Tarea 2. Elaboración de una propuesta de investigación - Felipe Rodríguez Araya

De Casiopea



TítuloT2. Elaboración de una propuesta de investigación - Felipe Rodríguez
AsignaturaAproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación
Del CursoAproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación 2020
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Felipe Rodriguez Araya

Delimitación del nicho

Es parte de la condición de ser ciudad el estar en un constante proceso de transformación. En ese sentido, el desarrollo de la ciudad se caracteriza por una permanente tensión entre lo local y lo global, la memoria y la utopía, conservar o transformar (Muxí, 2002).

La ciudad crece sobre sí misma, por lo tanto, adquiere conciencia y memoria de sí misma (Rossi, 2015), en ese sentido, estudiar el barrio es de mucha importancia, ya que éste sería el resultado de un imaginario colectivo capaz de equilibrar aquellas tensiones local-globales, en cuanto a, que el barrio reúne las ideas de comunidad de los habitantes operando como vínculo entre el hogar y el espacio anónimo de la metrópolis (Marín, Link y Valenzuela, 2017), donde éste “remite a una presunción de cierta cohesión social, a la sensación de pertenencia o familiaridad con relaciones sociales coincidentes en un espacio geográfico determinado”. (Marín, Link y Valenzuela, 2017)

El barrio se erige en prácticas como el saludarse, caminar de determinada manera, conocerse unos a otros, en una relación de vecindad, que poco a poco va forjando una identidad común generadora de confianza y pertenencia (Mayol, 1999). En aquella cohesión social y pertenencia a las relaciones sociales de un espacio determinado aparece la noción del arraigo, ésta, como una construcción sociocultural propiciada por el amor a las pertenencias de los sujetos y a las memorias compartidas (Brito y Ganter, 2014).

De ese modo, la idea de arraigo está fuertemente relacionada al concepto de barrio, ya que influye en la relación del sujeto y su lugar de residencia, otorgando un sentimiento de comunidad y redes de protección (Marín, Link y Valenzuela, 2017), en el ejercicio cotidiano de “recorrer el barrio y saludar a los vecinos, el arraigo se reactualiza una y otra vez” (Márquez, 2014, p.68)

Crear un nicho

Por lo tanto, surge la relevancia de identificar aquellas prácticas socioespaciales generadoras de arraigo y que permiten generar un sentimiento de comunidad, protección, identidad colectiva y pertenencia al lugar, ya que, en un contexto de libre mercado, globalización y transformaciones vertiginosas de la ciudad, ciertos sectores o barrios se encuentran expuestos y vulnerables a la pérdida de identidad y memoria, como advierte Zaida Muxí (2002), en cuanto a la prevalencia de hegemonías globalizantes que aplastan identidades culturales invisibilizadas, “no identificar lo local y los hechos diferenciales (...) ha provocado un ahondamiento en la segregación y la desigualdad de todas las sociedades, especialmente en las del Tercer Mundo”.

Los barrios históricos y/o de trayectoria en la ciudad, suelen poseer una identidad y un sentido de pertenencia dado por las prácticas que acontecen en aquellos espacios (Jacobs, 2013), además estás son caracterizadas a partir de la relación espacial que las distinguen como imagen propia de aquella escena (Lynch, 1959).

En ese contexto, el caso de Recreo en la ciudad de Viña del Mar posee características relevantes para el estudio de barrios tradicionales insertos en ciudades costeras metropolitanas, ya que el barrio, posee una trayectoria urbana consolidada como punto nodal de encuentro entre Valparaíso y Viña del Mar (Playa Caleta Abarca - Estación Recreo - Piscina de Recreo), y también una cierta imagen “antigua” provocada por una importante presencia de casonas y casas de entre 70 y 100 años de antigüedad.

A su vez, Recreo es un barrio de carácter residencial, que debido a su proximidad al borde costero y a los centros urbanos de Valparaíso y Viña del Mar, lo que se suma a su buena calidad de suelo y la cantidad y accesibilidad a distintos servicios, (comerciales, educativos, salud, transporte, etc.) provoca una atracción para gente que quiere vivir allí o que quiere hacer negocios allí. En ese sentido, el barrio queda expuesto y vulnerable a las transformaciones exógenas que modifican su imagen urbana, como por ejemplo, las reformas de infraestructura vial (av. españa) o la edificación de torres de alta densidad.

Ocupar un nicho

A pesar de las transformaciones, da la impresión que el barrio posee una identidad y un sentido de pertenencia dado por las prácticas socioespaciales de sus habitantes. Por lo tanto, cabe preguntarse ¿cuáles son las prácticas que dotan de sentido e identidad a los habitantes del barrio? ¿En qué lugares acontecen? ¿y cuáles son las cualidades que poseen aquellos lugares capaces de generar identidad?

De aquella manera, identificar aquellas prácticas que generan arraigo, permite resguardar y cuidar una esencia urbana identitaria que permita contribuir a la construcción (y mantención) de barrios dotados de sentido, capaces de contribuir a la producción cultural e identitaria de la ciudad.


Objetivos generales:

- Desarrollar un método de observación de prácticas socioespaciales de barrios, para el análisis y propuestas de proyectos con sentido de pertenencia, a partir del caso Barrio Recreo en la comuna de Viña del Mar

Objetivos específicos:

- Identificar las prácticas socioespaciales propias del lugar y del espacio público que generan pertenencia e identidad común en los habitantes del barrio.

- Mapear, a partir de encuestas y entrevistas a habitantes del barrio (transeúntes, residentes, turistas, et) aquellos lugares de pertenencia e identidad, construyendo una cartografía afectiva que permita visualizar aquellos lugares.

- Estudiar aquellos lugares con sus respectivas prácticas socioespaciales a partir del desarrollo de esquemas planimétricos, fotomontajes y croquis.

- Proponer un método de observación para el desarrollo de proyectos con arraigo en la escala barrial

Hipótesis:

La creación de un método de observación de prácticas socio espaciales que generan identidad en un lugar, permitirá colaborar en el diseño y proyección de futuros espacios públicos capaces de equilibrar el desarrollo económico con la afectividad y memoria local/barrial.


Bibliografía:

- Muxí, Z. (2002). La arquitectura de la ciudad global. Buenos Aires: Nobuko.

- Rossi. A. (2015). La arquitectura de la ciudad. España: GG.

- Marín, Link y Valenzuela. (2017). Arriendo en propiedad: arraigo y vulnerabilidad residencial en el barrio Puerto de Valparaíso. INVI, 32 (90), 127-147.

- Brito, A. y Ganter, R. (2014). Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la siderúrgica Huachipato y su influencia en el desarrollo urbano del Gran Concepción. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 40(121)

- Márquez, F. (2014). Inmigrantes en territorios de frontera: la ciudad de los otros. Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(120), 49-72

- Mayol, P. (1999). ¿Qué es un barrio? En M. d. Certeau (Ed.), La invención de lo cotidiano 2 (pp. 5-12). México DF: Universidad Iberoamericana.

- Jacobs. J. (2013). Vida y muerte en las grandes ciudades. Madrid: capitán swing.

- Lynch. K (2008). La imágen de la ciudad. Barcelona. GG