Tarea 2 - Antonia Jeldes

De Casiopea



TítuloElaboración y proceso de la arcilla
AsignaturaTaller de Personas y Territorios
Del CursoTaller de personas y territorios 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Antonia Jeldes

Proceso de elaboración de la arcilla

Sobre el material

Resalta la forma de tratado del material que, para llegar a nuestra masa de arcilla se trata de una receta. Con ingredientes, amasado, cantidades, proporciones, texturas y colores. Como si el volver a la materia pura fuese un desenvolvimiento también de un sujeto más primitivo, basal, si bien con una dedicación profunda permanece como una tradición muy cercana a la tierra y no mediada por capas y capas de desarrollo tecnológico y tratamientos especiales. Que la recolección y elaboración de la arcilla permanezca aun posibilitado por un tratamiento directo con la tierra nos acerca como humanos a nuestros más puro inicios. A la vez permanece la tradición del uso de los productos de arcilla, en nuestro uso cotidiano, recordándonos una y otra vez de su relevancia y imprescindibilidad en el hábito humano.

Extracción

El proceso de extracción y elaboración de la arcilla es minucioso e intuitivo en el quehacer. Para extraerla se debe acceder a nuestras capacidades sensoriales, tocar la tierra, olerla, verla en su color. De esta manera podremos sentir cuál será la apta para extraer. Idealmente alguna rica en colores y brillo destellante dado por la riqueza en minerales tal como el cuarzo.

Diseño del cuenco

Bocetos

PYT AJ T2 1.jpg PYT AJ T2 2.jpg

Sobre el diseño del cuenco

Para diseñar un cuenco observamos el proceso de beber agua de una fuente continua de agua, como una llave, ¿Cómo intuitivamente posicionamos y acomodamos nuestras manos para generar un pequeño contener del líquido? Se genera un contenedor simétrico con ambas manos, por esto nos enfocamos en una sola, esta se cierra en noventa grados, este modulo se puede girar y replicar simétricamente para abstraer así, un cuenco.

Modelo 3d

Boceto incial basado en observaciones de las manos, se crea de forma simétrica y luego se escala y posiciona en otro plano para realizar una posterior solevación
Proceso de solevación de dos perfiles, para terminar el modelo se vacía la figura

Reflexiones finales

Sobre el territorio

Una vez nos enmarcamos en los cerros de Valparaíso se nota la inclinación del suelo, la calle Linares es estrecha y particularmente empinada. A lo que nos encontramos en calle Pajonal, a nuestra mano derecha se encuentra la Quebrada La Rinconada. Las estructuras habitadas siempre elevándose ante el precipicio, se genera una constante sensación de vértigo y inestabilidad de las viviendas. De todas formas, se van creando técnicas de construcción propias del habitar en terrenos elevados y en especifico los cerros de Valparaíso. El habitar se va acaramando sobre las zonas inclinada y precipitadas del cerro, mas no puede o no debería construirse sobre la quebrada.

Sobre las quebradas

La quebrada se consolida como unión entre dos cerros, es una zona rasgada profunda entre cerros. Por ella corre el agua, decantada de la montaña hacia el mar. En Valparaíso se realizó un proceso de contención de las quebradas, estas se encuentran abovedadas y el agua que decanta del cerro corre por debajo, mediante desarenadores y otros mecanismos necesarios. Av. Argentina es vacía en sus suelos para dar paso a esta agua que eventualmente logra llegar al mar porteño.