Tarea 3: Elaboración de la estructura de un marco teórico y mapa conceptual - Rosario Muñoz, Alejandra Alcavil
Título | Elaboración de la estructura de un marco teórico y mapa conceptual - Rosario Muñoz, Alejandra Alcavil |
---|---|
Asignatura | Aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación |
Del Curso | Aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación 2020 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Rosario Muñoz Araya, Alejandra Alcavil |
Marco Teórico: Validación de Pix como una herramienta de codiseño inclusiva
I. Delimitación del Problema
i. Título del tema a desarrollar
Validación de Pix como una herramienta de codiseño inclusiva.
ii. Planteamiento del problema
El modo en que las partituras están siendo utilizadas hoy en día, es principalmente para explicitar las acciones dentro de la interfaz, por lo que tanto las intenciones como objetivos del usuario pasan a un segundo plano. No están siendo articuladas como un herramienta para representar la experiencia completa de un usuario, si no para representar las interacciones directas de éste con productos o servicios. Tampoco son entendibles del todo, condicionando la necesidad de que exista un diseñador para explicar los flujos de interacción graficados en las partituras.
iii. Preguntas de investigación
- ¿Qué herramientas visuales son necesarias para la construcción de un lenguaje accesible en la interpretación de las partituras?
- ¿Cómo se traducen a un lenguaje visual los anhelos y necesidades de personas con DI?
- ¿Cómo incorporar diferentes disciplinas dentro de la colaboración de la creación de partituras de interacción?
- ¿Qué elementos visuales son necesarios modificar para flexibilizar el entendimiento entre las diferentes disciplinas?
II. Objetivo
i. Objetivo General
Validar la comprensión y legibilidad de Pix: partituras de interacción, para utilizarla como herramienta accesible, en un proceso de co-diseño.
ii. Objetivos Específicos
- Recopilar el proceso de investigación inclusiva a partir de elementos claves declarados por el equipo asesor y el equipo multidisciplinar.
- Validar la plataforma PiX para que favorezca la accesibilidad de contenidos y el entendimiento entre el equipo multidisciplinar y el equipo asesor.
- Difundir un prototipo de PiX validado, entre personas con discapacidad intelectual y equipos interesados en el área.
III. Conceptos y Subconceptos
- Discapacidad Intelectual (DI): implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y lugares. (Plena Inclusión, 2015) [1]
- Accesibilidad: La accesibilidad es la característica del urbanismo, la edificación, el transporte o los medios de comunicación que permite a cualquier persona su utilización y la máxima autonomía personal, brindando de esta forma integración y equiparación de oportunidades para todos los ciudadanos. (Bonino; Candela, 2006)[2]
- Accesibilidad Cognitiva: es la propiedad de entornos, edificios, procesos, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que resultan fáciles de entender. Junto con la accesibilidad física y la accesibilidad sensorial, forma parte indisoluble de la accesibilidad universal. (Memoria vital, 2019)[3]
- Capacidades Cognitivas (CC): son aquellas que se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la información, esto es la atención, percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías entre otras. (The Arch, 2012) [4]
- Inclusión: es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema. (Unesco, 2015)[5]
- Investigación Inclusiva: El término investigación inclusiva hace referencia a un planteamiento de investigación en el que las personas con discapacidad intelectual tienen un papel activo en los estudios sobre cuestiones que son de su interés, ya sea como financiadoras, asesoras, investigadoras, o difusoras de la investigación.(Olayo José, 2016) [6]
- Diseño Universal: dirige sus acciones al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o re-diseñarlos de una forma especial. (Holm Ivar, 2006) [7]
- Co-diseño: permite al usuario participar en todo el proceso de desarrollo de un proyecto de diseño a través de una interacción directa con el equipo de diseño. (UNIBA, 2016)[8]
- Partituras de interacción: Las partituras de interacción son una construcción de un lenguaje visual que se utiliza para modelar las interacciones en proyectos digitales e incorpora la secuencia de uso como modulación dentro de su propuesta. La secuencia de las acciones define y permite visualizar los patrones de interacción entre el usuario y el sistema, explicitando y esquematizando procesos complejos. Cada partitura funciona bajo una estructura de tres capas:
- Acciones del usuario: Intención u objetivo último del usuario que da inicio a cada flujo
- Contacto directo: Elementos concretos de la interfaz con los que el usuario interactúa para cumplir su objetivo
- Proceso: Funciones y comportamiento del sistema para responder al diálogo iniciado por el usuario
Pix por lo tanto permite entender la experiencia de uso y evaluar todos los posibles escenarios, analizando las debilidades y fortalezas para crear plataformas que respondan satisfactoriamente a las necesidades y requerimientos de los usuarios. (Exss Katherine, 2008)[9]
- Diagramas: Los diagramas tienen la cualidad de representar gráficamente las relaciones entre elementos, aterrizando ideas abstractas sobre la vinculación entre conceptos. Estableciendo un tipo de lenguaje modelo, que se replique en distintos casos y situaciones, permite que personas de distintas áreas de trabajo puedan observar, analizar y sacar conclusiones comprendiendo en su totalidad la abstracción del diagrama. (Exss Katherine, 2008) [10]
- Mapas de navegación: Estos tipos de diagramas se enfocan en la macro-estructura de la interacción, a partir de tres factores: los caminos que el sistema presenta al usuario, las acciones que este último toma durante la navegación y los resultados que las decisiones causan en el sistema.( Jesse James Garrett , 2002) [11]
- Iconografía (Pictogramas): La iconografía es la descripción del tema o asunto representado en las imágenes artísticas, así como de su simbología y los atributos que identifican a los personajes representados. (RAE, 2014)[12]
- Diagrama de flujo: Se conoce como diagramas de flujo a aquellos gráficos representativos que se utilizan para esquematizar conceptos vinculados a la programación, la economía, los procesos técnicos y/o tecnológicos, la psicología, la educación y casi cualquier temática de análisis. (Gehisy, 2016)[13]
IV. Marco teórico
V. Mapa conceptual
- ↑ https://www.plenainclusionasturias.org/discapacidad-intelectual/
- ↑ https://www.chilecubica.com/app/download/12426019131/Criterios_para_la_aplicaci%C3%B3n_de_un_Dise%C3%B1o_para_Todos.pdf?t=1505906774
- ↑ https://memoriavitalpsicologia.com/accesibilidad-cognitiva
- ↑ http://accesibilidadcognitivaurbana.fundaciononce.es/capacidadesCognitivas.aspx
- ↑ http://inclusion.redpapaz.org/que-es-inclusion/
- ↑ https://www.slideshare.net/jmolayo/investigacin-inclusiva-67502976
- ↑ https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_universal#cite_note-1
- ↑ https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/artes-graficas/co-design
- ↑ https://wiki.ead.pucv.cl/PiX:_Antecedentes
- ↑ https://wiki.ead.pucv.cl/PiX:_Antecedentes
- ↑ http://www.jjg.net/ia/visvocab/spanish.html
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «iconografía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
- ↑ https://aprendiendocalidadyadr.com/diagrama-de-flujo-o-flujograma/