Tarea 1 - Síntesis de contenido “La Máquina de contenido” - Isadora Aliste
Título | Tarea 1 - Síntesis de contenido “La Máquina de contenido” Michael Bhaskar - Isadora Aliste |
---|---|
Asignatura | Taller Diseño de Ediciones Digitales |
Del Curso | Taller Diseño de Ediciones Digitales 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Isadora Aliste |
Síntesis "La máquina de contenido" Michael Bhaskar
Capítulo 1: El problema de la edición
Capítulo 1: “El problema de la edición”
Para realizar el encargo se realiza una lectura profunda del capítulo, destacando la idea conductora que se utilizará de base para la síntesis. En este caso lo más es esencial que se destaca es la pregunta ¿Qué factores se necesitan para considerar la edición?, de ella aparece la estructura tanto del capítulo como de la síntesis; pero antes de responder a ella surgen otras preguntas.
¿Quiénes constituyen una editorial?
Una editorial se constituye principalmente de departamentos de producción, ventas, mercadotecnia, publicidad y diseño.
Dentro de la editorial también encontramos encargados de editar que varían entre correctores de pruebas, redactores, diseñadores, maquetadores y formadores de planas.
¿Cuál es el camino de un manuscrito?
El manuscrito comienza como un documento tosco y termina como un texto completo y cuidado. Ahora al preguntarse ¿Cómo llega a publicarse el libro? La respuesta es que nadie en concreto llega a hacerlo.
¿Cuál es el problema?
Para encontrar el problema debemos responder a ¿Qué es una teoría?. Las teorías explican el mundo al resolver anomalías evidentes; son comprobables con base en algunos aspectos de la realidad.
O ‘Lear mantiene una teoría de la edición en respuesta a el impacto de la tecnología digital en las editoriales; con la llegada de lo digital, la que fue una industria de contenedores debe convertirse en una industria de contextos.
La teoría de la edición debe explicar que implica la labor editorial en la era digital.
¿Qué factores se necesitan para considerar la edición?
El término en sí :definiciones y usos del publicar
Definición
Publish: Cuenta con 2 posibles definiciones, la primera de hacer público, declarar o anunciar algo; la segunda publicar de proyectar un acto o estado emocional.
Hacer público, accesible o disponible, es una acción dentro de un contexto más amplio. Proviene de puplier anglo normado y publier de francés medio; ambos significan hacer público o dar a conocer, anunciar o proclamar. Ambos provienen del latín puplicare.
Usos de la palabra
La cantidad del uso de las palabras ayudan a indicar una conexión entre la forma de la novela y la edición. Las palabras más utilizadas Publishing y Publish; luego Publish es sustituida por Book y finalmente las 3 son sustituidas por copyright.
Casos históricos : situaciones históricas de los editores
Anton Koberger (1440 - 1513)
En aquella época el hecho de ser un impresor bastaba para hacer llamado editor y Anton Koberger se denominaba como el impresor más industrioso de Europa; por lo que se le acreditaba el nombre de editor más poderoso de su época.
Henry Herringman (1628 - 1704)
No era editor como impresor, fabricante de libros o creador de mercados, sino que al ser dueño del copyright como pieza central, generaba valor a largo plazo convirtiéndose en un inversionista de capital de riesgo.
El juego
A principios del siglo XIX la edición era una de las actividades más reconocidas, por lo que los editores competían por imprimir con rapidez, adelantándose a otros pero principalmente a las ediciones pirata.
Editores en diferentes medios de edición
Los mayores problemas de la edición surgen en los complejos y diversos formatos y medios que se utilizan para la publicación.
Música
Los editores de música no entran en el proceso creativo ni de producción sólo se hacen presente al divulgar la música; actúan como controladores de derechos, cobrando regalías por el uso y reproducción; los editores de música no entran en el proceso creativo ni de producción, solo se hacen presentes al divulgar la música.
Videojuegos
En este medio el editor actúa de intermediario asimétrico, siendo el encargado de distribución, mercadotecnia, publicidad y ventas.
Periódicos
Generalmente cuenta con un editor responsable del contenido que supervisa, integra y empaqueta la información; y otro editor responsable de cuestiones comerciales donde distribuir y vender al público el mismo.
Analizar las operaciones de la edición en sí
La edición se entrecruzó de formas significativas con la venta de libros; la edición es en sí misma un eslabón de la cadena de valor que da forma y es parte de la creación de una obra; sin contenido no hay edición; para publicar se necesita algo que publicar.
Editar sería la instancia mediante la cual las obras generan atención y es un servicio para los actores
Hacer que algo esté disponible, distribuirlo, por sí solo no constituye el acto de publicar aunque es una condición necesaria para hacerlo.
Si bien el derecho de autor está relacionado con la edición, es erróneo igualar el derecho de autor a la edición; la edición y la piratería coinciden.
Toda teoría de la edición debe conectar el contenido, la conformación de mercados, la constitución de un público; con los diferentes usos que se le da a lo largo del tiempo, es necesario contar con una teoría de la edición que unifique sus diferentes usos, modalidades y funciones internas.
Capítulo 2: Los desafíos del contexto digital
Capítulo 2: “Los desafíos del contexto digital”
En este capítulo cabe destacar el cómo revolución digital se ve manifestada en la edición, y por consecuencia en los editores de libros. El libro electrónico es el resultado de los constantes cambios que ocurren en el trabajo editorial.
Revolución digital
La revolución digital da comienzo en el área editorial con los libros electrónicos, la inmaterialidad del libro electrónico conduce a la autoedición o desktop publishing, que demuestra que la edición asistida por una computadora no afecta a la edición en sí misma con su digitalización y desmaterialización.
Red digital
Las redes se relacionan con conexiones, transferencias de datos, vínculos, rutas y redes de contacto, ahora las redes digitales incrementan las posibilidades de las reden en general.
Orígenes de la edición digital
La red digital comienza a establecerse con la fabricación de las primeras prensas en 1800, es de hecho la innovación y el avance en las nuevas tecnologías lo que altera a las grandes imprentas; la impresión litográfica en 1873, la impresión por inyección de tinta en 1970 son solo ejemplos del aumento de cada nueva tecnología. Tiempo después con el avance en computadoras, internet y softwares de altos niveles se da comienzo a la autoedición.
Los libros electrónicos fueron una solución a un problema que no existía, pero con los avanzadas tecnologías comenzaron a surgir nuevas innovaciones que facilitaron y popularizaron la lectura digital.
Cambio de contenido
Los verdaderos problemas de la edición en el contexto digital van de la mano con la eliminación de la intermediación y la desestabilización del derecho de autor Lo anterior lleva también a la autoedición, generando un cambio de contenido a uno más maleable, actualizable y transferible.
El libro tan sólo se desvanecerá, mientras que la red permanecerá.
En lo digital no encontramos limitantes y las barreras son insignificantes, contamos con hipervínculos que facilitan dispersar la atención con un solo clic; esto es principalmente lo que conlleva a una experiencia completa que prolifera una variedad de contenidos publicables, mezclando diferentes formas de contenido con interacción.
Efectos de la red
Busca incluir toda clase de propiedades de las redes digitales; contamos con dos movimientos que todo internet comparte como la centralización y la fragmentación
Centralización
Principio de Highlander: "Solo puede haber uno". Este principio refleja cómo en diversas situaciones un único servicio domina un espacio, excluyendo efectivamente a competidores potenciales.
Los acuerdos de exclusividad se han vuelto una herramienta estratégica clave. Las empresas que aseguran acuerdos de exclusividad logran ocupar el espacio de manera dominante, dejando a los competidores fuera del juego.
El efecto moda también juega un papel esencial en este escenario. Cuando un servicio alcanza una masa crítica de usuarios y se convierte en "lo que todos usan", se crea un impulso social que atrae a más personas hacia ese servicio.
La acumulación de valor en torno a este servicio reafirma su dominio y continúa beneficiando tanto a la entidad centralizadora como a los usuarios, ya que se establece como la opción preferida en la mente colectiva.
Fragmentación
La ausencia de derechos de propiedad intelectual juega un papel esencial. Aunque esta perspectiva presenta ciertos problemas, como la sobrecarga de información, la polarización de recursos y la amateurización masiva de la edición, es en el ámbito de una red digital donde estos desafíos pueden ser mitigados y donde los beneficios se hacen más evidentes.
La facilidad con la que se pueden crear y compartir contenidos en línea puede llevar a la difusión de información inexacta o poco confiable
Una red digital bien estructurada puede ser no totalitaria, lo que significa que no está bajo el control total de una única entidad, además, una red digital puede ser no monopolística y no monolítica, Múltiples actores pueden contribuir y compartir, lo que fomenta la competencia y la innovación.
Desintermediación
La palabra desintermediación se define como el proceso mediante el cual se eliminan los agentes intermediarios de una transacción. Surge a partir de la falta de control de los editores dentro de una estructura centralizadora y fragmentaria; esto hace que los editores tradicionales se sientan amenazados ya que con el surgimiento de nuevas tecnologías han ido perdiendo su importante rol.
Nos encontramos en la era de la desintermediación, es una tendencia; ella se presenta de dos formas, la primera viene junto con la auto publicación tanto digitalmente como con productos impresos, la segunda mediante operaciones editoriales de Amazon o las propias universidades como ejemplos.
Derechos de autor
El tema de la piratería de contenido en temas de edición no es nada nuevo, pero esto se vuelve más fácil con la digitalización, ya que su fácil reproducción lleva a una duplicación de licencias de obras permitiendo su piratería. Aquí resalta el problema de los derechos de autor.
Capítulo 3: Cómo funciona el contenido
Capítulo 3: “Cómo funciona el contenido”
Nos encontramos en una era de la información en donde se corona la era del contenido, el contenido es el principal factor para la edición, la teoría de la edición requiere una teoría del contenido.
El contexto para las operaciones editoriales es construir un marco para el contenido.
De contenedores a marcos
Los editores son los creadores de marcos, estos marcos le entregan un valor agregado a las ediciones.
Los contenedores pueden distribuirse, venderse y consumirse; estos moldean el contenido. Ahora bien, se propone a hablar de marco en vez de contenedor, ya que el marco será la presentación del contenido en la era de la tecnología, la pantalla se convierte en la unicidad principal de entrega y exhibición. La forma y el contenido suelen distinguirse una de otra en ámbitos digitales, por esto los navegadores son entonces contenedores de interacción.
Los marcos son maleables y pragmáticos, abarcan lo digital y lo analógico, permitiendo ver distintas representaciones de obras. Estos condicionan el contenido y por consiguiente condicionan nuestras interacciones.
Epitextos
Los epitextos son fundamentales para moldear el contenido del marco, son la presentación de la obra, que mediante materiales de mercadotecnia construyen experiencias.
Marcos
Van más allá de los contenedores, añadiendo aspectos subjetivos a nuestra experiencia como lectores, nos permite movernos con flexibilidad acomodando lo abstracto y lo concreto, lo general y lo particular, ayudando a desglosar las decisiones de los creadores de contenido.
Visión panorámica del contenido
Las claves del éxito editorial ayudan a comprender que finalmente que los marcos y modelos son esenciales para entender la edición.
- Selección de contenido
- Ideas de valor cultural
- Importancia del diseño
- Precio de venta
- Distribución
Capítulo 4: El sistema editorial
Capítulo 4: “El sistema editorial”
La edición es diversa y su definición problemática y difusa, esta cuenta con dos actividades para gestionar los contenidos, el filtrar y el amplificar. Estos conceptos son el eje central de la edición, se relacionan con los marcos y modelos ya que ocurren a través y de acuerdo con ellos.
Al patrón de filtrado y amplificación lo llamamos edición; la edición son sistemas, el sistema pre artefacto, el sistema artefacto (libro) y el sistema post artefacto (divulgación y consumo del libro).
El filtrado y amplificación son dúctiles a propósito y no suceden por sí solos; ocurren por y mediante la edición.
Teoría de la edición y el circulo de comunicación
Como fue posible observar en el primer capítulo las teorías de la edición son escasas, ahora bien, según el ensayo de Robert Dartnton los procesos de los libros son fundamentales para describir la edición; una teoría de la edición tiene que funcionar con la teoría del libro, pero no puede depender ni limitarse por ella.
La edición es una función que se desempeña, se ubica entre el autor y el impresor en el trayecto de un libro; se encuentra en procesos contantes de cambios.
Filtrado
La palabra filtrar viene del latín filtrare y significa pasar algo por un filtro.
Los programas pasan por un filtro, ya que si no existiese este filtrado contaríamos con un solo medio; aunque el medio es neutral a los filtros, individuos y organizaciones del medio se filtra para decidir que enmarcar.
Las editoriales implican un elemento de selección, esta clase de filtro ayuda a que no se confunda la edición con el soporte; existen diferentes opiniones para tomar estas decisiones a partir de agentes concretos.
El filtrado trabaja para distinguir entre el impresor y el editor, ya que los impresores no filtran ni realizan un trabajo de selección, solo aceptan pedidos. El filtro aporta nuevos métodos posibles de edición, contando con un conjunto de diversas mediaciones.
El filtro es de suma importancia hoy en día para los editores ya que el realizar este proceso de selección ayuda a destacar lo que los lectores deben consumir, el filtrado es heterogéneo, aparece de forma automática y va de la mano con la selección de contenido, es por lo que aquí ubicamos la teoría de la edición.
Amplificación
Amplificación I
Aldo Manucio se sintió con la misión de expandir el aprendizaje del griego, con la Imprenta Aldina mediante el prisma de la amplificación imprimiendo más textos griegos, de una mejor manera y haciéndolos más atractivos a los lectores nuevos. Los hizo accesibles y deseables de forma que, al popularizar innovaciones en tanto su habilidad para editar y diseñar con limpieza, adquirió permanencia y logro una distribución amplia efectuando tirajes mucho mayores a los usuales de la época.
Amplificación II
Escribir es la creación, amplificar la escritura es la publicación.
Por amplificación entendemos actuar de modo que se distribuyan o consuman más ejemplares de un producto o que encuentren nuevos consumidores armonizando el contenido, va de macro a micro de forma unidireccional; esta armoniza el contenido trabajando en diferentes niveles, actuando de intermediadora con el editor siendo flexible y abierta. Busca aumentar el consumo mediante marcos muy adaptados, estos marcos amplificadores son procesos concretos con materializaciones modales históricas, geográficas e irreconocibles; se enmarcan los textos para amplificarlos, sin marcos la amplificación es imposible.
A medida que la tecnología de en enmarcados se digitaliza hace disponible el contenido amplificado para encontrar una audiencia. Tomando en cuenta que la edición es un sistema, es posible notar que el sistema post artefacto puede desaparecer, pero nunca su necesidad por ser amplificado.
La amplificación y sus diferentes formas de presentarse son lo que nos permite hablar de la edición.
Amplificación III
Los límites que encontramos en el proceso de amplificación dependen de las tecnologías con las que pueda contar el editor, estas son crecientes en cuanto la tecnología evoluciona.
Es imposible separar la amplificación de la tecnología, y es esta relación la que nos permite propagar y crear marcos, completando la edición.
La amplificación es un proceso real, basado en tecnologías reales, y operado por y mediante individuos reales; se trata tanto de estrategias como de tecnología convencional, no necesita ser solo sobre el producto si no también sobre la recepción de este.
El sistema de la edición
El sistema de la edición muestra que enmarcar textos para amplificarlos o filtrarlos de acuerdo a un modelo siempre están relacionados.
La edición es un sistema que cuenta con 4 principales complementos, entrelazando los modelos, filtrado, marcos y amplificación; fortaleciendo la retroalimentación y la creación.
Se asemeja a una red de actores, que producen actividad con el paso del tiempo; la red es el cambio de normas, un cambio contante que encontramos a lo largo de todo el sistema de edición.
Capítulo 5: Modelos
Capítulo 5: “Modelos”
Los modelos nos entregan el porqué de la edición, permiten que se encuentre al alcance de la sociedad, le permite correr riesgos y lo conectan con la edición cambiando según el tiempo y el lugar.
La edición está condicionada por la naturaleza de la tecnología, se encuentra en un constante proceso de correr riesgos que entregan valor al ser amplificados; funciona mediante diferentes modelos y en diferentes formas, sea o no de fines de lucro siempre será una actividad económica que necesita recursos por lo que causa salir del patrón.
Antecedentes
Se utilizan los modelos como medio de explicación del mundo, estos a menudo son usados como representación de todo tipo de cosas; ahora bien los editores cambian su uso habitual de ayudar a explicar el mundo a directamente una base de realizaciones.
Existen diferentes tipos de modelos, los de negocios, los científicos o también los económicos, por muy diferente que sean todos tienen como propósito común guiar las acciones como motivación principal.
¿Afán de lucro?
En medio de las ediciones se debe aceptar el riesgo, por ejemplo Gutenberg tenía una intención de reproducir textos con tipos móviles pero se encontraba en un ambiente de bajos recursos donde fue necesaria la ayuda de un agente que proporcionara ayuda económica. Cuando la imprenta se encuentra en un ambiente de bajas condiciones la edición se vuelve hacia el capitalismo. La edición fue de las primeras en contar con organización industrial, propiedad intelectual, eliminar la censura entre otras cosas que la llevan a estar en constante crecimientos innovadores.
Por su parte los editores se encuentran en un constante intento de maximizar rendimientos y minimizar costos, por lo que el modelo que se ve mayormente representado en la edición es el con fines de lucro; este modelo se ve fuertemente utilizado ya que reduce los riesgos y protege el rendimiento.
Ahora bien, a pesar de que este modelo utiliza la amplificación como medio que asegura ganancias, no implica una amplificación en su máxima expresión.
¿Sin fines de lucro?
Los editores deben desarrollar su juicio crítico, cultural y observador para ser expertos y llegar al éxito, ellos publican con el propósito de marcar una huella; trabajan en una producción restringida que según la acumulación de capital simbólico se encuentra en contra del capital a gran escala. En este sentido el éxito de los editores se basa en su dualidad como agentes económicos y culturales.
De igual manera es posible que nos encontremos en situaciones donde los modelos con y sin fines de lucro se mezclan, ya que puede pasar que uno de sus propósitos sea generar ganancias pero al mismo tiempo marcar una legitimidad cultural. Esta separación entre cultura y economía se centran principalmente en ideas de valor.
Todos editan con el fin de lograr algo, el caso de las editoriales universitarias son el claro ejemplo de una edición sin fines de lucro; estas editoriales tienen como propósito la divulgación del conocimiento.
Los modelos se asemejan a los montajes de valor con el objetivo de alcanzar metas; puede que su enfoque no sea completamente de fines de lucro pero puede que tampoco carezca de estos, a estos se les llama modelos compuestos a que se resisten a ser solo uno o lo otro.
Cuatro enciclopedias: cuatro modelos compuestos
El origen de la palabra enciclopedia nace de una equivocada traducción del griego conocimiento completo.
A pesar de que las enciclopedias crean desafíos para la edición, al comportarse como repositorios de conocimiento son usadas como un gran ejemplo.
Shiku Quanshu
El modelo de la enciclopedia Shiku Quanshu desea representar principalmente la legitimidad de la dinastía Manchi Qing, en ella se reúnen diferentes conocimientos utilizando un modelo multifacético de gran energía y tamaño
Encyclopédic
Encyclopédic de Diderot comenzó con un modelo sin fines de lucro con una teoría del conocimiento; sin embargo, para poder llevarse varió drásticamente en su modelo editorial, creando ediciones de menor valor y mayor distribución. Este comprende otro ejemplo de modelos complementarios.
Encyclopeaedia Britannica
Comenzó como una réplica de Encyclopédic, con el enfoque de ser popular y accesible para todos; con el paso de los años cambio su patrón evolutivo de modelos trayendo consigo un cambio de contenidos.
Wikipedia
La base principal de Wikipedia era comercial, pero con el cambio de propiedad se convirtió en una organización sin fines de lucro representando un modelo completamente nuevo para la edición comprometiéndose a la libre divulgación de conocimiento.
Riesgo, Racionalidad, Diversidad
Los modelos ofrecen un nexo social para la edición, por lo que es importante comprender que existen diversos modelos, estos se pueden mezclar y complementar, es necesario garantizar el uso de diversos modelos que permiten contener más puntos de vista y diferentes formas de pensamiento. Una mayor cantidad de modelos lleva a una sociedad con editoriales de menos limitaciones.
Capítulo 6: Abordar problemas, enfrentar desafíos
Capítulo 6: “Abordar problemas, enfrentar desafíos”
Con los diferentes temas que hemos ido revisando a lo largo de los capítulos anteriores es posible comenzar. Crearnos una idea del cómo funciona la edición.
En la sociedad se mantiene la idea errónea al ver a los editores como creadores de libros y no como son realmente: amplificadores de contenido.
La verdadera característica de ser editor entonces está en la amplificación de contenido, ya que con el desafío digital su función del publicar no alcanza a ser el tema central; el contenido y su amplificación son claves para un editor, pues hoy en día cualquier persona puede publicar. La edición es la principal forma de amplificar el contenido, en ella este pasa por un filtrado que entrega un moldeado y matizado del total; y desde hace muchos años que nos encontramos con la necesidad de realizar estos procesos, se mantuvieron en la sociedad como actividades constantes que por tanto, con el tiempo van evolucionando y mejorando.
Enfrentar el desafío
En esta época la edición se encuentra en una constante lucha con la digitalización del contenido, que alteran las características de contenido y marcos con su abierta estructura; también altera el modelo de propiedad intelectual que la edición ha intentado preservar por varios años, dejando también fuera de la cadena de valor a los editores.
La edición en general se encuentra en constantes cambios y más aún la edición digital, que necesitara de tiempo para establecerse en su totalidad. Hablar de que el cambio de contenido o las nuevas formas de llevar a cabo la edición pueden ser problemas son afirmaciones erróneas por dos razones; por una primera parte los nuevos medios son la norma, se encuentran en una constante evolución y siempre reciben críticas. En segundo lugar es necesario volver a la desintermediación y el cómo crece el valor de la red según las interacciones de nuevos y antiguos agentes, los nuevos medios siempre impactaran de gran manera a los antiguos pero no debemos subestimar la resistencia de los soportes.
Los nuevos agentes traen una innovación que por ejemplo en la tecnología abre nichos, pero esta innovación en algún momento se convierte en el estándar. Por esto confirmamos que todos los productos son resistentes, mutables y cambiantes; los marcos también son parte de ellos, cambian y así también el cómo se amplifican.
Es necesario hablar de los problemas de mercado que tiene la economía digital, que nos devuelve al proceso de centralización. La centralización y la fragmentación comienzan a ser un reto para las pequeñas empresas y la propiedad intelectual; el modelo actual de la edición busca la coordinación de producción, distribución, logística y contabilidad.
Conformación de mercados
Existe una constante transición por parte de la tecnología digital en nuestras sociedades y economías, en relación a un conjunto de diferentes cambios que afectan el cómo funciona el mundo; aunque existe una gran tendencia ala tecnología digital, sigue siendo de gran necesidad los bienes que van de A a B.
En lo digital el enmarcado actúa mediante los procesos de presentación y señalización digitales; por otro lado la amplificación irá directamente a la producción y distribución mediante la atención, a llevar a las personas a las obras. Entonces el principal problema de los dueños de contenido es la atención, es épocas donde el contenido es encontrado con facilidad es importante fabricar atención como un fin en sí mismo; esto se logra mediante la publicidad y la mercadotecnia.
Hoy en día los métodos de enmarcado y amplificación se encuentran presentes en diferentes formas de edición, por lo que la edición editorial debe avanzar con ellos hacia su nueva realidad y no aferrarse a las antiguas formas.
De vuelta a lo “abierto”
Un nuevo modelo de edición abierta se ve reflejado en la edición académica, este modelo que se da principalmente en el sector de la investigación busca entregar información gratuita como manera de captar la atención del público.
El enmarcado va evolucionando en el mundo digital, en relación a los servicios que se utilizan para empaquetar el contenido; a esto también se suma la evolución de modelos donde los marcos comienzan a aparecer fuera de la edición.
El valor principal de la edición irá en el cómo se enmarca, amplifica y declara el contenido como un acto; es necesario abrirse q nuevos servicios dentro del desafío comercial para llevar a cabo modelos de negocios viables.
Conformación del nuevo editor
En la edición lo principal es centrarse en el consumidor y el valor que debe crearse en el sistema editorial, este valor se crea a partir de una selección de contenido correcto dentro de la abundancia de este.
En esta época con la digitalización de contenido los editores y productores ya no necesitan de permisos o grandes editoriales para hacer públicas sus obras, ahora existe una masificación de contenido donde cualquiera puede crear y publicar en la red digital; con esto aparecen nuevos editores de diferentes áreas de la edición, generando al mismo tiempo contenidos de alta y baja calidad.
Epílogo
La edición se encuentra en una adopción continua, flexible y cambiante; la industria editorial pasa por un ha ido en un avance y retroceso con las tecnologías que aparecen, su rasgo más significativo es el mantenerse en el tiempo a pesar de todos los desafíos bajo los que se encuentra constantemente.