Tarea 3: Elaboración de la estructura de un marco teórico y mapa conceptual - Constanza Maldonado

De Casiopea



TítuloElaboración de la estructura de un marco teórico y mapa conceptual
AsignaturaAproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación
Del CursoAproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación 2020
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Constanza Maldonado

La memoria del papel

Planteamiento del problema

Por un lado se tienen archivos históricos de la escuela; audios, videos y textos fundamentales. Los audios constan principalmente de clases de Amereida, impartidas entre la década del 70 hasta el presente, mientras que los videos recopilan clases y eventos (celebraciones, travesías, etc). Ahora bien, si nos referimos a los fundamentos de la escuela, es necesario conocer los textos fundamentales; “Se trata de aquellos textos realizados durante el tiempo de fundación tanto de nuestra Escuela como de la Ciudad Abierta, realizados principalmente por los profesores fundadores”, textos que datan aproximadamente desde el año 1952 al 2002.

Mientras que por otro lado, se tienen memorias de título de los años 1970-1980. Las memorias de título son cuerpos gráficos que almacenan gran cantidad de información, siendo la más valiosa la visión propia de cada alumno, y el modo en que incorpora los fundamentos de la escuela en su memoria. Parte de esta información se compone además de las técnicas empleadas para su construcción física, desde la diagramación hasta la impresión, y el sentido que se les otorga en relación a su contenido.

La investigación de los documentos que componen este proyecto, pretende la creación de un cuerpo gráfico donde queden registradas estas memorias, estableciendo vínculos con los archivos fundamentales de la escuela desde un punto de vista propio. Todo esto en el marco de Celebración de los 50 años de Diseño, rememorando a quienes fundaron los pilares de la e[ad].

Preguntas de investigación

  • ¿Qué vínculos existen entre las memorias de título y los archivos históricos de la escuela?
  • ¿Cómo es posible hacer que los textos “hablen entre sí”?
  • ¿Qué valor le otorga la impresión offset a las memorias de título que han sido impresas con esta técnica?
  • ¿De qué forma puede ser conveniente utilizar la impresión offset en el cuerpo gráfico que debe ser construido? ¿De qué modo puede ser incorporado para que sea “rentable”?

Objetivos

Objetivo general

Crear un cuerpo gráfico análogo que permita clasificar y almacenar los vínculos que existen entre las memorias de título de diseño gráfico (1970-1990) y los archivos históricos de la escuela, con el fin de estudiar la identidad de cada período e identificar la evolución que van tomando las temáticas de los proyectos de título.

Objetivos específicos

  1. Establecer vínculos entre las memorias de título y los archivos de la escuela.
  2. Investigar la importancia de la técnica offset para la impresión de las memorias de título, identificando los factores que le permiten convertirlas en obras gráficas.
  3. Ver un modo (si es que existe) de imprimir el cuerpo gráfico de forma que valga la pena la impresión offset.

Marco teórico

Conceptos

Conceptos-marco-teórico.jpg

Mapa conceptual

Mapa-conceptual-conceptos-cm-02.jpg



Corrección

Planteamiento del problema

Por un lado se tienen archivos históricos de la escuela; audios, videos y textos fundamentales. Los audios constan principalmente de clases de Amereida, impartidas entre la década del 70 hasta el presente, mientras que los videos recopilan clases y eventos (celebraciones, travesías, etc). Ahora bien, si nos referimos a los fundamentos de la escuela, es necesario conocer los textos fundamentales; “Se trata de aquellos textos realizados durante el tiempo de fundación tanto de nuestra Escuela como de la Ciudad Abierta, realizados principalmente por los profesores fundadores”, textos que datan aproximadamente desde el año 1952 al 2002.

Mientras que por otro lado, se tienen memorias de título de los años 1970-1980. Las memorias de título son cuerpos gráficos que almacenan gran cantidad de información, siendo la más valiosa la visión propia de cada alumno, y el modo en que incorpora los fundamentos de la escuela en su memoria. Parte de esta información se compone además de las técnicas empleadas para su construcción física, desde la diagramación hasta la impresión, y el sentido que se les otorga en relación a su contenido.

La investigación de los documentos que componen este proyecto, pretende la creación de un cuerpo gráfico donde queden registradas estas memorias, estableciendo vínculos con los archivos fundamentales de la escuela desde un punto de vista propio. Todo esto en el marco de Celebración de los 50 años de Diseño, rememorando a quienes fundaron los pilares de la e[ad].

Preguntas de investigación

  • ¿Qué vínculos existen entre las memorias de título y los archivos históricos de la escuela?
  • ¿Cómo es posible hacer que los textos “hablen entre sí”?
  • ¿Qué valor le otorga la impresión offset a las memorias de título que han sido impresas con esta técnica?
  • ¿De qué forma puede ser conveniente utilizar la impresión offset en el cuerpo gráfico que debe ser construido? ¿De qué modo puede ser incorporado para que sea “rentable”?

Objetivos

Objetivo general

Crear un cuerpo gráfico análogo que permita clasificar y almacenar los vínculos que existen entre las memorias de título de diseño gráfico (1970-1990) y los archivos históricos de la escuela, con el fin de estudiar la identidad de cada período e identificar la evolución que van tomando las temáticas de los proyectos de título.

Objetivos específicos

  1. Establecer vínculos entre las memorias de título y los archivos de la escuela.
  2. Investigar la importancia de la técnica offset para la impresión de las memorias de título, identificando los factores que le permiten convertirlas en obras gráficas.
  3. Ver un modo (si es que existe) de imprimir el cuerpo gráfico de forma que valga la pena la impresión offset.
  4. Contar con un cuerpo gráfico que almacene las ideas fundamentales y más relevantes de la escuela.

Conceptos

  • Identidad
    1. Identidad de la escuela:
      • Textos fundamentales: Se trata de aquellos textos realizados durante el tiempo de fundación tanto de nuestra Escuela como de la Ciudad Abierta, realizados principalmente por los profesores fundadores.
      • Audios: Corresponde al Archivo Histórico José Vial Armstrong, donde se encuentran audios de la escuela registrados desde la década del 70.
      • Videos: Son registros audiovisuales de la escuela, donde se pueden encontrar clases, seminarios, registros de travesías, entre otros.
    2. Identidad del alumno:
      • Memoria de título: Son registros análogos del trabajo de investigación de un alumno de título. En estas memorias se trabaja en torno a un tema, el cual es desarrollado con metodologías otorgadas por la escuela, así como también permiten que el alumno pueda tomar sus decisiones y plasmar sus propios fundamentos.
      • Prólogo: “Introducción a ciertas obras para explicarlas al lector o comentar algún aspecto de las mismas.” (Wordreference) El prólogo contiene toda la materia e identidad del proyecto de título.
      • Colofón: Anotación al final de los libros que indica el nombre del impresor y el lugar y fecha de la impresión. (Wordreference) A partir del colofón se puede extraer mucha información valiosa sobre las memorias, como las técnicas y papeles utilizados, el lugar de la impresión, qué tipografías se usaron, etc.
      • Materia: La materia se constituye a lo largo de las páginas de la memoria, principalmente la materia de estudio serán las ilustraciones y fotografías, pues complementarán la información del prólogo.
  • Cuerpo gráfico
    1. Contenido:
      • Vínculos: Los vínculos deben ser establecidos entre los archivos históricos de la escuela y cada memoria de título. Esto debe realizarse posteriormente de haber recopilado cada una de las identidades que conforman los fundamentos de ambas partes.
    2. Orden:
      • Clasificación: Toda la información recopilada debe tener una clasificación por tema, deben reunirse todas las ideas en común y exponerse juntas, para que el lector pueda asociar inmediatamente los nexos presentados.
      • Diagramación: Estructura que toman los elementos de la página, donde se ordenan todos los componentes que conforman parte de esta (textos, imágenes, márgenes, etc)
      • Estilos tipográficos: La tipografía es una forma de escritura; una fuente tipográfica es un sistema visual de signos que materializa el lenguaje hablado. Es necesario estudiar el uso de las tipografías, en cuanto a sus variables y el contexto de uso que se les pueda otorgar, para lograr un diálogo elocuente entre cada texto.
    3. Técnica:
      • Impresión Offset análoga: Pensada para proyectos en los que se necesita imprimir tirajes largos, con una gran rapidez y calidad, pero con un precio que puede ir escalando con el agregado y mezcla de colores.
      • Impresión Offset digital: Es la impresión ideal para proyectos de tirajes cortos o medianos, ya que se mantiene una relación proporcional de precio, rapidez y calidad.

Conceptos

Conceptos-marco-teórico-v2-cm.jpg

Mapa conceptual

Conceptos-marco-teórico-mapa-04.jpg