Tarea 1 - Síntesis de contenido “La Máquina de contenido” - Constanza Villarroel

De Casiopea



TítuloTarea 1 - Síntesis de contenido “La Máquina de contenido” - Constanza Villarroel
AsignaturaTaller Diseño de Ediciones Digitales
Del CursoTaller Diseño de Ediciones Digitales 2023
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Constanza Villarroel

La máquina de contenido - Michael Bhaskar

El problema de la edición

La edición es la suma de acciones y faenas que tiene toda una empresa, la pregunta es ¿Qué clase de propiedad es ésta? Primero hay que considerar cuatro puntos importantes: las definiciones y usos de la palabra “publicar”, las situaciones históricas de los editores, explorar más allá de la publicación de libros para cubrir todo el espectro de “publicaciones”, y por último analizar las operaciones de la edición.

¿Cuál es el problema?

Se cuestiona la necesidad de una teoría de la edición. O’Leary, parte del modelo de la “edición como contenedor” bajo el impacto de las nuevas tecnologías, con la idea de hacer una teoría que exprese lo siguiente: la industria de contenedores debe convertirse en una de contextos. Si bien es una buena teoría, abre la duda si la edición solo posee una teoría posdigital. Los problemas de la edición van más allá de solo lo digital y son mucho más antiguos que esta era.

El término en sí

La palabra publish en inglés se utiliza desde antes de la invención de la imprenta, con el sentido de declarar o anunciar algo, también se utilizaba en relación con documentos eclesiásticos, jurídicos o políticos. Por último, la tercera acepción “preparar y emitir copias para su distribución o venta al público”.

Casos históricos

  1. Anton Koberger: trabajó tanto como impresor, editor y vendedor, produjo uno de los incunables más famosos “Crónica de Núremberg”. Por una parte, era un fabricante de objetos, pero por otra era un erudito que publicaba grandes obras de filosofía y construía grandes redes de distribución.
  2. Henry Herringman: en un principio fue impresor y vendedor de libros, pero dejó ese negocio y empezó a comprar los derechos de muchos escritores famosos de su época. Ese modelo de negocios será reconocido por varios editores actuales
  3. El juego: en Estados Unidos era una carrera de reimpresiones para poder ganarle a la piratería de la época, debían abastecerse rápidamente con manuscritos para traer publicaciones inéditas. La edición se relaciona con la piratería, en relación con la idea de hacer público mediante a la rapidez y no la propiedad

Medios de edición

Gran parte de la complejidad de la edición radica en que atraviesa distintos formatos y medios.

  1. Edición de partituras: tuvo una parecida de venta en relación con los libros, en donde los editores-impresores produjeron series de material impreso y lo repartieron entre revendedores. Sin embargo, la edición de música no se trata de vender unidades, puesto que escuchar música es algo intangible.
  2. Publicación de videojuegos: los videojuegos son interactivos y visuales, lo que se publica es la interactividad. Hay un creador primario quien trata con in intermedio (el editor) para poder hacer pública la obra, dentro de sus aspectos está la distribución, mercadotecnia, publicidad y ventas-
  3. Edición de periódicos y revistas: en general las revistas o periódicos tienen un editor responsable del contenido y otro responsable de la comercialización. Sin embargo, hay un área gris entremedio, puesto que están llenos de colaboraciones exteriores como son los anuncios y la publicidad. Por lo cual los periódicos y revistas tienen una parte en donde entregan información y otra en donde venden “acceso al público”

Lo que no es la edición

La edición debe ser interpretado como un sistema c0mprensible, continuo y cambiante. Hay que separar la edición de la creación de contenido, escribir un libro no es lo mismo que publicarlo. La edición implica contenido, sin contenido no hay que editar.

Por qué necesitamos una teoría de la edición

La edición no es clara ni sencilla, tampoco se ha explicado totalmente cómo se relaciona con su propia historia, modalidades y funciones.

Los desafíos del contexto digital

Síntesis de la máquina de contenido capitulo 2 CVR.jpg

Una de las transformaciones más profundas, desde Gutenberg, se está atravesando en estos tiempos. La revolución digital trae los libros electrónicos. Los libros electrónicos tienen una inmaterialidad y están intrínsecamente relacionados con las redes (conexiones, transferencia de datos, vínculos rutas y redes de contacto)

Orígenes de la edición digital

La edición va de la mano con la tecnología, va en constante evolución. Con la llegada de los libros electrónicos, también llegó la autoedición

Cambio de contenido

El libro electrónico y el libro impreso se comportan de manera distinta. El inicio del contenido literario digital fue en oriente, con el género Keitai-shesetsu, que mezcla, formas culturales y tecnológicas. Junto con los libros electrónicos ha empezado a aparecer el “paracontenido”.

Efectos de la red

  1. Centralización: ciertos sitios web y fabricantes tienen el control de la cultura digital, es una manera de agregar valor, puesto que entre más personas estén en una red, más valiosa es.
  2. Fragmentación: Existe una extraordinaria cantidad de contenido que se crea y divulga en las redes.

El desafío digital

Desintermediación: Es un problema real para los editores tradicionales, los escritores tienen la posibilidad de llegar a un público a través del internet. Amazon es un gran ejemplo que promueve la autoedición y autopublicación. Es un proceso que va en aumento, pero no significa que ocurra totalmente, los editores, nuevamente, tendrán que adaptarse.

Derechos de autor

La distribución de la piratería en internet es instantánea y gratuita

Como funciona el contenido

Síntesis de la máquina de contenido capitulo 3 CVR.jpg

La edición va de la mano con el contenido, es la condición previa para publicar. El contenido no es comunicación, si no, a través de la edición (que contiene contenido) se crea el acto de comunicación. El contenido es la combinación de dos conceptos: marco y modelo.

De contenedores a marcos

Los contenedores se relacionan al contenido, son más que un objeto, éstos moldean el contenido. Los marcos presentan el contenido y sirven para la distribución. Presentan el contenido desde lo material a lo inmaterial. Lo digital no elimina los contenedores, solo los cambia. Los marcos son una decisión en relación con el contenido, no un resultante.

De motivaciones a modelos

El contenido se produce en relación con los modelos, puede que no sea un solo modelo, si no, una mezcla de ellos. A través de es la razón por la cual se guían las acciones, ósea una causa.

El sistema editorial

Síntesis de la máquina de contenido capitulo 4 CVR.jpg

La edición en sí es diversa. Dentro de ella se encuentra la filtración y la amplificación, que sirven para resolver el problema de “hacer público algo”. La amplificación y el filtrado ocurren a través de los marcos y de acuerdo a los modelos.

Teoría de la edición y el circuito de la comunicación

Según Darnton el circuito de la comunicación va desde el autor, pasando por el editor, el impresor, el distribuidor, el librero, hasta llegar al lector. Pero este diagrama no está completo para poder crear una teoría de la edición, por lo cual, este circuito, debe unirse a las ideas del filtrado y amplificación.

Filtrado

Los individuos y organizaciones dentro de un medio deben decidir que cosas enmarcar. El filtrado es la distinción entre el editor y el impresor, puesto que los impresores no filtran, solo aceptan pedidos. En la edición es donde se realiza la selección de acuerdo a los modelos. El filtrado es necesario para destacar lo que los lectores deben consumir. El filtrado es heterogéneo, puede basarse en el comercio o idealismo, siendo incluyente o excluyente

Amplificación

Amplificar es hacer público algo, poder hacer que se distribuyan o consuman más ejemplares de una obra. Es poder hacer que la gente lea las obras La amplificación es unidireccional y requiere un movimiento de menor a mayor exposición. La amplificación se rige a través de los marcos, el contenido es enmarcado para amplificarlo, sin el marco la amplificación no puede realizarse. A amplificación opera a varios niveles, ya sea macro o micro. Además de tomar muchas formas: preindustrial y postindustrial, artesanal o corporativa, análoga o digital. Al igual como los marcos cambian a través del tiempo, la forma de amplificar muta. Los editores no tienen control del flujo de la amplificación, solo pueden influir en él.

El sistema de la edición

Esta formado por cuatro elementos: modelos, filtrado, marcos y amplificación. La edición tiene múltiples entradas y salidas, asemejándose a una red de actores.

Modelos

Síntesis de la máquina de contenido capitulo 5 CVR.jpg

Los modelos nos dan el “por qué” de la edición, mientras que el filtrado, el enmarcado y la amplificación nos dan ele “cómo”. El modelo tiene que estar al alcance de alguna sociedad. La variedad y la naturaleza de la edición debe condicionarse socialmente. Los modelos están dados a un contexto. Los modelos conectan al editor y al autor. También introducen el factor de riesgo, puesto que el mundo se comporta de manera impredecible. En relación con el riesgo, está el valor, que es amplificado mediante la amplificación. La edición siempre será una actividad económica, tenga o no fines de lucro.

Antecedentes

Los modelos son representaciones de las cosas, tangibles o intangibles. Los modelos sirven para explicar el mundo, no se trata de entender el mundo, si no, sacar cosas de él. Los modelos guían acciones, partiendo de una interpretación del mundo. Los editores no tienen completo control sobre los modelos.

¿Afán de lucro?

La edición siempre ha estado de la mano con el capitalismo, puesto que trajo innovaciones como la organización industrial, la propiedad intelectual, el comercio de bienes intangibles, etc. Se necesitan costos de producción, por lo cual los editores con poco capital son débiles. Dentro de la edición se trata de equilibrar la oferta y la demanda en el mercado, la reproducción está controlada para garantizar ganancias. Gran parte de la edición es representada por los modelos con fines de lucro, impulsaron el cambio y la expansión de las editoriales.

¿Sin fines de lucro?

Los editores necesitan varias características, como es ser estetas, intelectuales, expertos culturales, observadores y críticos. Sin un buen juicio, es probable que fracase. Si bien, el objetivo de este tipo de edición no es el lucro, tiene otros fines para lograr algo. También hay modelos mixtos, que tienen fines de lucro y otros fines externos. Cuatro enciclopedias: Cuatro modelos compuestos

  1. Siku Quanshu: El modelo se dirige a establecer la legitimidad de la dinastía Manchi Qing, además para reunir conocimientos.
  2. Encyclopédie: Se tuvo un modelo con fines de lucro y otro sin fines de lucro, partió con un modelo que estaba motivado por el conocimiento.
  3. Encyclopaedia Britannica: Tomo un impulso popular, con la idea de que toda casa debería tener una. Al pasar loa años, cambió de propiedad, por lo cual cambió de modelos y contenido.
  4. Wikipedia: Es un banco de conocimientos de gran capacidad y siempre cambiante, es una organización sin fines de lucro que tiene como misión la divulgación de conocimiento.

Riesgo, racionalidad, diversidad

Hay distintas maneras de adicionar valor a una edición, el modelo lo extrae del contenido mediante el enmarcado y la amplificación. Además, el filtrado y la amplificación agregan valor al contenido mediante el enmarcado.