caso en particular se dedujo que los programas ocupan datos del fondo para poder separar profundidades por lo que un alto contraste no siempre es buena opción, también se cambiaron las poses de las manos, se probó sacando fotografías con puntos guías para que la cámara capturara o se enfocara más en aquellos y no en el fondo, entre otros.
Primera prueba con Zephyr
Segunda prueba con Zephyr
Fotogrametría Final
Para esta fotogrametría se trabajo con 35 fotos las cuales el programa no elimino ninguna, ya que, reconoció todos los ángulos y puntos de toma de foto, esto se vio reflejado en la calidad de las mallas que se trabajaron, obteniendo como resultado una buena resolución de imagen, sin tantos agujeros a rellenar ni texturas por suavizar.
Proceso de Construcción
Impresión 3d
En la impresión 3D se utilizó el programa Meshmixer, que trabaja especifícamente con mallas de triángulos. Dentro del programa se usaron diversas herramientas tanto como para rellenar, suavizar, solidificar, entre otros, además de decidir si el archivo puede ser poligonado o no.
- Técnica utilizada: Impresión
- Impresora: Zortrax M200.
- Material: Filamento plástico Abs 1.75mm .
- Calidad: 0.28 mm de Altura de capa
- Cascara: 0.8 mm grosor de pared
- Relleno: al 20 %
- Tiempo de Impresión : 3 horas y 35 Min
- Temperatura de cama : 90°
Primer intento
Segundo intento
- Resultados finales
Corte con Router CNC
Para este tipo de máquina se usó el mismo archivo de la mano anterior, esta vez el archivo una vez repasado en Meshmixer se llevó a ArtCam, en éste programa se deifinieron posiciones de incio, tamaños de la herramienta a usar (broca 8 mm), tipo de material a usar, entre otros. Una vez todo listo (3D y vectores) se le designa un orden en el mismo programa de qué es lo que se debe hacer primero, por ejemplo, primero se hicieron los orificios donde irían los tornillos para sujetar el material, luego el desvaste, luego el contorno, etc. Finalmente se pasa todo a el pendrive de la Router, se coloca la broca, se especifican los puntos de inicio X-Y-Z y se le pide a la máquina hacer el primer paso ya antes designado.
- Técnica utilizada: Corte.
- Impresora: Router CNC.
- Material: Plumavit Alta Densidad.
- Se utilizaron los progamas ArtCam y Rhino.
- Resultados finales