Tarea 3- Módulo investigación T1 2018

De Casiopea



TítuloProcesos cognitivos dentro de un parque temático, recreacional y sustentable
AsignaturaMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura, Diseño
3

Ficha 6

Referencia bibliográfica:

Carrero. J, Mondaca. J, Aranguren.J, (mayo - agosto 2011). Los Parques Nacionales como espacios educativos: un estudio con docentes de educación primaria. Revista de Investigación n°73, vol.35, 149-168.

• Síntesis y parafraseo:

El articulo presenta la formulación de las preguntas ¿cómo se aborda un parque Nacional en un ámbito educativo?, ¿qué es el desarrollo sustentable en cuanto a la construcción asociada a los parques? , las respuestas a estas inquietudes, se respaldan en datos cuantitativos que demuestran al lector los resultados positivos que tiene el énfasis de esta forma de educar, no solo para las personas bajo el criterio de desarrollo personal y cognitivo, sino también para el desarrollo colectivo, y aporte al medioambiente dentro de lo sustentable.

• Citas textuales:

El punto de partida para definir el aporte que los parques nacionales pueden dar a la construcción de un modelo de sustentabilidad y la concepción sobre la cual construir una Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable en estas áreas protegidas, es definir cuál es la concepción que tiene el Instituto Nacional de Parques acerca de lo que es el desarrollo sustentable. Al respecto, INPARQUES (2003) lo define como:

Proceso que conduce a cambios cualitativos de relevancia y trascendencia en la sociedad, a través del mejoramiento sustancial en las condiciones de vida del colectivo nacional, bajo una noción de responsabilidad intergeneracional, equidad y justicia en el uso de los recursos y en la distribución de la riqueza (op. cit, p. 44)


• Número de páginas: 149-168 (20 páginas)


Ficha 7

Referencia bibliográfica:

Valencia, C, López-Alzate, E, Tirado Zea-Herrera, V, Lopera F, Rupprecht, R & Oswald, W.D (2008, marzo 06). Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidad en adultos mayores. Revista de Neurología, vol. 46, pp. 465-471.

• Síntesis y parafraseo:

Esta tesis explica el estudio cuantitativo y cualitativo en un experimento empírico sobre el mejoramiento de los procesos cognitivos en adultos mayores en una muestra de población de una ciudad de Colombia. Los resultados arrojan cifras importantes al momento de evaluar y entender cuáles son los factores que permiten ese mejoramiento, se observan dos grandes ejes que enmarcan esta situación y tienen que ver con la novedad y la familiaridad de los procesos. La novedad en cuanto a lo que se puede aprender como algo nuevo, tiene un proceso diferente al conocimiento que se va adquiriendo con familiaridad, en el segundo el proceso se repite y se entrena al cerebro para esto ya teniendo una experiencia previa. Por otro lado se enfatiza que mientras más participación a actividades que entrenan estos procesos, menores son la cantidad de adultos mayores con problemas tanto físicos, motores y cognitivos, considerando la disminución de la demencia senil.

• Citas textuales:

Sin embargo, otros estudios no han encontrado estos efectos en la cognición al aplicar sólo un entrenamiento psicomotor (o físico). Pese a ello, la mayoría coinciden en formular que toda una vida de entrenamiento cognitivo, participación en actividades de tiempo libre, actividad física y profesional tiene un efecto importante para retrasar la aparición de la demencia.

La mejora en el funcionamiento cognitivo de los ancianos entrenados puede argumentarse por los cambios en el funcionamiento cerebral producidos en la transición de la ‘novedad’ a la ‘familiaridad’ (o rutinización) de los aprendizajes. Goldberg sustenta que el hemisferio derecho se relaciona con la novedad cognitiva, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace con las rutinas cognitivas. Por lo tanto, en el aprendizaje de una tarea nueva, el hemisferio derecho predomina en su actividad, pero cuando ya se tiene experiencia en la tarea, el control predominante lo toma el izquierdo. Cada hemisferio cerebral está comprometido en todos los procesos cognitivos, pero su relativo grado de afectación varía de acuerdo con los principios de novedad o familiaridad.

• Número de páginas: 6 páginas


Procesos cognitivos dentro de un parque temático, recreacional y sustentable

Nombre. Constanza Karenina Viveros Gutiérrez

Carrera: Arquitectura

Profesores guías: Rodrigo Saavedra, Mauricio Puentes

Imagen proceso cognitivo fuera del aula y dentro del parque, extraída de la página web: http://www.tierraenlasmanos.com/circuitos-juegos-agua-parques-infantiles/


ABSTRACT

Los actuales estándares de diseño en cuanto a parques urbanos contemplan varios lineamientos por los cuales regirse, dentro de ellos se puede mencionar que sea accesible, permeable, dinámico, transversal, diverso, inclusivo, cultural y ecológico, para lograr una integración social se requiere la persistencia de la comunicación entre las partes que conforman la comunidad, el trabajo que requiere aplicar procesos cognitivos fuera de las aulas resuena como una experiencia nueva en donde las capacidades y alcances de nuestro cerebro logran incluso mayores resultados al estar en el exterior que en un recinto cerrado. Asociar, observar, atender, percibir, memorizar, resolver problemas, comprender y establecer analogías son algunas de las habilidades cognitivas que se potencian mediante estímulos impulsados por una recreación en el exterior, vale decir el contacto con lo verde, la experimentación al sembrar, jugar, hacer circuitos de agua, etc.

El contacto con la naturaleza permite mejor respiración, movimiento corporal, relajación, interacción, comunicación entre otros, los autores plantean estudios en cuanto a los desarrollos cognitivos en algunos parques y jardines, uno de ellos plantea que al utilizar escenarios naturales se logra ver, tocar, oler, sentir, y disfrutar de todas aquellas áreas agropecuarias, considerando las visitas guiadas como métodos de enseñanza , por otro lado existe un debate entre considerar que la eco-alfabetización se logra cuando existe una empatía por el entorno natural bajo la experiencia directa con las especies arbóreas y que se fundamenta con cinco componentes, comunicación, comunidad, cultura , conexiones y comparaciones. Por último se hace hincapié en que nuestro cerebro capta la atención mediante la acomodación y adaptación de los órganos sensoriales dejando a los centros ideacionales relacionados al estímulo al cual damos atención, es decir, toda nuestra atención sobre algo parte de una idea que posee una preparación anticipada.

Palabras clave procesos cognitivos, escenarios naturales, métodos de enseñanza, eco-alfabetización.

Introducción

En las últimas décadas el desarrollo social y comunitario ha crecido a través de iniciativas y políticas públicas que han reconocido como necesidades emergentes de la población materias que en décadas anteriores han sido consideradas menos importantes y no necesarias de profundizar. Es por esto que en pos de los avances tecnológicos, científicos, industriales y económicos, las sinergias han ido enfrentando estos problemas conformando una red de educación en la que pueden participar sectores de la población más vulnerables o grupos etarios más excluidos como lo son los adultos mayores. La finalidad de esta investigación tiene como principal foco a los adultos mayores y niños que carecen de estimulación y actividades que desarrollen el cuerpo y la mente en un ambiente lúdico y estudiantil. Se define al problema cognitivo de los adultos mayores y población de toda edad en sectores vulnerables, como la carencia de estímulos, recreación, actividades al aire libre, desarrollo del cuerpo, entre otros y se propone la discusión de varios autores que en conjunto revelan al lector las estrategias para lograr mayores alcances en cuanto a estas materias.

Los autores nombran al Parque como centro de congregación de actividades comunitarias, enfatizan que la educación puede sostenerse fuera del aula en espacios libres y que las estrategias educativas deben variar y enfatizar la posibilidad de no ser solo oyentes, sino participativos. El arraigo que tiene una población cuando es considerada al momento de realizar una idea, va de la mano con la familiaridad que contenga con esta, esto tiene que ver con la identidad de un pueblo, (comuna o ciudad) o grado de pertenencia, y como lo propio puede llegar a existir en un espacio público de manera integrativa.

Desarrollo

Existen pocos desarrollos referentes al tema de los parques educativos en Latinoamérica, ya que la idea de un parque siempre nace bajo la necesidad de los habitantes para hacer de su ciudad mucho más ecológica, de mejor calidad de los vientos, y entregar un pulmón verde a la comunidad, siendo este casi el único incentivo particular más la recreación en actividades libres, quedando fuera de lo esencial temas más enfocados al desarrollo de las personas en la parte cognitiva.

Existen los parques temáticos que en sí preparan un programa más rico en cuanto la integración social y esparcimiento, pero no garantizan el completo aprovechamiento de la naturaleza, se queda mayoritariamente en la contemplación y el descanso.

Los estudios realizados por exponentes de otras disciplinas como lo son educadores, psicólogos, sociólogos, dan apertura al tema en cuestión, la primera discusión que se trae a la mesa parte de lo que sostienen los autores Rodríguez,I y Ramírez,J sobre la sustentabilidad ambiental, indicando que la eficiencia se debe a tres objetivos: la eficiencia ecológica, la equidad social y le eficiencia económica. Si estas tres se cumplen, el parque está dentro de lo que se conoce como sustentable.

Los espacios para la socialización son muy importantes para que los procesos cognitivos se realicen, se debe comprender que estos procesos dependen en gran porcentaje al entorno propuesto. Fabián Alfonso Hernández Burgos, es otro autor que hace referencia a este tema en particular, el da cuenta que los espacios educativos informales son la nueva forma de educar, este autor además de reconocer la importancia del “escenario educativo” asocia al entorno verde incluyendo sus factores físicos, biológicos, psicológicos y sociales como un conjunto de condiciones adecuadas para generar un impacto social en los grupos excluidos.

La marginación y la pobreza tienen mucho que ver con la integración de la sociedad al compartir comunitario, cuando las actividades en espacios públicos no poseen un buen plan de mantenimiento a lo largo del tiempo, quedando fuera de lo sostenible. Los primeros afectados son los barrios. Económicamente los barrios que poseen más recursos logran un buen mantenimiento adecuado en el tiempo.

Por otro lado se observa que la economía no solo afecta al mantenimiento sino también al mismo tiempo hace ver que el niño con mayores recursos aprende más que un niño que no los posee, dadas la cantidad de estímulos dentro de las aulas educativas privadas.

cita 1 :

aprenden más y alcanzan mejores resultados quienes pertenecen a los segmentos con mayores recursos económicos y capitales socioculturales (página 42 de la Tesis de Fabián Alfonso Hernández Burgos)

El significado de la Educación Inclusiva es primordial dentro del contexto parque educativo, ya que actualmente en las aulas los privilegiados son aquellos de mayores recursos, se puede hacer del parque la fórmula complementaria a los aprendizajes de los niños y adultos, en donde todos estén invitados a participar.

cita 2 :

En segundo lugar, se enfatiza la inclusión a partir del reconocimiento de las diferencias, de la diversidad, no solamente de las carencias o patologías físicas, sino de todo un conjunto de singularidades generadas por otros condicionamientos, dentro de los que se incluyen los intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticos o de otra índole que presentan los individuos (página 68 de la Tesis de Fabián Alfonso Hernández Burgos)

Por lo tanto la inclusión cognitiva abarca a todos aquellos que estén en desmedro de ese alcance tanto personas con discapacidades físicas como intelectuales.

Las autoras Maira Aroca Barrios y Daniela Delgadillo Parra relatan que para lograr esta inclusión como lo dice Burgos en su tesis doctoral, se deben realizar programas educativos que contemplen la participación de los individuos (niños, adultos, ancianos), ellas se especializan en los niños de básica, por lo tanto son otras las actividades que proponen para la inclusión y el mejoramiento de la memoria y atención de estos, ellas se especializan en el problema de la atención de los niños dentro y fuera del aula. Y mencionan tres teóricos fundamentales que explican los modelos a considerar para el mejoramiento de esta.

cita 3:

Los teóricos citados por los autores que apoyaron esta investigación fueron; el modelo constructivista, el cual dice que la construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget), cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) y cuando es significativo para el sujeto (Ausubel). (Página 27 de la Tesis de Maira Aroca Barrios y Daniela Delgadillo Parra)

Es entonces la interacción una de las bases principales para mejorar la atención, por otro lado no solo la interacción con el objeto de estudio sino también con las personas que les rodean, y por ultimo cuando es significativo (grado de importancia) para aquel que experimenta la interacción. Germán Londoño Villamil, Jordi Solbes Matarredona y Ana Patricia León Urquijo son autores que traen a presencia estrategias para el aprovechamiento educativo en las visitas guiadas a parques temáticos en el que se aprovecha la educación de la ciencia y la botánica como principal foco. Ellos a diferencia de las autoras Aroca y Delgadillo dan una visión mucho más específica sobre un tema en particular, ampliando la investigación al Parque como elemento que impacta socialmente y urbanísticamente , dentro de sus estudios plantean que la atención también se relaciona con las variables mencionadas por Aroca y Delgadillo, pero más aún a la conductas positivas que se espera tener por parte de los alumnos hacia el aprendizaje de la ciencia, las estrategias se focalizaron en tres etapas , una previa a la visita al parque botánico, otra durante la visita, y posteriormente al término de la visita al parque. Se realizaron test a los alumnos para conocer el estado de conocimiento e interés en las materias antes de experimentar in situ, se arrojaron datos favorables cuando tras la experimentación e interacción dentro del parque sus niveles de recordar procedimientos, estimular actitudes mejores ante las ciencias y desear generar aportes a la ecología fue de cambios positivos en el alumnado.

cita 4:

Para el cuidado de las plantas nativas los estudiantes se motivaron participando en la siembra y el cuidado de las mismas, y el control orgánico de plagas. En cuanto a las plantas de la actividad agraria observaron y participaron en la siembra de semillas y realización del compostaje. También hicieron semilleros que luego se trasplantaron en la huerta escolar. (Página 83 de la Tesis de Germán Londoño Villamil, Jordi Solbes Matarredona y Ana Patricia León Urquijo)

Conclusión

A través de los métodos implantados en otros países, se pueden seleccionar modelos ya existentes para la formulación de los espacios propicios para el desarrollo cognitivo en parques temáticos, los estudios permiten tener una idea al momento de proyectar, los autores entregan los lineamientos específicos y cuestionamientos en torno al objeto de estudio para ponerlos en práctica. Se da respuesta a la pregunta ¿Es el parque un elemento generador de procesos cognitivos favorables para los adultos mayores, niños y jóvenes? Favorablemente, ya que se acierta en que se puede lograr esa generación y que lo que implica en su correcto funcionamiento tiene que ver con la adaptación al medio social posicionando al parque como un potencial “conjugador” e influyente. Cada acto físico y mental que realizamos supone que hemos procesado una serie de informaciones que nos llegan como experiencia tangible y empírica o como muestra teórica, siendo el parque en donde ambas se complementan y funcionan de manera integral dada la amplitud del campo de estudio.

Bibliografía

Cita1- 2: Fabián Alfonso Hernández Burgos. (Octubre 2015). Los escenarios educativos informales como espacios de inclusión y calidad de vida de menores en situación de marginación y desplazamiento (doctorado en didáctica y organización de instituciones educativas). Universidad de Sevilla, España.

Cita 3: Maira Alejandra Aroca Barrios, Daniela Alejandra Delgadillo Parra. (2014). La lúdica como estrategia para mejorar los procesos de atención en los niños de grado primero del colegio americano de Ibagué (Tesis de pregrado). Instituto de educación a distancia, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

Cita 4: Londoño, G, Dolbes, J & León, A. (2009, enero- diciembre). Propuesta didáctica para el aprovechamiento educativo de la visita a un parque temático y generar actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencias. Revista Científica, n°11, p.83.

Nota al pie de página

El Proyecto de Titulación es un Parque Urbano sustentable y recreacional que incluye todas estas dimensiones ya nombradas, es entonces un parque temático de desarrollo cognoscitivo.