Tarea 1 - Síntesis de contenido “La Máquina de contenido” - Joel Henríquez

De Casiopea



TítuloTarea 1 - Síntesis de contenido “La Máquina de contenido” - Joel Henríquez
AsignaturaTaller Diseño de Ediciones Digitales
Del CursoTaller Diseño de Ediciones Digitales 2023
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Joel Henríquez

Síntesis de Contenido "La maquina de contenido" por Michael Bhaskar

Apuntes de contenido

¿Qué es una síntesis?

  • Cosa compleja que resulta de reunir distintos elementos que estaban dispersos o separados, organizándolos y relacionándolos.
  • Exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen contiene un conjunto de ideas fundamentales y relacionadas con un asunto o materia, y que estaban dispersas.
  • Alude a una exposición abreviada de algun concepto o ideas de un texto.
  • "Técnica de estudio", se hacen basadas en un texto o tema de estudio, sacando un conjunto de ideas o conceptos mas importantes.

¿Qué es una síntesis para mí?

Para mi una síntesis es una concentración de las ideas encontradas en un texto o acerca de un tema en cuestión, donde se acumulan y relacionan estas ideas. A diferencia de un resumen, el cual buscar comprimir el contenido de un texto, la síntesis busca mostrar las ideas generales del autor y el lector(quien hace la síntesis) busca relacionarlas a través de su interpretación.

Apuntes de "La maquina de contenido" por Michael Bhaskar.

"Imagínense una editorial..." Se describe la organización de un editorial y destaca el cambio visto últimamente en los roles de cada departamento, viendo limites borrosos.

"Una ruta critica que se abre camino a través de la estructura de la organización".

Se ve un rol cambiante y adaptable del editor.

"La edición es esa peculiar, esquiva y sobre todo naciente de la propiedad de los editores" ¿Qué clase de propiedad naciente se trata? Las definiciones y usos de "publicar" cambian, el concepto de edición no es una categoría única.

"Llegar más allá de las publicaciones"

¿Cuál es el problema?

Ediciones(Físicas) --> Digitales

Industria de "Contenedores" ----->Industria de Contextos

¿La edición solo requiere una teoría posdigital?

¿Diferencias entre una edición publicada y una inédita?

"Hacer publico", el proceso que sustenta dicho medio, en virtud del cual tiene lugar.

Uso irregular de publishing y publish a lo largo de los años hasta los 1800.

Una lucha por la impresión mas temprana de manuscritos, se ve una recompra de derechos con tal de ser quienes lo traen a primera hora, antes que la piratería.

Medios de Edición... ¿Qué grado de equivalencia vemos entre productos?

La música grabada no tardo en transformar la industria de la edición. Donde los editores actuan como controladores de derechos para la industria musical. "La edición de música no se trata de vender unidades".

El rol del editor en ese entonces era el de una amalgama del departamento editorial de derechos, donde era mas una librería de contenido para la edición.

Diferencia entre experiencias de ventas entre productos:

Ediciones Físicas - Música : Las ediciones físicas eran algo material que se vendía, vendías un objeto tangible del cual derivas una experiencia y requiere el esfuerzo de lectura, en cambio con la música se ofrece algo intangible, algo que fluye y muestra una experiencia para quien la escucha.

En el caso de los videojuegos el rol de un editor era publicitario, o de distribución. En los videojuegos se publicita la interactividad, vendiéndoles el factor de intervención sobre un contenido. Se ven facetas de producción de contenido y de producción comercial en el proceso.

"Lógica de la edición"

Identificar actividades fundamentales, ¿es que tal o cual elemento siempre forma parte de la edición?

La edición representaría un agrupamiento de actividades que reflejan el carácter arbitrario de todas las entidades sociales.

Edición: Hilo conductor constante, inteligible, coherente de practicas.

"Los editores pueden combinar áreas de la cadena de valor para fundir en una sola función la producción editorial y de diseño"

"Hacer que algo este disponible, distribuirlo por si solo no constituye el acto de publicar, si bien es una condición necesaria para hacerlo"

John Thompson llama el "capital intelectual" del editor al inventario de contratos, siendo uno de sus principales activos.

Sin contenido no hay edición.

La edición no es un mero apéndice.

"Necesitábamos una gran teoría unificada de la edición".

Síntesis del primer capitulo de "La maquina de contenido" por Michael Bhaskar.

El capitulo trata del rol del editor, que es el publicar o editar, buscando los distintos significados que ha tenido el ser editor y planteándolos en los distintos medios.

El rol del editor se ve como aquel que "publica" (brinda al publico) y a que nos referimos con "ediciones", pasando de ser solo un producto material a la posibilidad de experiencias. Se ve un rol de "controlador" en el caso de la música, manejando una librería de derechos para la "impresión", donde el ser editor deja el material y se acerca a lo intangible con la música.

El ser editor abarca una agrupación de actividades, combinando las áreas de trabajo de distintos departamentos en la función de producción editorial y de diseño.

El editor necesita hacer que se este disponible, distribuir el producto, publicar, armado de las distintas funciones en la producción y mercadotecnia, publicidad.

Se habla para terminar, de un inventario, el capital de los editores, una serie de contratos de derechos con tal de tener el contenido para la edición.

Síntesis visual

SintesisVisualTDED2023s1 JoelH.jpg

Síntesis textual del segundo capitulo de "La maquina de contenido" por Michael Bhaskar.

Se comienza una discusión, ¿Qué es un libro?, y ¿Qué significa editarlo?.

Partes de la era digital transforman la manera en que vemos los libros o contenido. Donde el editor se tiene que adaptar y volver capaz de identificar modas y tendencias, aquellos que poseen un carácter transformador sobre la producción, distribución y consumo de contenido.

Viéndose una "sociedad de redes" donde el alcance llega a ser mundial, integrando múltiples medios de comunicación e interactividad, llegando a eliminar la intermediación en algunos casos y llegando a una desestabilización de los derechos de autor en otros.

Una nueva era donde el cuidado sobre el producto no radica sobre que tipo de contenido se libera, sino que, la manera de captar la atención del consumidor, por medio del uso de hipervínculos o anexando otros textos como una opción para el consumidor, dándole la libertad de optar por más si así quiere. Aunque con esto viene un problema, la centralización, haciendo uso de hipervínculos uno puede darles las opciones al lector sobre el leer contenido adicional, pero por parte del mismo distribuidos. Algunos distribuidores llegando a simplemente dominar el espacio(Amazon) canibalizando cualquier intento de independencia.

Junto a esto se ve una reaparición de la desintermediación, dándole al autor la posibilidad de publicar contenido sin necesidad de un intermediario típico, a costa de la visibilidad y calidad de contenido en unos casos, donde los distribuidores controlan los medios para promocionar contenido y hacer revisiones previas a la distribución. Llegando a una lucha acerca de los derechos de autor, donde los consumidores armados de nuevas herramientas pueden optar por la piratería, abriéndose en los sistemas para proteger a los autores y distribuyendo contenido. Siendo la piratería en algunos casos un medio de promoción y disponibilidad de productos de un autor, es un arma de doble filo, donde el autor no recibe dinero pero si alcanza un mayor publico.

A medida en que trabajos fueron pirateados se fueron desarrollando mejores sistema para la protección de autores y creadores de contenido, creando sistemas DRM en un principio, pero distintos distribuidores optaron por la creación de su propio sistema o restricciones sobre productos, algunos aplicando restricciones sobre cuantos dispositivos pueden tener el contenido al mismo tiempo a pesar de haber comprado acceso, o inclusive en que tipos de dispositivos puede ser reproducido.

La capacidad personal de liberar tu propio contenido a la red lleva sus beneficios y problemas, tal como se menciona antes, no hay un amplio alcance de base para tu contenido o producto, sumado a esto la copia y reproducción sin tu consentimiento, en el caso de tener un mediador típico tu harías uso de su equipo para defenderte contra los abusos sobre tu contenido(la propagación y uso indebido posibles debido a un ámbito sin regular del internet), en cambio al estar solo no tienes ese poder a menos que poseas el capital para hacerlo, pero siendo independiente y tratando tu creación de contenido como individuo probablemente no sea posible en tu caso. Usando como a Radiohead como ejemplo, un grupo el cual saco álbumes de manera digital por medio de su pagina web dándole la opción al consumidor en que formato quiere su contenido, digital o incluso físico.

DiferenciasCopyLeftRightJoelH.png

Sintesis del tercer capitulo de "La maquina de contenido" por Michael Bhaskar: Como funciona el contenido

La era del contenido

Se establecen dos fundamentos, el marco y el modelo, siendo el marco la estructura del contenido y el modelo la intención detrás del contenido. Donde a través del cambio de físico a digital modifica la percepción del marco y modelo, consiguiendo una adaptabilidad y facilidad de lectura en múltiples dispositivos.

El cambio a modelos

Se abre una pregunta, ¿se compra el contenedor del contenido o el valor del contenido en sí?


Donde el cambio a la era digital se ve una liberación en el contenido, ya no hay limitaciones físicas, comparado a tiempos anteriores donde el contenido era separado de su medio, uno como lector debía tener cuidado y consideraciones sobre el formato del libro en cuestión, mientras que con el cambio digital se ve un acceso portátil, el contenido no se encuentra encasillado en un formato y se ve un auge en la experimentación del formato.

A pesar de todo el formato sigue siendo rey en la manera en que se difunde la información y contenido, si tuviéramos material no conocido o no tan popular en comparación a sus pares podemos usar el formato físico como una manera de atraer mas lectores y brindar mas vida al contenido.

Síntesis del cuarto capitulo de "La maquina de contenido" por Michael Bhaskar: El sistema Editorial

Teoría de la edición y el circulo de comunicación

A través de los cambios en la era digital se establecen ordenes temporales sobre la manera en que la edición es filtrada y amplificada, donde lo que entendemos como libro y edición no son iguales y son un medio, donde un avance para la edición comenzó con los libros y luego de esto se diverge y empieza a ir por si misma, tal como Robert Dartnton dice, los procesos de los libros son fundamentales para describir la edición; una teoría de la edición tiene que funcionar con la teoría del libro, pero no puede depender ni limitarse por ella.

Filtrado

La filtración de volvió una de las maneras en que se distinguen a los impresores y editores, a través del tiempo vemos como los impresores pasaron de ser quienes elegían que contenido seria propagado o impreso a una posición donde solo pueden aceptar trabajos, los editores se filtran para distinguir a los autores y destacar las categorías para los lectores, creando una linea directa entre el contenido y los consumidores, siendo pasados por un canal ajustado para la editorial.

Amplificación

A través de las innovaciones tecnológicos en las habilidades para diseñar y editar fomenta la distribución del producto, con mayores tirajes para la época, donde todo caería en los canales de distribución.

Con el comienzo de la distribución en masa, con mayores tirajes, se estandariza el formato(marco) de los libros, variando el contenido para el formato, viendo libros portables y flexibles en comparación a los libros rígidos y pesados, con el cambio de la era digital el formato es eliminado, la necesidad de un formato solo se mantiene en el físico para su amplificación.

Los limites de la amplificación son dependientes de las tecnologías del momento, donde los limites que poseían los libros no afectan a la distribución digital, donde el nuevo método se basa en las estrategias para la recepción de las ediciones.

Síntesis Visual


Sintesis del quinto capitulo de "La maquina de contenido" escrita por Michael Bhaskar.

Los modelos son la guía para la escritura y edición, un formato cambiante y adaptable con el día a día, influenciado por los avances tecnológicos, se vuelven tan diversos como las personas. Con el objetivo de apuntar a la interpretación de la sociedad, los modelos son fines de lucro o en la búsqueda del contenido propio.

Sin fines de lucro.

A lo largo del avance de la edición vemos un nuevo punto de vista sobre el contenido, en búsqueda de reconocimiento y esparcir el conocimiento, dejar una huella como un agente en por la sociedad sin un motivo de profit de por medio. Una producción cultural generada para aportar un bien cultural y estético, teniendo dificultades en el financiamiento comparado a si tuviera fines de lucro, donde se comienzan a unir estos puntos, el con y sin fines de lucro para formar un método hibrido de edición.

Con fines de lucro

Obviando el ámbito cultural que posee de manera innata la edicion, el fin de lucro, el profit, domino la empresa de la edicion en un principio, viendo como ejemplares que ayudaban a el avance humano, como textos científicos cuando se empezó a esparcir la información, fueron editados y distribuidos en menor escala a comparación con la biblia y textos religiosos.

Los autores tienen que llegar a una apuesta con las editoriales, un intercambio de valores, donde el autor cede una gran parte de los derechos solo para tener la oportunidad de ser descubierto, donde la editorial puede tener control sobre el contenido que tratara de distribuir e influye de que manera es introducido. Un modelo de patronazgo donde los autores son patrocinados por los editores, u otras entidades que aporten capital, para la producción de contenido, realizando un intercambio, donde se le permite la distribución de contenido propio del autor junto a contenido que no es tan libre del mismo, con las visiones del patrocinador.

Cuatro enciclopedias

Repositorios de información, conocimiento usadas en las distintas zonas del mundo, donde vemos el Shiku Quanshu en la dinastía Manchi Qing de China, Encyclopédic de Diderot en Francia, Encyclopeaedia Britannica en el Reino Unido y Wikipedia, el ultimo siendo la base de la era comercial y del internet, pasando a ser sin fines de lucro.

Riesgo, racionalidad y diversidad.

A través del uso de modelos, con su vinculo social y adaptable, vemos que con una nueva era de la información se amplía el concepto de edición para dar a conocer nuevos puntos de vista y formas de pensamiento. De esta manera llegando a verse nuevas editoriales que se basan en estas nuevas directrices y menores limitaciones.

Síntesis del sexto capitulo de "La maquina de contenido" escrita por Michael Bhaskar.

La edición es declarada como algo más que los libros, un contenedor de contenido, todo lo que sea categorizado como un contenedor y es publicado, o sea publicable, puede ser una edición. Haciendo uso de la amplificación dentro del sistema de la edición, siendo los modelos, filtración y marcos, de esta manera una edición no es solo un libro, pueden ser otros medios como los videojuegos o periódicos, dado por la manera en que se trabajan los medios en mención, se ve una distinción en su objetivo y que buscan abordar. Donde los avances en que los nuevos medios provocan no solo en si mismos, sino que, en sus medios hermanos, los avances determinan como y que se vende dando un valor económico determinado por la adaptación que poseen las editoriales o distribuidoras.

Conformación de mercados

El mercado de la edición es alterado por la accesibilidad y facilidad de acceso, donde la amplitud del contenido genera la problemática sobre las editoriales, como atraer la atención del cliente, no solo para la compra de este medio, sino que para seguir este medio. Donde los metadatos entran en la ecuación y aportan una capa del alcance y categorización invisible para el lector, pero visible para el algoritmo de distribución y amplificación.

De vuelta a lo abierto

La edición abierta consiste en un medio abierto al contenido, un medio tentador para el lector como una prueba y que busca el atraer y motivar a que pague por más contenido. Este modo es atractivo para el lector y para el que lo produce, donde el lector es alimentado de manera gratuita y el productor/autor/distribuidor/editor pueden incrementar su impacto en un algoritmo y por lo tanto llegar a más personas, aunque esto si no es manejado con atención lleva a un desequilibrio sobre el contenido, donde las personas esperan más contenido gratuito sobre el de paga, un cambio de enfoque donde si el contenido gratuito no es dado, el alcance del contenido de paga es reducido, es decir, no hay que mantener un modelo de paga, sino que un modelo de distribución de gratuito que sustente el modelo de paga.

Nuevo editor

La nueva edición, un método donde se eliminan a los intermediarios para la publicación, sin la necesidad de intermediarios se elimina la filtración en algunos casos, donde los medios alcanzan nuevos temas a tratar y crean una interfaz entre los lectores y escritores.

Conclusiones

La edición es un modelo diverso, un rasgo que lidera y cambia como se conoce el termino edición, una edición es conocida como contenedor de contenido, pero en distintas sociedades y épocas se crean obstáculos a abordar, la cultura cambia que es una edición, la diversificación del contenido es parte de la nueva era digital y publica. La edición es la máquina del contenido, un sistema de edición que colabora entre otros para constituir el acto de la publicación del contenido.