Tarea 2. Jose Urrejola, Natalia Acebey. Diseño de Experiencia de Usuario 2024

De Casiopea



TítuloTarea 2. Jose Urrejola, Natalia Acebey, Juan Pablo Moscoso. Diseño de Experiencia de Usuario 2024
AsignaturaDiseño de Experiencia de Usuario
Del CursoDiseño de Experiencia de Usuario 2024
CarrerasDiseño
2
Alumno(s)José Urrejola, Natalia Acebey, Juan Pablo Moscoso

Alzheimer y experiencia de usuario

Presentacion

Archivo:BusinessJ.pdf


Pauta de la entrevista

La entrevista se realizó por una llamada, ya que la persona entrevistada pidió ese beneficio para su comodidad, considerando que el tema que se tocaría era bastante delicado.


Las preguntas con las que nos quedamos finalmente son:

Preguntas para la introducción
Estas preguntas se realizaron con el objetivo de obtener información básica para comprender el contexto.

¿Qué relación tiene con la persona afectada? ¿Cómo cambió la persona desde el inicio del cuadro? ¿Cómo la enfermedad influyó en usted y la gente alrededor? ¿Cómo se sintió/ reaccionó cuando se enteró?


Preguntas para lugares, servicios
Para comprender y analizar los servicios que se utilizan más frecuentemente desde el inicio del cuadro.

¿Qué lugares frecuenta ahora? ¿Qué servicios utiliza? ¿Qué opina de los servicios? ¿Cuál es su rutina diaria? ¿Cómo cambió su rutina, cómo lo sintió?


Preguntas sobre actividades
Conocer el desenvolvimiento de la persona.

¿Qué actividades realizan con frecuencia? ¿Cuáles son sus favoritas? ¿Cuáles no le gustan o no son apropiadas?¿Por qué? ¿Qué quisiera hacer o a donde ir para mejorar su día a día? ¿Qué objetos o actividades implementó en su rutina?


Preguntas específicas
Preguntas recurrentes con las que posteriormente podremos analizar los detalles y obtener más profundidad en la investigación.

¿Qué cosas materiales se le olvidan? ¿Cuando hay flashbacks de memoria o momentos en que recuerda cosas más detalladas profundas o complejizadas, y como es? ¿Qué cosas simples recuerdan? como por ejemplo, andar en bici. ¿Algún momento alegre que recuerde? ¿En qué momentos la persona cambia de humor? ¿Usa un teléfono o dispositivo, o puede hacerlo? ¿Puede tomar movilización o transporte público? ¿Puede comprar sola?

Ejecución del método de entrevista

La entrevista fue registrada por escrito, con las siguientes respuestas:

¿Qué relación tiene con la persona afectada? Es mi hermana.

¿Cómo cambió la persona desde el inicio del cuadro? Ella se puso bastante insegura, porque la pérdida de memoria fue inmediata.

¿Cómo la enfermedad influyó en usted y la gente alrededor? Nos da tristeza ver cómo una persona va perdiendo su capacidad cognitiva y nos cambió también nuestra rutina ya que ahora hay que estar con ella todo el día ,ya no puede estar sola.

¿Cómo se sintió/ reaccionó cuando se enteró? No asume aún su enfermedad ,cree que es la edad la causa de su olvidos. Después de 6 mese del diag místico aún le cuesta reconocer que está enferma y cuando llega a entender que es una enfermedad en su cerebro se pone triste y llora

¿Qué lugares frecuenta ahora? Los mismos de antes casa de hijas ,amigas y familiares Y ahora va a controles en el hospital de Casablanca.

¿Qué servicios utiliza?¿Qué opina de los servicios? Encuentra que no son muy útiles ya que solo le ha dado remedios para la depresión y no para el Alzheimer son muy caros y los servicios públicos no los dan.

¿Cuál es su rutina diaria? Se levanta, toma desayuno , ahí toma sus medicamentos ,luego ayuda a hacer las labores de la casa su dormitorio , luego almuerza ,después hace un poco de sopas de letra o pinta ,luego toma once, después jugamos a las cartas, después ve TV un rato y luego se acuesta a dormir.

¿Cómo cambió su rutina, cómo lo sintió? Si cambio mucho porque ya no se acuerda de cosas simples como cocinar o tostar un pan ,se ve muy confundida porque hace cosas impulsivas como salir sin llaves ,o pedir ayuda a alguna vecina para llamar por teléfono por que ya no sabe cómo hacerlo sola ,no no puede manejar la TV sola. Lo sentí paulatino pero a la vez rápido en estos últimos 6 meses desde su diagnóstico ,ya que venía con muchos olvidos pero no se sabía su diagnóstico y el fallecimiento de su marido aceleró en estos meses su deterioro o aumento su enfermedad

¿Qué actividades realizan con frecuencia? Le gusta hacer sopa de letras, pintar mandalas y jugar a las cartas.

¿Cuáles son sus favoritas? Jugar a las cartas.

¿Cuáles no le gustan o no son apropiadas?¿Por qué? Hacer ejercicio físicos ,caminar. Se cansa y se aburre. Por su edad 78

¿Qué quisiera hacer o a donde ir para mejorar su día a día? Quisiera ir a bingos a la iglesia a ser voluntariado en algo.

¿Qué objetos o actividades implementó en su rutina? Leer, pintar, caminar.

¿Qué cosas materiales se le olvidan? Los nombres de las cosas ,algunas palabras ,los nombres de las personas e incluso algunas personas más o menos cercanas como hijas de sus hermanas o sea nombre de sobrinos. Cuando conversamos del pasado de los recuerdos de su infancia ,juventud etc.

¿Qué cosas simples recuerdan? como por ejemplo, andar en bici. Nadar , bailar ,cantar.

¿Algún momento alegre que recuerde? Cuando va a los bingo con sus amigas o la vienen a ver sus nietos o cuando vamos a almorzar afuera.

¿En qué momentos la persona cambia de humor? Cuando se siente frustrada porque no recuerda dónde ha guardado las cosas y no las encuentra.

¿Usa un teléfono o dispositivo, o puede hacerlo? No, no usa ,ya no es capaz de manejar un celular o un equipo de música o tv.

¿Puede tomar movilización o transporte público? No ya no puede andar sola en servicio de movilización público, no recuerda los nombres de las calles o donde tiene que bajarse o a lo que va a hacer.

¿Puede comprar sola? Si aún va a comprar sola pero al negocio de la villa no más allá y lleva anotado o no recuerda si tiene que compraras de una cosa. No recuerda si es más de una cosa las que tiene que comprar, por eso mejor lo lleva anotado cuando son más de una.

Problemáticas externas

Acceso limitado a servicios especializados: Puede haber una falta de acceso a centros de atención diurna, consultas médicas especializadas y terapias específicas para personas con Alzheimer. Escasez de personal capacitado: Los servicios de cuidado a menudo enfrentan una escasez de personal capacitado y especializado en el manejo de personas con Alzheimer. Esto puede resultar en una calidad de atención inconsistente y en una falta de comprensión sobre las necesidades específicas de los pacientes y sus cuidadores. Costos elevados: Los servicios de atención médica y de apoyo pueden ser costosos, lo que puede dificultar su acceso para personas de bajos recursos económicos. Esto puede resultar en una falta de equidad en el acceso a la atención para personas con Alzheimer y sus familias. Infraestructura inadecuada: Algunas instalaciones de atención diurna, consultorios médicos y otros servicios pueden carecer de la infraestructura adecuada para satisfacer las necesidades específicas de las personas con Alzheimer, como la accesibilidad para personas con movilidad reducida o la adaptación del entorno para personas con demencia. Estigma y falta de conciencia: El estigma asociado con las enfermedades mentales, incluido el Alzheimer, puede contribuir a la falta de conciencia pública y a la discriminación hacia las personas afectadas y sus cuidadores. Esto puede dificultar la búsqueda de ayuda y apoyo, así como la integración social de las personas con Alzheimer y sus familias.

Analisis de la información

Por un lado tenemos la fatiga emocional y física: Cuidar a alguien con alzheimer puede llegar a ser un trabajo pesado que genera fatiga en el cuidador. Sentimientos de culpa y frustración: Los cuidadores tienen sentimientos de frustración constantemente ante la impotencia de ayudar más a quienes aman. Aislamiento social: Los cuidadores, al dedicar tanto tiempo a la persona, tienden a dejar de lado otro tipo de actividades sociales, aunque el estado anímico también influye en este aislamiento. Dificultades financieras: Para los cuidadores, los costos de todas las medicinas pueden llegar a ser muy elevados. Desafíos en la comunicación: La comunicación con la persona con Alzheimer puede volverse cada vez más difícil a medida que avanza la enfermedad, lo que puede causar frustración tanto para el cuidador como para la persona enferma. Pérdida de la identidad personal: Los cuidadores pueden sentir que su propia identidad se ve eclipsada por el papel de cuidador, lo que puede provocar una sensación de pérdida de sí mismos. Preocupaciones sobre el futuro: Los cuidadores a menudo enfrentan ansiedad y preocupación sobre el futuro, incluido el progreso de la enfermedad y cómo continuarán brindando atención a largo plazo. Necesidad de apoyo: Es crucial que los cuidadores reciban apoyo emocional, social y, en algunos casos, profesional para ayudarlos a sobrellevar los desafíos del cuidado de alguien con Alzheimer.

Hallazgos

1.Dentro de la situacion dificil y llena de obstaculos de atender y ser paciente de alzeimer (con este contexto puntual), vemos que la persona tiene los momentos mas positivos de su itinerario de usuario( y por tanto momentos en q menos grave se ve su enfermedad) cuando:

1. Recuerda cosas vinculadas a afectos de seres queridos y de su vida (estas ocasiones son en las que mas recuerda claramente las cosas)

2. ⁠participa o quiere participar en actividades sociales (la ejecucion de la funcion social del ser humano es muy importante y es de los momentos donde se experimentan estados de animo mas positivos)

3. ⁠su actividad preferida es jugar cartas: esto involucra lo social, probablemente los juego que recuerda deben estar vinculadas a situaciones familires( afectos cercanos) y el juego estimula sus capacidades mentales e interactivas, constituyéndose como una actividad motivante para la persona y curiosamente no siendo olvidad a pesar de su complejidad, probablemente por las particularidades recientemente descritas.

Hipotesis

Los servicios de salud innovadores para personas con alzheimer deberiam tener en cuenta lo social para el paciente, los afectos cercanos y actividades dinamicas como estimuladores del paciente y poder jugar o ponerse de acuerdo a tratar al paciente en instancias donde no se le recuerda su enfermedad.