Tarea 3: Elaboración de la estructura de un marco teórico y mapa conceptual - María Jopia

De Casiopea




TítuloElaboración de la estructura de un marco teórico y mapa conceptual
AsignaturaAproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación
Del CursoAproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación 2020
3
Alumno(s)María Jopia

Proyecto Jetarke: Sustentabilidad de los desechos

Planteamiento del problema

Puerto Edén actualmente no tiene un sistema de recolección de basura conveniente, ni centros de reciclaje o un sistema sanitario adecuado, a diferencia de las zonas urbanas en donde existe como por ejemplo el reciclaje, los compost y sistemas de recolección. En virtud de esto actualmente para este proceso de la basura, cada persona se dirige al muelle de puerto edén un día a la semana (familia promedio 3 personas por semana = 7kg apróx.), el cual pasa una persona encargada y los deja en la isla más cerca. Parte de este proyecto se encuentra en la estación científica que ya fue construida, específicamente en el habitar de ella, Pues este lugar será habitado por máximo 5 personas, las cuales no son del poblado, es decir, no tienen las mismas costumbres que la comunidad kawesqar, del que puede generar problemas, por lo que no hay un sistema y estructura del habitar (baño y cocina), ni del problema mismo; los desechos, adecuados a sus costumbres, temperatura y sin dañar el entorno en que se encuentra (Parque Nacional Bernardo O’Higgins).

Preguntas de investigación

  • ¿Cómo reducir y qué hacer con los desechos que genera desde la casa?
  • ¿Cómo generar un sistema básico, en el que no perjudique al entorno ni a las personas?
  • ¿Cómo hacer que perdure la memoria y costumbres de la etnia?

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar una obra que implemente un sistema básico para habitar un lugar, específicamente en el baño y la cocina en la zona de Puerto Edén en Chile.

Objetivos específicos

  1. Diseñar un objeto sustentable o formas de reciclaje con los desechos del Puerto (específicamente estación científica) con los pasos a seguir para reducir la huella de carbono, adecuándose siempre a la temperatura del lugar.
  2. Construir un habitar desde la conciencia ecológica, ya que la obra será habitada por personas externas, y así no intervenir en sus costumbres y formas de vivir (cultura) para mantener su memoria.
  3. Cambiar y mejorar la calidad del entorno, para que haya una correlación entre el medio con el humano y exista un compromiso y/o seguridad, ya que se está inmerso en el Parque Nacional Bernardo O'Higgins.

Marco teórico

Conceptos

Objetivo 3

  • Responsabilidad medioambiental: hace posible la prevención de los daños y la internacionalización de los costes ambientales. La responsabilidad ambiental también puede facilitar la adopción de mayores precauciones, mediante la prevención de riesgos y daños. (Comisiones europeas, 2000)
    1. Calidad de vida: relacionada con la salud es un concepto de salud que trasciende la vida y su elemental duración para incorporar una valoración subjetiva de ambas a partir de determinados condicionantes. Por otro lado, quienes asignan el valor ya no son expertos que evalúan la salud de terceros, sino los mismos individuos (o sociedades) cuya salud se pretende cuantificar. (Hilda Robaina Becerra, Ana Teresa Fernández Vidal, Alicia del Rosario Ramírez Pérez, 2011)
    2. Reciprocidad: la reciprocidad está relacionada con la simetría, la redistribución con la centralidad y el intercambio con el mercado. Si bien la reciprocidad puede aparecer como una forma de redistribución, se la distingue de ésta, ya que no está mediada por una autoridad central (Cristian valvo, 2016)

Objetivo 1

  • Sustentabilidad: se refiere al equilibrio de una especie (en este caso la raza humana) con los recursos del medio al cual pertenece (…) tal como define a la sustentabilidad el Informe Brundtland, se trata de “satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”
    1. Reciclaje: constituye una forma de aprovechamiento de los materiales contenidos en objetos que, por diversas causas, han sido desechados y que mediante transformación industrial o artesanal pueden obtener un nuevo valor. Además, favorece la disminución de la cantidad de materiales que va a acumularse como basura. Sin embargo, el reciclaje no es la principal solución al problema de la basura, sino una actividad económica que se debe abordar como un elemento dentro de un conjunto de soluciones. (Adam, 1999)
    2. Impacto ambiental: El impacto ambiental es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente, por lo tanto, puede tener consecuencias sobre la salud de la población, la calidad del aire y la belleza paisajística.

Objetivo 2

  • Identidad: está relacionada con la idea que tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, con la representación que tenemos de nosotros mismos en relación con los demás. Implica, por tanto, hacer comparaciones entre las gentes para encontrar semejanzas y diferencias entre ella. Cuando creemos encontrar semejanzas entre las personas, inferimos que comparten una misma identidad que las distinguen de otras personas que no nos parecen similares. (Gilberto Giménez. 2009)
    1. Habitar consciente: el habitar se da a partir del pensar, decir, actuar; es la manifestación de nuestra existencia; al habitar trascendemos del alojarnos en una morada a la experiencia sensible que es la vida, con las subjetividades y matices que trae consigo donde se mantienen nuestros hábitos y se transforman nuestras prácticas. (Heidegger,1951)

Mapa conceptual

Mapa conceptual1 Mesa de trabajo 1.jpg